InfoCatólica / Fides et Ratio / Categoría: Política

28.03.25

Resignificando

Resignificar el Valle de los Caídos es la noticia de la semana: darle un nuevo significado bajo «una mirada plural, inclusiva y contemporánea».

Este giro semántico no es algo nuevo, sino que, según el Gobierno, comenzó con la exhumación de los restos de Franco de la Basílica. Para ello, ha contado con la colaboración de la jerarquía eclesiástica, ya que la ley —¡qué maravilla!— se lo impedía. Una ley que procede del mismo cuerpo legislativo que antes prohibía asesinar inocentes —ahora abortar es un derecho— o castigaba la secesión. Como ya se sabe, este corpus legal es como el gato de Schrödinger: está vivo y muerto a la vez. Lo mismo vale para una cosa que para otra y, si no, se cambia.

El arzobispo de Madrid ha lamentado las filtraciones, es decir, que el PSOE se comporte como tal y lo haya dejado en fuera de juego. Aunque su labor haya sido de acompañamiento —un acompañamiento al suicidio—, hay que decir en su defensa, como el propio arzobispado ha reconocido, que esto se ha negociado con la Secretaría de Estado del Vaticano.

Esta injerencia del Gobierno en la Iglesia no es nueva, sino que ya la habíamos visto cuando se ordenó la exhumación de Queipo de Llano —benefactor de la hermandad— y del general Bohórquez —hermano de la corporación— de la Basílica de la Macarena, saltándose a la torera el Derecho Canónico.

De todas formas, que este zipizape no nos impida ver la realidad, aunque cada vez sea más difícil.

Por una parte, hay que decir que este proceso de «resignificación» no comienza ahora, sino en 1978, cuando se puso en marcha el mito, fundador y fundante, de la Transición. El régimen tiene que seguir en movimiento. Si primero fue la reconciliación de las dos Españas —sea esto lo que sea—, ahora toca la fase de negación: los nietos del franquismo deben negar a sus abuelos para seguir viviendo bien. Así hasta disolver en la nada la nación española, borrando su identidad católica. No es que haya corrupción, sino que el régimen del 78 es corrupto y corruptor. Creo que ni los más críticos con el régimen del 78, como García Trevijano, llegaron a imaginar los niveles de ignominia que hemos alcanzado —y los que todavía nos quedan por ver—.

Por otra parte, la Iglesia renunció a cualquier teología política tras el Concilio Vaticano II. Los tiempos cambiaron y hoy padecemos sus consecuencias. ¿De dónde vienen los próceres del PSOE, de Podemos y de Sumar? De ambientes eclesiásticos. Y no de ahora, sino desde los tiempos de Felipe González. ¿Acaso podemos olvidar la relación del expresidente con Manuel Benigno García Vázquez, otrora canónigo de la Catedral de Sevilla y rector del CET de la misma localidad? No debería sorprendernos que altos cargos del PSOE hayan surgido de estos círculos, como la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, procedente de los movimientos cristianos de base.

En conclusión, no estamos ante un hecho aislado ni ante algo que pueda sorprendernos; la resignificación del Valle de los Caídos es un desarrollo interno del régimen del 78, que prosigue en su camino de disolución de la nación. En este proceso, la Iglesia se está viendo arrastrada por varias razones: la primera, por la confusión doctrinal que padece y que reverbera en la política, no como ideología, sino como ser del hombre – zoon polytikon -, que se inserta en unas reglas propias que emanan de la doctrina católica, la segunda, por la falta de fuerza política ya que los católicos, en este aspecto, somos irrelevantes.

5.03.25

Educación financiera

Gracias a la imprescindible cuenta de X, crisis, me enteré de la amarga queja que una madre (artículo en la foto) lanzó al Ministerio de Educación por la ausencia de una disciplina que los alumnos deberían incorporar a su currículum educativo sobre las cuestiones fiscales y financieras. Esta preocupada madre afirma que «es necesario preparar a los estudiantes y que conozcan sus obligaciones fiscales, que entiendan cómo funcionan los impuestos y su impacto en la economía y la sociedad». Y nos dio un dato revelador y aterrador: sus dos hijos de 20 y 22 años «a veces me preguntan cosas que me hacen temblar». La señora ha mirado al abismo y el abismo le ha devuelto la mirada. El horror, como diría el coronel Kurtz en Apocalypse Now.

La inquietud de la señora era respaldada por 31000 almas más, preocupadas sinceramente,por este asunto. Otras instituciones, según nos informa el articulista, también mostraron sus desvelos por el desconocimiento que padece la juventud española. Todo sea por el conocimiento, que nadie piense que es en aras del negocio, sobre todo cuando la situación no puede ser más angustiosa.

