InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Liturgia

7.02.22

Viernes veganos

El alcalde de Nueva York, caput mundi para los amigos, ha decidido que, en los colegios públicos de la ciudad, los viernes solo se ofrecerá un menú vegano. Nótese que no es vegetariano (una opción que permitiría que los colegios salieran del paso ofreciendo pizza o macarrones con queso, que son probablemente las comidas más frecuentes de los niños norteamericanos), sino vegano, lo que excluye cualquier comida de origen animal, como el queso. Dudo que la medida tenga efectos beneficiosos para la salud de los niños, aunque supongo que al menos servirá para dejar claro quién manda.

En fin, la noticia me ha avergonzado y entristecido bastante, pero confieso que no es tanto por que los pobres niños tengan que soportar el tofu, los sándwiches de mantequilla de cacahuete y alguna otra especialidad similar igualmente desagradable. A fin de cuentas, la comida de los colegios de todo el mundo parece estar destinada a hacer comprender lo antes posible a los tiernos infantes que la vida es un valle de lágrimas, así que no notarán mucho la diferencia. No, mi vergüenza tiene otro motivo: el contraste.

Leer más... »

12.12.21

¿Cuáles son tus villancicos favoritos?

Como es sabido, lo mejor de InfoCatólica son los lectores. Tienen sus cosillas, claro, como todos en este mundo sublunar, pero en conjunto son de lo mejorcito que se puede encontrar. Habida cuenta de este alto nivel que tienen, me han pedido del Muy Ilustrísimo y Reverendísimo Consejo de Redacción que pregunte a los lectores por sus villancicos favoritos, para así hacer una lista que, presumiblemente, será igualmente estupenda: los villancicos de InfoCatólica.

La intención, lógicamente, es favorecer que se pongan buenos villancicos durante las Navidades, porque a menudo son auténticas catequesis populares, atractivas, entrañables y llenas de alegría (o nostalgia, según los casos). Y si se puede rezar con ellos, mejor. Como además tenemos lectores de todo el mundo, es una oportunidad para conocer villancicos que nunca hemos oído, de países o lenguas diferentes (en particular, el villancico es una de esas riquezas que España llevó a América y que ha dado abundantísimos frutos allí).

Leer más... »

8.12.21

Balbuciendo

¿Qué decir en un día como hoy? Cuando Dios nos deja sin palabras con un milagro como el de la Inmaculada Concepción de nuestra Señora, apenas se pueden balbucir algunos toscos versos:

A la toda santa

Toda santa, toda hermosa,
sierva a la par que señora,
cordera y también pastora,
hija, madre, reina, esposa.

En ti, perla generosa,
la Verdad que el alma añora
se hizo carne salvadora
que del mismo Dios rebosa.

¿De qué modo agradecerte,
sabia y divina maestra,
que nos libres de la muerte?

Apretando bien tu diestra
y, asombrados de tenerte,
llamándote Madre nuestra.

Leer más... »

4.11.21

Poemas sobre el purgatorio

Una lectora, Yolanda, pregunta por versos en español relacionados con el purgatorio y las almas de los fieles difuntos, para la segunda edición de la magnífica antología 400 poemas para explicar la fe, publicada por Vita Brevis. Me ha parecido una petición muy apropiada para este mes de noviembre, en el que la Iglesia nos anima especialmente a rezar por los que ya murieron.

Teniendo en cuenta la importancia del purgatorio y la oración por los fieles difuntos, que es uno de los temas fundamentales de la piedad de la Edad Media y del Barroco, tiene que haber bastantes poemas relacionados con esta cuestión en español (aparte de los de otras lenguas, claro, como los de la Divina Comedia de Dante). Seguro que los lectores podrán sugerir algunos, ya sean poesías largas o versitos piadosos de los que solían ponerse en iglesias o cementerios.

Yo me he puesto a pensar y, así de memoria, solo se me han ocurrido dos, ambos modernos. El primero es un breve romance devocional, de José García Velázquez, un poeta sumamente prolífico que escribe en el blog “Poemas de un pediatra”. En él se recuerda que la oración por las almas del purgatorio no es un camino de una sola dirección, sino que ellas también rezan por nosotros.

Leer más... »

6.09.21

La protohomilía perdida

A lo largo de los siglos y a través de las edades, se han escrito numerosos tratados de homilética y oratoria con el laudable fin de ayudar a los sacerdotes a componer sus sermones dominicales. No cabe duda de que estos voluminosos y completos tratados han resultado muy útiles a incontables clérigos a la hora de sostener muebles cojos y encender chimeneas en las largas noches de invierno. No obstante, a pesar de ese carácter a la vez práctico y versátil, común a tantos libros de temas eclesiásticos, se percibe en los tratados modernos una carencia fundamental. Unum eis deest, una cosa les falta: la protohomilía.

Como sabrán los lectores, la protohomilía es un texto de venerable antigüedad que, según diversas tradiciones, establecía a grandes rasgos lo que debía decir cada sacerdote la primera vez que predicase, antes que todas las demás homilías que ese mismo clérigo pronunciaría después durante su vida, porque era absolutamente necesario para que esas homilías posteriores sirvieran de algo. Así se encauzaba bien su labor homilética desde el principio, siguiendo la vía marcada por sus sabios predecesores. A pesar del carácter excepcional y primigenio de la protohomilía, esta podía y debía repetirse posteriormente de vez en cuando, cuando el sacerdote fuera trasladado de parroquia, por ejemplo, o para refrescar su mensaje fundamental en la mente de los feligreses.

Desgraciadamente, la protohomilía, que se ha atribuido a diversos santos Padres y Doctores de la Iglesia, se perdió durante las invasiones bárbaras, persas y musulmanas tanto en Oriente como en Occidente y solo muy recientemente ha sido recuperada, merced a la labor infatigable de sesudos investigadores con los palimpsestos maronitas del lago Baikal. El blog Espada de Doble Filo se complace en ofrecer a los lectores la primera traducción (provisional) al español de este texto, realizada desde el nabateo occidental.

Leer más... »