20.05.15

Alejandro Leal: La dignidad humana del cigoto

Este artículo del Dr. Alejandro Leal, catedrático de la sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, merece ser conocido a nivel internacional.

Es parte del debate nacional en torno a la sentencia de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) que condenó a la legalización de la FIV (fertilización in vitro) en Costa Rica. 

La dignidad humana del cigoto

Alejandro Leal

Un solo gameto nunca derivará en un ser humano adulto

 

Dice el profesor Jamie Davies de la Universidad de Edinburgo, en Escocia, que “una de las grandes ironías de la biología es que el cuerpo humano, la entidad más compleja del universo conocido, se desarrolle a partir de un comienzo tan simple: un óvulo fecundado”.

La fecundación, que ocurre naturalmente en la trompa de Falopio, inicia un nuevo proceso humano que continúa en devenir hasta la muerte del individuo. Este sufre importantes eventos durante su vida, como la implantación en el útero, pero ya antes de este acto el desarrollo se ve influenciado por factores maternos y del mismo embrión que determinan los patrones de expresión de sus genes.

Lingjun Shi y Ji Wu, de la Universidad de Shanghái Jiao Tong, han demostrado que cada embrión logra, antes de su implantación, un perfil epigenético que favorecerá su ulterior desarrollo, y que alteraciones en este patrón pueden conducir a anormalidades en este.

Quizá esta sea una de las razones por las que se dan alteraciones epigenéticas en nacidos por fertilización in vitro (FIV), como recientemente lo publicaron Loke y colaboradores del Royal Children’s Hospital de Australia: los embriones producidos in vitro nunca fueron estimulados por su madre en la trompa.

Los factores que le llegan al embrión de la madre y el ambiente actúan porque este tiene un genoma propio que le permite interpretar estas señales. Podríamos decir que estos son factores moduladores de la expresión génica que actúan antes y después de la implantación, e incluso luego del nacimiento a través de la lactancia.

El papel preponderante del genoma del embrión se evidencia en los embarazos exitosos que han ocurrido fuera del útero, como el reportado por Varma y colaboradores (2003).

El programa de desarrollo hacia el organismo multicelular lo ejecuta el cigoto, y no las células que le dieron origen. Por esto es inadmisible que se afirme que el cigoto es muy similar al óvulo y al espermatozoide, y que “difieren apenas en que dentro del óvulo fertilizado se da un pequeño número de divisiones y acomodos celulares”, como lo hace Felipe Mora en su artículo de La Nación (“Cigocentrismo, el geocentrismo contemporáneo”, Opinión, 20/4/2015).

Un solo gameto nunca derivará en un ser humano adulto, como tampoco lo hará una célula del hígado. Se podría intentar generar un individuo a partir de otras células por clonación, pero modificando los patrones de regulación de la expresión génica, es decir, transformando la célula originaria en una equivalente al cigoto.

Terminología. Tampoco es aceptable el argumento de la viabilidad para sugerir que el embrión preimplantado no tiene derechos humanos. El argumento es viejo y conocido para validar el aborto, aduciendo, por ejemplo, que antes de las 24 semanas de gestación no es viable. Aquí cabe preguntarse, ¿qué es viabilidad? ¿No es acaso la capacidad de sobrevivir de un individuo ya existente? Y porque no tenga posibilidad de sobrevivir, ¿le negaremos su humanidad?

El argumento es falaz, pues afirma que si no le permitimos a un embrión que se implante, o sacamos un feto del vientre materno, nos daremos cuenta de que no logra sobrevivir, por tanto, no es un ser humano, sino una cosa de la cual se puede disponer arbitrariamente. Ya la interpretación de los hechos en torno al origen del individuo humano que hace Mora es inaudita, pero esto no le es suficiente: se mete luego con el término persona para alejarlo del embrión preimplantado.

Está claro que el concepto filosófico y jurídico de persona trasciende la embriología. Una actitud más humilde y ponderada podría llevarlo a considerar que en el fondo existen tantas personas como seres humanos: todos los humanos somos tan diferentes en edad, capacidades, fenotipos… y si un enfermo agonizante y un niño recién nacido son personas, ¿por qué el cigoto no, tratándose de una vida humana en su comienzo?

