InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Iglesia en el mundo

18.09.17

De lo que nos quejamos

“Es vuestro deber tener claras las líneas [de la doctrina] en la mente y, si queréis traspasarlas, debéis cambiar de profesión. Es vuestro deber no solo como cristianos o sacerdotes, sino como hombres honrados. Existe el peligro de que los clérigos se creen una conciencia profesional especial que oscurezca una cuestión moral muy sencilla.

Aquellos que han traspasado estas fronteras en cualquier dirección suelen alegar que son sinceros en sus opiniones heterodoxas. En defensa de esas opiniones, están dispuestos a sufrir condenas y a perder ocasiones de promoción profesional. De esa forma, terminan por sentirse como mártires. Todo esto, sin embargo, nada tiene que ver con la cuestión que tanto escandaliza a los laicos. Nunca hemos dudado de que las opiniones heterodoxas sean sinceras: de lo que nos quejamos es que continuéis ejerciendo vuestro ministerio después de que hayáis adoptado esas opiniones heterodoxas.

Siempre hemos sabido que alguien que se gana la vida como agente asalariado del Partido Conservador puede cambiar sinceramente de opinión y convertirse sinceramente en un comunista. Lo que negamos es que pueda seguir siendo sinceramente un agente Conservador y continuar recibiendo dinero de un partido mientras apoya las políticas del otro“.

Dios en el banquillo, C.S. Lewis

5.09.17

El suicidio del catolicismo

Cualquiera que esté prestando atención se habrá dado cuenta ya de que, en el último siglo (y de forma acelerada en los últimos cincuenta años), se ha introducido en el catolicismo una especie de locura suicida. Millones de católicos, incluidos sacerdotes y religiosos, hacen todo lo posible por ser indistinguibles de los paganos, apuntarse a la última moda inmoral y destacar únicamente por su rencor contra todo lo que huela a catolicismo, tradición, moral o doctrina. Aunque nos quejemos de las leyes inmorales o anticatólicas que de vez en cuando se aprueban, lo cierto es que, en Occidente, no necesitamos que nos persigan, porque nos bastamos y sobramos para destruirnos a nosotros mismos.

Lo más increíble es que todo esto sucede ante la pasividad o incluso las congratulaciones de gran parte de los sacerdotes, religiosos y obispos. Cual si se tratara de lemmings, innumerables congregaciones, parroquias, diócesis e incluso conferencias episcopales enteras caminan alegremente hacia el precipicio de su propia extinción, dándose mientras tanto palmaditas en la espalda por ‘lo bien que lo hemos hecho’.

Podría dar literalmente miles de ejemplos, pero creo que bastará tomar uno cualquiera de los que han salido a la luz esta misma semana. Lo traduzco de LifeSiteNews.

Leer más... »

2.09.17

El odio tan antiguo como la Iglesia

“La cuestión [de la Reforma protestante] enfrentaba a dos grandes fuerzas. En un campo se encontraba el instinto que todos compartimos y que nos dice que Europa es católica y debe vivir como católica o morir; que la anárquica rebelión religiosa era un peligro para nuestro arte, nuestra cultura y aquello de lo que proceden ambos: nuestra visión religiosa. En el otro, había surgido un odio intenso y feroz contra la Misa, el Santísimo Sacramento y la totalidad de la estructura sobrenatural; un odio tal que todos los que lo sentían, a pesar de sus innumerables diferencias, formaban una alianza común. Ese odio se alimentaba de la indignación popular original contra la corrupción del clero y, en particular, contra sus exigencias económicas. Pero el odio era mucho más antiguo que esos problemas del final de la Edad Media; era tan antiguo como la presencia de la Iglesia Católica en este mundo”.

Cómo se produjo la Reforma, Hilaire Belloc

29.08.17

Análisis de un artículo de Rodrigo Guerra en defensa de Amoris Laetitia

Recientemente se ha publicado un interesante artículo firmado por D. Rodrigo Guerra López, dedicado a la exhortación postsinodal Amoris Laetitia del Papa Francisco. El artículo resulta especialmente significativo porque se ha publicado en la Revista Medellín de la CELAM (el Consejo Episcopal Latinoamericano), en un número dedicado al Papa Francisco.

Si bien el autor trata en su artículo la exhortación en su conjunto, lo cierto es que el tema fundamental parece ser el de los divorciados en una nueva unión. Más de un tercio de sus páginas se dedican a este tema y da la impresión de que la parte general del principio está orientada a preparar el camino de la tesis presentada por el autor a ese respecto.

En cuanto a la parte general del artículo, no se puede decir mucho, ya que es poco concreta. A lo sumo, se podría señalar que el autor tiende a subrayar y a entresacar, de la larguísima exhortación del Papa, las frases que van en una misma dirección: la de relativizar el aspecto objetivo de la ley moral y primar el aspecto subjetivo de los actos humanos. Las consecuencias serán evidentes al tratar el tema concreto de los divorciados.

Leer más... »

14.08.17