InfoCatólica / Germinans germinabit / Categoría: Importado

29.04.09

¿Es posible salvar a jesuitas, claretianos y escolapios en Cataluña de ellos mismos?

1-Todos las canónicas regulares de Cataluña llegaron hasta el siglo XVI. Eran siete abadías y veintidós prioratos, sin tener en cuenta las siete canónicas anexas a las sedes episcopales. Unos sesenta canónicos regulares en total. Después de una visita apostólica solicitada por Felipe II, el Papa Clemente VIII las suprimió y secularizó el 1 de agosto de 1592 por medio de la bula Sacer et religiosus monachorum status por su falta de cultura, espiritualidad, moralidad, vida regular y organización, -no tenían provincial, ni capítulos, ni visitadores-. Acababa la historia, como comunidades de religiosos regulares, de Sant Vicenç de Cardona, Sant Pere d’Àger, Santa Maria de Vilabertran, Sant Joan de les Abadesses, Santa Maria de l’Estany, Santa Maria de Besalú, Santa Anna de Barcelona …

2-Los jesuitas entran en España el 1539 por Cataluña. En 1545 fundan su primera casa en nuestro Principado, la comunidad de Barcelona. Los escolapios entran en España por Cataluña. La primera casa en la península es la de Guissona, más tarde la emblemática fundación de Moià de 1683. Son nuevas congregaciones en el marco de la renovación religiosa de la contrarreforma.

3- Por su fama de observancia y vida apostólica, el Consell de Cent de Barcelona pide a los franciscanos capuchinos que vengan a fundar a la ciudad, pese a la oposición del rey. Desde Nápoles llegan los frailes que el 1578 fundaran un convento, provisionalmente en Montjuic y la rectoría de la parroquia de Sant Gervasi. Por iguales motivos, diversos presbíteros y seglares, ardientes del deseo que llegue a Barcelona la reforma de la vida iniciada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, llaman y facilitan la fundación en 1586 y 1588 de los y las carmelitas descalzos y descalzas respectivamente. Son las primeras casas en Cataluña. En ambos casos, capuchinos y descalzos/as son reformas de órdenes anteriores, franciscanos y carmelitas “calzados”, entradas en una fase de decadencia. En ambos casos, la contrarreforma acaba por despertar los corazones de estos últimos y se ve revitalizada la vida religiosa de las ramas “calzadas”.

Leer más... »

¡Felicidades eminencia!

Hoy se celebra el cumpleaños de n.s.b.a. cardenal Lluís Martínez Sistach, nuestro actual pastor cumple 72 años y es por ello que quiero aprovechar mi artículo de esta semana para enviarle mi humilde felicitación.

Los cumpleaños son días de celebraciones y de felicitaciones, por tanto días de alegría y emoción, pero también son un recordatorio de que el tiempo pasa inexorablemente y que nuestras vidas nunca se detienen sino que avanzan hacia su fin, que no es otro que el encuentro definitivo con nuestro Padre celestial.

En este contexto, quiero situar este cumpleaños cardenalicio. Ya han pasado cinco años desde que nuestro actual arzobispo tomara las riendas de nuestra castigada diócesis. Es bien conocido lo que pienso de este lustro, ha sido como un plan quinquenal de los de la antigua Unión Soviética, en el que el único objetivo ha sido la supervivencia personal, a costa de favorecer y no hacer enfadar a los que amargaron la existencia al pobre Don Ricardo.

La noticia de hoy es que ya sólo faltan tres años para que nuestro cardenal presente su renuncia como arzobispo de nuestra diócesis. Más o menos 1000 días para ese momento, eso sin contar que como ya ha sucedido en Sevilla (también con un cardenal), se nombre anteriormente un obispo coadjutor que amargue los últimos momentos de su pontificado.

Leer más... »

28.04.09

Perlas ocultas del libro “Què pensa Joan Carrera”

Al fin he podido comprar el libro-entrevista de Francesc Romeu a Monseñor Carrera. Parece que han solucionado su raquítica tirada inicial y el libro ya puede adquirirse en las principales librerías. Al menos en Barcelona. El libro de Romeu es sumamente interesante acerca de la personalidad rica y compleja del obispo Carrera. Pero lo más escandaloso es la interpretación parcial y sesgada que se ha venido realizando de las respuestas de nuestro anterior obispo auxiliar.

Sí uno se asoma únicamente a las frases entrecomilladas que, a título de reclamo, aparecen en la contraportada del libro, se encontrará con un Carrera unidireccional, que se declara nacionalista, que solo destaca a Juan XXIII y que se posiciona contra la COPE.

Veamos:

“Me vi obligado a ser nacionalista, porque mi país era atacado, y lo tenía que reivindicar y defender. Pero no me era grato. Sí Cataluña hubiese gozado de lo mismo que cualquier otro país, yo me habría preocupado de otras cosas”

“Tenía compañeros que como no entraban en política, todo lo ceñían a la prédica. Precisamente, yo consideraba más sano tener un canal político, a través del cual realizar esas cosas, pero no mezclar a toda la comunidad. No me gustaba juntar la política de partido con la pastoral. Cada cosa en su lugar”.