Argumenta que el cigoto se podría convertir en mola y por lo tanto no es persona. Sin embargo, nuevamente incurre en un error científico: como el profesor Keith Moore en su tratado de Embriología Médica aclara, una mola es el crecimiento anormal del trofoblasto, que ocurre cuando muere el embrión, o bien, se forma por la fecundación de un óvulo vacío por un espermatozoide o por dos espermatozoides, por lo que no hay formación del cigoto.

Antaño, cuando no había ningún interés ideológico en redefinir cuándo se inicia una vida, esto no ofrecía ninguna duda. Pero hoy, a pesar de que la realidad sigue siendo la misma, las definiciones se cambian con la intención de manipular la vida humana.

Luego de tantas verdades a medias, falacias y errores, Mora y la Corte Interamericana de Derechos Humanos concuerdan en exigir que en nuestro país se practique la FIV, y la ruta que escogen para lograrlo es la negación de la dignidad y los derechos del embrión humano.

El autor es catedrático de la sección de Genética y Biotecnología de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica

 

11.05.15

Acerca del uso del traje eclesiástico y del internet

“Cuando bajó del automóvil y aún cuando era de noche noté cuán dignamente llevaba la sotana".

Mi corazón daba saltos porque ante el sacerdote me sentí como en el Vaticano y, todos sabemos, lo que eso implica para la razón tanto como para las emociones.

La familia que lo hospedaba me invitó a pasar con ellos el día en la playa ya que estaba de vacaciones.

Con la misma dignidad que llevaba la sotana vistió su traje de baño no sin antes perdirnos permiso para cambiarse.

Su traje de baño consistía en una enorme y larguísima pantaloneta y, sobre su pecho, una holgadísima camiseta con las cuales nadó mar adentro, rezó todos los tiempos de la Liturgia de las Horas, almorzó y se asoleó, jugó con los niños, hizo su caminata, etc.

Tremenda lección de pudor y piedad fue aquella experiencia.

Por eso me ha alegrado conocer que nuestro Arzobispo, Monseñor José Rafael Quirós ha dado declaraciones al Eco Católico sobre la normativa respecto a vestir a diario el traje eclesiástico.

No es para menos debido a que, dentro de un contexto social que representa un gran desafío para la fe de los costarricenses, ha sido el Arzobispo quien ha venido dando la batalla por lo que, sería demostración de obediencia y fidelidad, el que los clérigos se revistieran con el traje ordenado por el canon 284.

No solo por lo anteriormente dicho, sino debido a que, ante el continuo embate que del mundo recibimos los laicos, será de gran apoyo espiritual y humano el empezar a reconocerlos en las calles cual ejército que batalla a nuestro lado y al lado de aquellos para quienes el mundo representa actualmente un medio adverso.

Los laicos hemos llegado a pensar que el haber abandonado el uso del traje eclesiástico habría estado relacionado con el que habíamos alcanzado un punto de reconocimiento y aceptación social como antes nunca visto provocando el que nos considerarámos los mayores protagonistas de la historia y que nuestro andar por el mundo fuera, hasta hace poco, de personajes victoriosos, inconfundibles e invencibles. !Cual espartanos¡

Sin embargo nunca debió haber llegado a ser de ese modo; nunca debimos haber perdido de vista nuestra dependencia de la Gracia.  

No cabe duda que, desde aquél funesto 2010, nos dirigimos vertiginosamente hacia una situación en la que, por el mero hecho de ser cristianos, las más básicas libertades fundamentales de las que por derecho gozamos están siendo cuestionadas razón por la que es imperativo el que nos identifiquemos claramente dentro de la sociedad.  

Podría alguno todavía argumentar que exagero hablando de esta forma pero se daría perfecta cuenta del error de su concepción si, al lado de usar su traje eclesiástico, cada clérigo se habituara al uso del internet. 

Es inconcebible, dado el estado de nuestra sociedad, que al día de hoy existan sacerdotes y religiosos que prescindan de este medio de comunicación.