Estamos hablando de un asunto capital, primordial, que la gente, nuestra gente, sepa invertir, aunque no tenga dinero, que sepa gestionar su pobreza. Es necesario que conozca todas las casillas que componen la declaración de la renta, aunque no tenga renta, ¡ni trabajo siquiera! Antes de ganar dinero, es imprescindible saber cuál es la parte que le corresponde al Estado.

Leer más... »

21.10.24

A colación de «Mi marido me viola»

Escribía ayer el conspícuo Hugues sobre una serie (Querer, Movistar) y una película (Bajo terapia, Netflix). La primera no la he visto, la segunda la aguanté los primeros minutos. Ambas tratan sobre un asunto escabroso: la violación en el matrimonio. Este asunto es muy peliagudo porque como afirma Hughes, ya no estamos en un ambiente festivo, por llamarlo de alguna manera, sino en el ámbito íntimo del matrimonio.

Y es complicado, como hemos dicho primero porque hablamos de algo que, fuera de la catolicidad no existe. La Iglesia se ha quedado sola en la defensa del matrimonio, la unión de hombre y mujer para toda la vida, algo que pertenece al orden natural propiamente dicho.

En España, una de las primeras cosas que hizo el régimen del 78 es aprobar la ley del divorcio, con lo que terminaba de una vez y para siempre con el matrimonio, lo que es ciertamente muy grave porque acaba demoliendo la estructura natural de la comunidad. Si como escribe Aristóteles en la Política, la semilla de la comunidad se encuentra en la unión de hombre – mujer y su perfección es la ciudad, ¿qué pasará si la semilla se encuentra defectuosa? Pues que como en cualquier ente natural, crecerá estropeada. En el momento en el que la unión entre un hombre y una mujer se puede deshacer, permitida, sancionada y promovida por el Estado, la comunidad se acabará deshilachando, rompiendo las relaciones donde el hombre, como ser comunitario por naturaleza, se acaba desarrollando. Habrá átomos asociados pero no entes comunitarios.

El matrimonio es una institución compleja bajo la que se unen dos seres débiles, el hombre y la mujer, y donde una de esas columnas lo constituye el consentimiento – muy fácil de convertir en un consentir – mentir -. Una muestra de su complejidad se ve si visitamos aquellos viejos manuales de Teología Dogmática y comprobamos cuánto ocupa el capítulo dedicado al matrimonio, tanto en su exposición positiva como en la enumeración de vicios que pueden anular un matrimonio. Tan complejo como la mente humana. Tan complejo como que sólo Dios conoce los corazones y, por ende, nos conoce mejor que nosotros mismos.

Estas series, tan tramposas, vienen delicadamente y sutilmente, para arrasar definitivamente con lo poco institucional que queda del orden natural. Como una termita, que se come la madera, atacan al corazón bajo el cual las dos personas se dan el sí, ahora y para siempre, el matrimonio católico. Son los nuevos acusadores creadores de mala conciencia, los mejores amigos del capital.

5.09.24

Comunidad (I)

Continuamente hacemos uso del término «comunidad» tanto en el lenguaje común, como en el político - ¡especialmente aquí! -. Lo utilizamos con tanta fuerza que parece que tuviéramos claro su significado, pero ¿realmente es así? Con el término «comunidad» ha pasado lo mismo que con otros conceptos y es que hemos conservado el signo pero hemos perdido su contenido semántico – lo que apuntaba Alasdayr MacIntyre en su Tras la Virtud -.

Una de las características de la modernidad es voltear nuestras referencias, oscurecer lo que era claro, en definitiva encharcar todo el pensamiento, de manera que el pensar se ha convertido en un acto farragoso donde concluir cualquier verdad se ha vuelto más complicado que obtener una medalla olímpica – de hecho, la representante australiana en la modalidad de Break Dance ha demostrado que, teniendo los contactos, por lo menos el acceso a la competición no es muy difícil -.

¿Qué entendemos por comunidad? Si nos acercamos al diccionario de la RAE y buscamos la palabra en cuestión, obtenemos estas respuestas:

comunidad 

Del lat. communĭtas, -ātis, y este calco del gr. κοινότης koinótēs.

Escr. con may. inicial en acep. 9.

1. f. Cualidad de común (que pertenece o se extiende a varios).

2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.

Sin: población, sociedad, cuerpo..

3. f. Conjunto de naciones unidas por acuerdos políticos y económicos. Comunidad Europea.

4. f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Comunidad católica, lingüística.

Sin: colectividad, colectivo, familia.

5. f. comunidad autónoma

6. f. Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas constituciones y reglas, como los conventos, colegios, etc.

Sin: convento, monasterio, congregación.

7. f. Común de los vecinos de una ciudad o villa realengas de cualquiera de los antiguos reinos de España, dirigido y representado por su concejo.

8. f. Ecol. Conjunto de seres vivos que habitan en un entorno común.

9. f. pl. Levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos I.