“Cuando he hecho declaraciones sobre la COPE, he recibido llamadas de la Secretaría de la Conferencia Episcopal. Y he tenido que defenderme.”

“Me gustaría que aquello que inició Juan XXIII finalmente sucediera. Me refiero a eliminar la apariencia de lujo, aires de grandeza y ambiciones políticas en la cúpula de la Iglesia”.

“En estos momentos, la perdida de la fe avanza. Mucha gente aparece como no-creyente, y es muy consciente que no es creyente y que no quiere saber nada. Cada vez se celebran más bodas civiles, más niños no celebran la primera comunión o no son bautizados”
.

Busquemos las perlas ocultas, que no destaca Romeu:

Sobre Don Marcelo (pag. 23):

Don Marcelo, personalmente me quería mucho, cosa que siempre le agradecí. Era un hombre que conmigo tuvo –hago una especie de divagación- un trato personal exquisito”.

Leer más... »

27.04.09

Abad Escarré: "Quaesivi bona sibi" o cómo sólo buscó su propio interés

El pasado 21 de octubre, y en conmemoración del centenario del nacimiento y cuadragésimo aniversario del fallecimiento del Abad Escarré, tuvieron lugar dos parlamentos en el Auditorio del “Palau de la Generalitat”. Nos vemos obligados a dejar de lado la alocución del entonces Vicepresidente de la Generalitat Josep-Lluís Carod-Rovira , de marcado tono panfletario y sin más documentación histórica de referencia que los estudios de Montserrat Minobis y Jordi Vila-Abadal y una cita verbal indocumentada del P. Oleguer Porcel, monje desterrado en Cuixà. Porque la alocución que realmente nos interesa fue la del actual abad de Montserrat Dom Josep M. Soler que afirmó que la frase que mejor resumiría la intensa trayectoria del P. Abad Escarré es dejar claro que fue “discípulo de Jesús y que amó a Montserrat y que por ese motivo vivió y trabajó propter domum Domini, para la casa del Señor, como rezaba su lema abacial” (sic)

Desafortunadamente todos los perfiles biográficos publicados en prensa con motivo de esas efemérides siguen coincidiendo injustamente en considerar a Francisco Escarré y Jané, de profesión monástica Aurelio María, como la panacea universal de la bondad humana y cristiana, del espíritu monástico de acogida, del patriotismo catalanista y de la paternidad abacial encarnada…

Pero todo esto se encuentra muy lejos de la realidad histórica del personaje, convertido en mito al servicio de otros intereses, del que llegara a ser abad de Montserrat Dom Aureli Maria Escarré.

Quién en tres diversas publicaciones (“Confessions d´un exmonjo de Montserrat”, “Montserrat 1936” y “L´abat Escarré: historia i mite”) nos da cuenta de ello es un ex monje de Montserrat, el gerundense Mn. Narcís Xifra Riera, que vivió intensamente todos los acontecimientos vividos en la abadía desde su entrada en ella con apenas nueve años hasta que los sucesos históricos de 1936 y las maniobras del futuro abad Escarré lo condujeran al exilio junto con otros muchos compañeros de profesión monástica.

Leer más... »

26.04.09

La misa Romana. Capítulo 22: La Consagración (1ª Parte)

Sorprende agradablemente que la proximidad del relato de la institución en nuestro canon romano haya conseguido sacar a la liturgia romana de su habitual reserva, algo cautelosa, y creado un término de jugoso sentimiento de amor: nombra a Jesucristo como “tu amadísimo Hijo”. Tal ternura nos colma de gozo y satisfacción. No podía estar precedido el relato de la institución de una más afectuosa referencia. Característica que, junto a las palabras “el cual, la víspera de su pasión” distingue a la liturgia romana de las liturgias orientales que gustan en comenzar el relato con las palabras “en la noche en que fue traicionado”.

El texto actual estudiado a la luz de los criterios bíblicos y litúrgicos

El texto actual del canon romano, casi idéntico con el de los documentos más antiguos, conjuga todos los elementos de adecuación bíblica y litúrgica con moderada sobriedad.

Busca un paralelismo con el texto de uno de los dos relatos evangélicos pero expresando la tendencia a enriquecerlo con palabras de respetuosa veneración litúrgica. Pocas son las palabras que faltan en el texto litúrgico de la institución si lo comparamos con el relato bíblico probando de esta manera que la liturgia romana se preocupó de acercar lo más posible el texto litúrgico al bíblico. Quizá únicamente puede sorprendernos una cosa: que en el texto de la consagración del vino el verbo vaya en futuro (será derramada) mientras tanto el texto de San Marcos como el de San Lucas la ponen en presente. Como, por otra parte, en la anáfora de San Hipólito el confringetur (será partido: futuro) se encuentra el lado de effunditur (es derramada : presente) Parece pues que entonces se daba poco importancia a este matiz.

Leer más... »