Me temo que ha quedado atrás el tiempo en que podíamos darnos el lujo de mantenernos al margen por lo que, sea que lo vean claro o no, lo consideren o no exageración, conozcan que los laicos vemos diáfano como el cristal el que –literalmente- nos han declarado la guerra debido a lo que, resultaría incomprensible que en el campo de batalla un teniente, sargento o soldado raso pretendiera prescindir del equipo de radio que lo mantiene comunicado con el alto mando y dentro de la frecuencia de radio del enemigo o, lo que sería un drama mayor, pretendiera arrancarse el uniforme para, finalmente, morir como civil.

Lo que no sería lo más honroso, digno ni esperado.

No teman ser identificados, queridos sacerdotes, no teman al clima ni a ninguna otra cosa ya que la gracia de su ministerio los acompaña y nosotros también.

Exhorto a los laicos a colaborar con sus párrocos para que aprendan el uso de la computadora y el internet, para que se habituen al uso de la sotana o, como mínimo, al cuello clerical y, por favor, recuerden pedirles pudor durante las vacaciones. 

5.05.15

10 Principios para exponer el cristianismo en medios de comunicación

“Testimoniad con vuestra vida que las ideas no se imponen, sino que se proponen" 

(Juan Pablo II)

A cuántos de nosotros nos ha pasado que, como comentaristas católicos o blogeros, nos metemos en camisa de once varas al entablar conversaciones con personas que piensan de manera diferente? No creo que haya uno solo de nosotros que no haya salido de una conversación agobiado por la frustración o la culpa.

Pues bien, les introduzco al tema contándoles que en diciembre pasado concluí un curso on line en la Universidad Internacional de la Américas (ULIA) que, en convenio con Catholic Voices, impartió el curso Experto Comunicador Católico (ECC) al que solicité ingresar debido a mi interés en formarme como vocero católico en redes sociales.

Una de las primeras sesiones constituye el tema que trataré ligeramente en esta entrada.

Podrán descargar los 10 principios de Catholic Voices en ESTE enlace. 

Me limitaré a exponer brevemente los puntos aportando un poco de mi experiencia.

Para empezar, debo mencionar, que los bautizados tenemos vocación de comunicadores debido a que la gracia nos impele a transmitir el tesoro hallado, de tal manera que, quien reconozca en sí mismo dicha vocación y desee ejercitarse en ella, pida la gracia para ser vehículo que transmita lo colosal del bien hallado. Mucha oración será necesaria.

De seguido, vamos por los principios:

1. Descubrir la intención positiva

Parece mentira pero hasta al más férreo oponente puede hallársele la intención positiva,  incluso cuando insulta o descalifica; por supuesto, no es la intención enfrascarse en discusiones inútiles pero si, por ejemplo, un anti-católico nos reclama es importante considerar que lo motiva una intención positiva. Descubre el principio ético cristiano detrás de la crítica, nómbralo y, con él, únete a tu oponente. Constatarás su efecto liberador.

Por todo esto es que no hemos de caer en la trampa de sentirnos ofendidos cuanto entramos en diálogo con quienes piensan diferente ya que perdemos esta fabulosa oportunidad.  

2. Aportar luz y no calor

Escucha o lee con atención (en el caso de las redes sociales y blogs). Prepárate para respetar un punto de vista diferente. Mantén la calma y, solo entonces, di lo que debes decir con la gracia propia de la libertad gloriosa de los hijos de Dios la que, indefectiblemente, será luz (y no calor)

3. Hagamos sentir bien a los interlocutores

La verdad que hay en tus palabras sirve a la Verdad de tal forma que has de comunicarte con un lenguaje sencillo para que todos entiendan, aclaren o se sientan en confianza para plantearte preguntas.

Tras cada intervención has un breve examen de conciencia planteándote preguntas tales como: ¿Los he hecho sentir animados o derrotados? ¿Inspirados o acosados?

Vas a ver el buen resultado que para tu crecimiento humano y espiritual, por gracia, obtienes y, no solo eso, vas a notar la diferencia que hace cuando entras en diálogo con los demás.  Te recordarán por lo bien que los hiciste sentir. 

