InfoCatólica / Espada de doble filo / Categoría: Iglesia en el mundo

6.09.24

El obstáculo para la unidad

Hace unos días, un lector del blog mencionó el documento que publicó el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en junio sobre el ministerio del obispo de Roma, es decir, del Papa. Como este verano he estado muy ocupado por cuestiones laborales y familiares, no me dio tiempo en su momento a leer el documento ni a informarme sobre él, así que el comentario me animó a echarle un vistazo.

No llegué a hacerlo, porque al buscar el documento en Internet lo primero que me salió fue la noticia sobre el mismo dada por Vatican News, el portal oficial de noticias de la Santa Sede. Leí unos párrafos y se me cayó el alma a los pies.

Leer más... »

30.08.24

La locura suicida

“Si fuera el Jefe de Estado de una nación de segundo o tercer orden y quisiera que mi país llegara a estar entre los más importantes del mundo, examinaría con cuidado todo lo que Occidente ha hecho en los últimos cincuenta o sesenta años en materia de educación, vida familiar y las relaciones entre los sexos, y haría lo contrario”.

Anthony Esolen (Twitter)

Leer más... »

17.06.24

Procrastinocracia eclesial

En los últimos años, se ha puesto de moda la palabra procrastinar, que la Academia define como “diferir o aplazar”. Aunque el término viene del latín (en el que “cras” significa “mañana”), esta reciente popularidad se debe más bien a la influencia anglosajona, porque los norteamericanos usan mucho el término procrastinate. Ellos, sin embargo, con ese genio por lo concreto y específico que tiene la lengua inglesa, le dan un matiz muy especial: no significa simplemente aplazar algo, sino en particular aplazar algo que uno debe hacer y además cambiarlo por hacer otras cosas que no tienen importancia.

¿Por qué traigo al blog esta cuestión que parece ser meramente lingüística? Porque el matiz anglosajón de procrastinate es, creo yo, particularmente adecuado para describir lo que sucede hoy en la Iglesia. En efecto, no es que en la Iglesia no se haga nada. Al contrario, se hacen muchas cosas, muchísimas y cada vez más, pero evitando cuidadosamente las que realmente deberían hacerse. Todo el marasmo de actividades, campañas, discursos y documentos que tanto ocupan a clérigos y laicos “comprometidos” es, más bien, un intento de ocultar esa ausencia de lo esencial, cada vez más evidente.

Leer más... »

4.06.24

San Columba, apóstol de Escocia

Hubo un tiempo glorioso en que Irlanda era conocida como la Isla de los Santos”. Así comienza el texto de la cubierta trasera del libro San Columba, apóstol de Escocia. Es una frase impresionante, no solo por la extraordinaria época a la que se refiere, sino también por el triste hecho de que los católicos españoles no conocemos prácticamente nada sobre ella.

A mí, la verdad, me ha impresionado leer este libro acerca de ese “tiempo glorioso”, en que Irlanda estaba tan repleta de santos que resulta imposible seguirles la pista o, a veces, incluso distinguirles unos de otros (por ejemplo, hay más o menos un centenar de santos llamados Colman). Cuando empecé a leerlo, pensé inmediatamente en que tenía que traducirlo para que otros disfrutaran también de él.

Leer más... »

22.05.24

El mapa de la apostasía

Desde pequeño, siempre me han encantado los mapas. Hay algo en ellos de poético, de aventurero y de mágico a la vez, que inmediatamente me ilusiona. Solo el hecho de que milagrosamente podamos reducir un país, un continente o el mundo entero a un dibujo sobre un papel es una proeza digna del genio de la lámpara de las mil y una noches. Los mapas hacen abarcable lo inabarcable y, gracias a ello, nos permiten comprenderlo, al menos en parte. Qué grande es Dios, que ha dado este poder a los hombres.

Desgraciadamente, lo que nos permiten comprender no siempre es bueno, ni ilusionante, ni mágico. Es más, a veces es terrible y casi desearía uno no haber visto nunca el mapa de marras. En eso pensaba al contemplar los mapas que he puesto arriba y que he encontrado en Internet. Se trata de dos mapas de Polonia, con una diferencia de diez años entre uno y otro (2011 a 2021), que bastan para visualizar algo tremendo que se está produciendo: la rápida apostasía masiva de todo un país.

Leer más... »