Parece que en las distintas acepciones hay algo esencial a todas y es que con la palabra comunidad atendemos tanto a una cualidad – que pertenece a varios grupos – como a un conjunto de seres vivos, personas, naciones, unidos por un vínculo – el idioma - , o un acto de la voluntad – acuerdo -. Resulta llamativa la cuarta acepción

«conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes. Comunidad católica, lingüística.»

Que dé como sinónimos la colectividad o la familia, no deja de ser significativo. ¿Por qué? Porque ciertamente entre los miembros de la familia hay unas características comunes (los padres con los hijos, no el de los padres entre sí), aunque en este caso, la cuestión de los intereses haya que explicitarlo bastante. Como católicos entendemos que es la ayuda mutua de los esposos y el cuidado de la prole, aunque creo que también como católicos, entendemos más y mejor lo que sería la comunidad familiar que lo que hace la RAE. De hecho, poco interés hay hoy en día en formar una familia. Ese elemento dependiente de la voluntad, sin que sea especificado el Bien, en mi opinión es distractor y desvía el punto de la cuestión.

Por otra parte, podemos entender – y lo hacemos bien -, que la comunidad es la base de nuestras naciones, muy anteriores a los actuales Estados, que son bastante tardíos. De hecho, podríamos aventurarnos a decir, que la aparición del Estado es el que ha opacado el sentido de la comunidad, pero no nos metamos en ese charco y volvamos a lo que nos confiere.

Como es bien sabido, la obra política de Santo Tomás de Aquino es escasa, en el sentido de escribir un tratado tal cual sobre el tema. Las obras que más relación tienen con este tema son tres:

-          Comentario a la Política de Aristóteles.

-          La Monarquía. Al Rey de Chipre.

-          Carta a la Duquesa de Brabante.

El resto del pensamiento político del aquinate se encuentra disperso en el resto de sus obras (Comentario a las Sentencias de Pedro Lombardo, Suma Teológica, Suma contra los Gentiles…).

La filosofía de Santo Tomás es realista, parte del SER, no de una teoría del conocimiento. La realidad no se puede justificar, simplemente ES. Pero ese SER no es suyo, sino dado por DIOS. Hay una diferencia entre la esencia y el acto de ser.  El ente – lo que tiene SER – es lo primero que cae en el intelecto y es precisamente este tener SER el que establece su condición de cognoscibilidad y esta condición surge de que el ser, la verdad, el bien y la unidad son convertibles.

Teniendo en cuenta este principio real, Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles dirá que el hombre es un animal sociale et politicum (1), que vive en sociedad, más que el resto de animales y que además nos revela su propia necesidad natural, ya que «la naturaleza preparó a los demás animales la comida, su vestido, su defensa, por ejemplo los dientes, cuernos, garras o, al menos, velocidad para la fuga. El hombre, por el contrario, fue creado sin ninguno de estos recursos naturales, pero en su lugar se le dio la razón para que a través de esta pudiera abastecerse con el esfuerzo de sus manos de todas esas cosas, aunque un solo hombre no se baste para conseguirla todas. Porque un solo hombre por sí mismo no puede bastarse en su existencia. Luego el hombre tiene como natural el vivir en una sociedad de muchos miembros» /2). Y es social por naturaleza porque se le ha dotado el lenguaje, con el que se comunica con sus congéneres y como la naturaleza no hace nada en vano, es con la palabra con la que se constituye la comunidad.

¿Qué quiere decir esto? Que corresponde a nuestra physis el ser social. El hombre nace de un hombre y una mujer. Da sus primeros pasos en la comunidad, aprende a leer y a escribir en la familia, la ley moral es transmitida en la comunidad. Y es con el lenguaje con la que se establece la comunidad – no habría comunidad sin comunicación -. El hombre atómico, absolutamente independiente, de los liberales es una mera abstracción. Nadie nace solo (es un absurdo, de acuerdo, pero vivimos en un mundo pleno de locura).



(1) Santo Tomás de Aquino, Sententia Politic., lib. 1 l. 1 n. 26; De regno, lib. 1 cap. 1; op. cit., 2.011 p. 62; Summa contra Gentiles III, cap. 85, 117,125, 128, 130, 134 y 136; Summa Theologica, I-II, q. 95, a.3; II-II q. 109, a.3; II-II, q.129, a.6; III q.65, a.1.; De veritate q. XII, art. 3 y más.

(2) Santo Tomás, De regno, lib. 1 cap. 1

5.07.11

Los universitarios se divierten

Existe un libro muy interesante, ameno y bien escrito, llamado «La mala vida en la España de Felipe IV», donde describe la España decadente de los pícaros y maleantes.

En la democrática y muy venida a menos España, en nuestra nación idolátrica y fofa, donde es difícil encontrar idea alguna, en la nación del mal gobierno, los encargados de coger el regir los destinos de la nación en el futuro, la muchachada universitaria, se divierte.

Leer más... »