4. Demuestra el fruto de tus convicciones

Si te acosan con argumentos relacionados, por ejemplo, con las riquezas de la Iglesia, el retroceso que significa ser cristiano en nuestro tiempo, lo “tan de poca importancia que es ser adúltero”, etc. detente antes de responder como el estallido de un volcán. Respira hondo y recurre a los miles de ejemplos en los que la Iglesia, tu y tus hermanos, son el vivo ejemplo de lo opuesto que critican. Eso tan solo y notarás que imperará el silencio.

El ejemplo arrasa. Eso dicen, no?

5. Desarrolla un esquema mental

Piensa en triángulo, es decir, figúrate un triángulo en cuyas aristas están tres argumentos que tratarás de exponer. Desarróllalos siguiendo una línea de pensamiento pero, si no tienes tiempo, selecciona el más importante y exponlo con argumentos y en plena libertad.

6. Se positivo

Nadie, es decir, nadie, terminará de leer el párrafo de un amargado. Mucho menos si es del tipo que escribe o habla sin parar; por lo que, si eres un amargado, has de saber que, como comunicador católico, estás fuera de lugar porque el cristianismo es positivo y no desprecia el sentido del humor.

Ten en cuenta que de lo que se trata es de abrir la mirada de los demás a lo que, por experiencia, sabes que tiene de positivo Cristo y su Iglesia.

Recuerda también que “ante la realidad decimos al mundo quien es Cristo para nosotros”.

7. Se compasivo

En redes sociales, sobre todo, nos sentimos con la libertad para ser impulsivos por lo que, no pocas veces, faltamos a la caridad.

En mucho nos favorecerá la gracia cuando iniciamos la conversación detectando la intención positiva lo que, no solo nos evitará sentirnos ofendidos, sino que abrirá la puerta de nuestro corazón que provocará el que hagamos sentir bien al otro y, sobre todo, verter el cúmulo de compasión que el Señor quiere prodigarle a través nuestro.

Ser compasivo, aunque lo parezca, no es algo que se obtiene por el solo esfuerzo sino más bien por gracia. Deberás pedirla de seguido porque fácilmente lo echarás a perder.

Ten compasión de ti mismo también.  

8. Prepárate con datos

Por más hábil que seas con citas bíblicas y todo tipo de datos, olvídate de que te servirán de nada sin haber tomado en cuenta todo lo anterior. Tampoco pienses que sin datos sólidos, aunque sea uno solo, serás escuchado. Ten en cuenta que si pretendes ser comunicador católico has de tomártelo con la seriedad con que los apóstoles se tomaron la Escritura y la razonaron.  Razonar la información es fundamental. Sin embargo, evita parecer un ordenador. Pide la gracia para conducirte al exponer tus datos de forma natural.

9. No te lo tomes personal

El ego es y será siempre nuestro mayor obstáculo en una conversación pero, saben? El ego tiene un “apagador”. Tratándose de ser comunicador hemos de pedir la gracia para apagarlo. Cuál será el resultado? El resultado será que no te considerarás el centro de atención por lo que no estarás a la defensiva, ni te sentirás irrespetado, no tendrás miedo, ni serás tímido o quejica, podrás concentrarte, serás pausado, prudente, firme y, partirás alegre.

Recomiendo mucha oración pidiendo la gracia necesaria.

10. Se trata de dar testimonio no de ganar

Qué es lo que a los católicos nos produce la mayor exaltación de las emociones? Los escándalos en la Iglesia los que para bien de nuestra alma (acaso pensaron que tienen otra intención?) están a la orden del día.

Tómatelos con la seriedad necesaria pero no dejes de aplicar el sentido del humor.

Recuerda que eres tan solo un sirviente o, si prefieres, un soldado que lucha la batalla por su Señor quien, al final de cuentas, ha vencido ya y es el dueño de la Historia. 

Tú, pide la gracia para hacer lo tuyo al mejor estilo de los apóstoles.

«En el modo que tenemos de vivir las circunstancias, decimos ante todos, quién es Cristo para nosotros»
Luigi Giussani

 

1.05.15

La casera católica que ahora soy

Ya ven en lo que ha parado mi vida? Pasé de vivir holgadamente como cuidadora de mi anciano padre a, con limitados recursos, cuidar de extraños a los que les he abierto la puerta de mi casa y de mi corazón.

Hace días vengo muy ocupada atendiendo mi casa y con frenética actividad provida en redes sociales por lo que, embotada, no encuentro al final del día nada qué decir en el blog; sin embargo, tras haber leído a san Rafael Arnaiz en sus piruetas con los nabos y al padre Iraburu con lo de La alegría cristiana y sus cien motivos me dije que, quizá, un tema que me permitirá seguir en contacto con ustedes sería compartir algunas de las alegrías involucradas en mi vida reciente.

De primero, les contaré:

En los ocho meses que tengo de ser casera hemos llegado a ser cinco personas en esta casa: una joven paramédico de la Cruz Roja, un taxista, dos muy jóvenes estudiantes de provincia becados por el gobierno y yo.

Cualquiera hubiera apostado que el taxista sería el primero en salir despavorido de mí casa, sin embargo, es el único que se ha quedado y, no solo eso, se ha volcado en apoyarme de todas formas que le ha sido posible o que se le antoja ya que, definitivamente, no se deja mangonear. Qué va! En cuanto puede se escabulle de pequeños trabajos como, por ejemplo, limpiar ventanas o quitar alguna telaraña; sin embargo, ¡vaya que me ayuda en otro montón de tareas sin que se lo pida!. No tengo queja! En absoluto!

Aparte, es muy divertido ya que se la pasa bromeando o consigue, con astucia, hacerme ver lo ridículo de mis quejas cosa que, como aplicación de un correctivo inmediato, me hace mucho bien.

Michael fue mi primer inquilino y es taxista lo que en Costa Rica significa que pertenece a un gremio que, en mucho, es considerado problemático; por ese motivo lo entrevisté por largo rato tras lo que decidí apostar por él.

Mis hermanos quedaron preocupados por mi decisión ya que, de hecho, perdí un cliente cuando se enteró que aquí vivía un taxista (así de grave está la cosa), sin embargo, Michael ha probado estar hecho de buena madera y demostrado que, en mucho, es debido a que tiene una buena relación con Dios.

Es Bautista! Pueden imaginarlo? Y, claro, el pobre ha elegido vivir en una casa donde hay montones de imágenes de Jesús, María y varios crucifijos, una señora que va a misa, reza y ora, que tiene muchos libros sobre Dios, biblias por docenas muy poco semejantes a la suya pero que, además, es activista provida con agua bendita siempre a la mano; es decir, cualquier otro joven taxista-bautista hubiera cruzado la puerta de mi casa como alma que lleva, literalmente, el diablo; pero Michael no, al contrario, más tarde lo confesó, también apostó sobre su casera. Dichosamente, por gracia de Dios, ambos salimos ganando.

Porque les diré, convivir conmigo no es tan simple ya que en esta casa existen reglas y son estrictas; por ejemplo, no alquilo a parejas ni permito que nadie permanezca en la habitación con su novio o novia con la puerta cerrada o que se queden a dormir, que para eso existen otros lugares. Así de estricta soy por lo que siendo Michael un hombre joven era para que no estuviera perfectamente de acuerdo conmigo pero –afortunadamente- lo estuvo desde el primer momento.

En fin, que el taxista, contrario a la voz popular -en lugar de haber salido güero- resultó un angelote que no solo delira con cada uno de mis perros (literalmente los abraza y besa) y con Gato sino que me ayuda a cuidar de ellos e, incluso, lo hace mucho mejor que yo.  

Por otros motivos de mayor importancia estoy en deuda con él ya que, sin dudarlo y ni poner límite, me ha extendido la mano en más de una ocasión.

De tal manera, que ¡oh, bendito vuelco que ha dado a mi vida la Divina Providencia! ya que, no solo estoy en deuda con un taxista (con lo que eso implica) sino y, sobre todo, con mi padre Dios quien pone en mi camino las personas y acontecimientos que me moldean para ser la casera católica que ahora soy.  

Por supuesto, una casera con la cabecita un poco embotada pero alegre y en paz.

No es para menos ya que lo recé en la Liturgia de las Horas de hace unos días:

 “Yo, el Señor, soy el que te salva y el que te rescata. Aleluya”.

Ant. I, Vísperas, Viernes III, tiempo pascual

 

22.04.15

"Imbuir la forma Ordinaria con la espiritualidad de la forma Extraordinaria" por Peter Kwaniewski

He tomado parte de la mañana en traducir este artículo encantador que podría ser un maravilloso aporte para los sacerdotes en su espiritualidad sacerdotal y eucarística lo que, como bien dice el autor, puede hacer “una verdadera diferencia en la devoción del celebrante y en la consiguiente fecundidad de la misa”.

Ruego que, de gustarles, lo primero que hagan es compartirlo con los sacerdotes que conozcan, particularmente, con aquellos en los que reconocen su anhelo por la continuidad de la tradición litúrgica de la Iglesia. Propongo que, de considerar el dar énfasis al gesto de compartirlo con ellos, no duden en imprimirlo bellamente y entregarlo en sus propias manos.  

Sin más preámbulo los dejo con el articulito.

 

Imbuir la forma Ordinaria con la espiritualidad de la forma Extraordinaria

Por Peter Kwaniewski

Publicado en The New Liturgical Movement

Lunes 13 de abril del 2015

Traducido (sin autorización) por Maricruz Tasies

Para leer el artículo original con sus notas recurra a ESTE enlace

 

Ha sido ampliamente reconocido que la Misa celebrada bajo la forma ordinaria (FO) del rito romano sufre en muchos aspectos de una fuerte discontinuidad con la tradición litúrgica y que sus muchas simplificaciones, innovaciones y opciones, de forma alarmante, la han privado de la intensa atmósfera devocional característica de la forma extraordinaria (FE).  

El Papa Benedicto XVI, habiendo reconocido el hecho con mayor claridad que la mayoría, expresó su deseo de un “enriquecimiento mutuo” de ambas formas del rito que tendría como resultado el que la asamblea sería capaz de hallar en la forma ordinaria la “sacralidad” que aman en la forma extraordinaria. Sin embargo, tal como hemos comprobado, un redescubrimiento y recuperación de sacralidad en el Novus Ordo no ocurrirá automáticamente; requerirá de la adopción de medidas definitivas dentro de los límites de la ley litúrgica existente. Con sobrada razón nos regocijamos por los beneficios eclesiales de la coexistencia de ambas formas, sin embargo, “en búsqueda de la reconciliación” también ha de buscarse una expresión interna ya que, de otra manera, la brecha entre ambas celebraciones (suponiendo la típica celebración parroquial de la FO en comparación con una celebración de la FE apegada a las rúbricas) continuará siendo sumamente vasta.

En consecuencia, hay ciertas medidas que los celebrantes voluntariamente pueden tomar para maximizar la continuidad por lo que, de la forma ordinaria, pueden derivar mayores frutos espirituales para el sacerdote y el pueblo. Dicho enriquecimiento puede ser guiado por tres principios:

1. El Principio de Continuidad

El “Principio de Continuidad” es el siguiente:

Cuando las rúbricas ofrezcan la opción uno siempre debe hacer lo que está en mayor continuidad con la tradición anterior. Sobre esta línea, ya que “la grandeza de la liturgia depende de su no-espontaneidad “(Ratzinger) uno debería, en principio, evitar la variedad en medio de la gran cantidad de opciones. Tal como C.S. Lewis dijo acertadamente “la variedad arruina el placer propio de la acción ritual”.

A continuación algunos ejemplos de cómo aplicar este principio:

  1. Lea o cante las Antífonas de Entrada y de Comunión (a menos que sean leídas o cantadas por un coro o por el pueblo).
  2. Utilice el saludo “El Señor esté con vosotros” con la mirada baja y, en general, realice todo saludo a la asamblea de esta manera para evitar el contacto visual cuyo efecto es llamar la atención sobre el sacerdote lo cual conduce a la liturgia a un nivel meramente horizontal o, tal vez, centrado en el hombre.
  3. Utilice el Rito Penitencial A, es decir, el “Yo pecador” y el Kyrie.
  4. Omita la Oración Universal entre semana y, cuando la utilice pida prestadas o diséñelas desde los modelos de la forma extraordinaria.
  5. Haga la preparación de las ofrendas en silencio en lugar de en voz alta.
  6. Diga “Orad, hermanos” en lugar de “Orad, hermanos y hermanas".
  7. Utilice el Canon Romano mencionando todos los santos y utilice las Conclusiones del tipo “por Cristo nuestro Señor".
  8. Inclínese notablemente ante la hostia y el cáliz, recite las palabras de la consagración lenta y deliberadamente, dándoles el debido peso y contenido metafísico.
  9. Mantenga el pulgar y el dedo índice juntos durante la consagración y hasta las abluciones.
  10. Omita el Saludo de la Paz, el que, como las rúbricas indican claramente, es opcional.
  11. Realice las abluciones profusamente con vino, agua, vino, colocando los dedos sobre el cáliz.
  12. Utilice la Despedida: “Podemos ir en paz, la misa ha terminado” (o mejor aún, “Ite, missa est")
  13. Como indican las rúbricas pero rara vez se sigue, incline la cabeza ante la mención de las tres Divinas Personas, el nombre de Jesús, el Nombre de la Santísima Virgen María y del santo en cuyo honor se celebra la Misa.

Incluidas en esta categoría están todas las prácticas permitidas explícitamente pero muy rara vez utilizadas y conocidas por los fieles: la celebración del sacrifico ad orientem (propuesto en las rúbricas del misal de la FO); el canto de los textos litúrgicos que tradicionalmente son cantados por el sacerdote; dar la bienvenida al silencio, sobre todo después de la Santa Comunión; utilizar abundantemente el incienso; el uso de hermosas vestimentas, ornamentos y vasos sagrados; la distribución de la Sagrada Comunión a los fieles que se ponen de rodillas. La mayoría de estos ejemplos dependen exclusivamente del celebrante y se pueden implementar de inmediato.

2. El Principio de Incremento

En segundo lugar, existe lo que podríamos llamar el “Principio de Incremento"; es decir, la búsqueda de maneras para que los elementos del rito antiguo lleguen (discretamente, por supuesto) a encontrar un hogar en el Novus Ordo buscando el acrecentamiento de la piedad y devoción del propio celebrante;  lo que, como Santo Tomás nos recuerda, la eficacia de la misa afecta en la obtención de las gracias por las que se ora.  

Algunos ejemplos de cómo aplicar este principio:

  1. Utilice el manípulo, el birrete y la capa pluvial para procesiones o las aspersiones/vidi aquam.
  2. En procesión hacia el altar o en la sacristía antes de la Misa, si la distancia al altar es demasiado corta, recite en silencio o en voz baja el Salmo 42.
  3. Mientras sube los escalones hasta altar y en preparación para besarlo, rece en silencio el “Aufer a nobis” y el “te Oramus, Domine".
  4. Si la distancia al sagrario o la longitud del Aleluya lo permiten, añada la versión completa de “Munda cor meum” del usus antiquior después de decir el de una línea “Limpio mi corazón.”
  5. Junto a la recitación de las oraciones en la preparación de las ofrendas, agregue algunas o todas las antiguas oraciones del Ofertorio como una devoción privada; una práctica que, en principio, no sería diferente a exclamar en silencio “Mi Señor y mi Dios” durante la elevación de la hostia.
  6. Diga el Canon romano en un tono más moderado de voz para invitar a los fieles a un tiempo de oración e intensa meditación; como fue anteriormente señalado, diga las palabras de la consagración con especial gravedad. Es un hecho curioso, y que he notado con frecuencia, cuán profundo es el silencio y concentración de la congregación cuando el propio sacerdote habla en voz baja!
  7. Antes de la comunión, digas ambas oraciones de preparación – una, según lo estipulado, la otra, como una devoción privada.
  8. Cuando realice la purificación de los vasos, además de rezar “Lo que ha pasado por mis labios", añada el “Corpus tuum” del antiguo misal como una devoción privada.
  9. Después de la bendición final, recite el “Placeat tibi” mientras se moviliza hacia el altar, besándolo y al salir del presbiterio.
  10. Recite el Prólogo del Evangelio de Juan, mientras que se dirige a la sacristía o cuando, ya en la sacristía, antes de bendecir al servidor (es).
  11. También puede pronunciar el “Placeat tibi” y el prólogo del Evangelio de Juan en voz alta después de Misa como una devoción en comunidad. De todos modos, hoy en día todos se sienten libres para añadir, tanto en medio como al final de la Misa, lo que sean oraciones que les gustan y existen un montón de razones para introducir éstas, habiéndonos santificado por tantos siglos de uso.

De este modo, un sacerdote que no está capacitado, según el caso, para celebrar el usus antiquior aún puede entrar en contacto con los elementos de su profunda piedad sacerdotal y eucarística. El sacerdote podrá respirar su propia atmósfera devocional y así comenzar - al menos dentro de su propia alma - a superar la ruptura entre ambas formas del rito.

En cuanto a esta segunda categoría, tanto en principio como en la práctica, se podría objetar que las anteriores sugerencias son contrarias a las rúbricas o de la Instrucción General del Misal Romano. Sin embargo –sencillamente- no es el caso debido a que las prácticas mencionadas son asuntos de devoción personal o adiciones permitidas por las propias rúbricas. Es cierto que existen pasajes en la revista Notitiae, especialmente desde la década de los 70, en contra de estas sugerencias, pero Notitiae parece desempeñar un papel consultivo por lo que es difícil considerar su contenido como parte de la autoridad magisterial. Sólo para reiterar un ejemplo, no existe prohibición de usar el manípulo o la birreta a pesar de su actual rareza dentro del Novus Ordo.

De vuelta en Austria, conocí a un sacerdote (por cierto, uno de los mejores predicadores que he escuchado) quien celebra ambas formas del rito romano quien, al utilizar el Misal de Pablo VI, realizó casi todas las cosas mencionadas en el presente artículo. Él las ejecutó con discreción y eficacia de tal manera que no hubo confusión o retraso. Me dijo que le resultaba mucho más fácil ofrecer el Novus Ordo reverentemente cuando ha sido enriquecido con elementos del rito tradicional romano. De especial valor, en su opinión, son las oraciones del Ofertorio tradicional.

3. El Principio Mnemotécnico

Por último, existe lo que podríamos llamar el “Principio Mnemotécnico” el cual consiste en recordar a la asamblea, con delicadeza y oportunamente, acerca de las cosas relacionadas con el usus antiquior las que, lamentablemente, ya no se encuentran en la forma ordinaria, pero que, sin lugar a dudas, no son incompatibles con ella.

El ejemplo más importante sería el de la mención de los santos ya que no se celebran en el nuevo calendario. Así, el 14 de febrero un sacerdote podría predicar un poco acerca San Valentín así como de S.S. Cirilo y Metodio, o el 10 de marzo acerca de los Cuarenta Santos Mártires; el 17 de septiembre podría mencionar que hoy en día es la tradicional fiesta de la impresión de los estigmas de San Francisco, y luego proceder a relacionarlo con las lecturas (o empezar con las lecturas llevando a San Francisco como un ejemplo) Podía predicar acerca de la Epifanía y de la Ascensión en los días correctos, así como los días transferidos. Podría citar una oración colecta tradicional, secreta o post-comunión como parte de su reflexión sobre la fiesta o el tiempo litúrgico. Puede reintroducir bendiciones especiales en días festivos utilizando las oraciones del Ritual Romano. Por medio de tales alusiones y devociones los fieles estarán siendo delicadamente puestos de nuevo en contacto con su propia tradición, la que se convierte lentamente en una parte de su mentalidad católica, tal como debe ser. Una frecuente referencia al usus antiquior, por lo tanto, sirve como una catequesis [ ].

Desde que el usus antiquior conserva, de manera especialmente intensa la teología y la piedad de muchos siglos de fe, una juiciosa emulación o la adopción de ciertos elementos de santidad y de “buena forma” harán una verdadera diferencia en la devoción del celebrante y en la consiguiente fecundidad de la Misa.

NOTA del traductor: De antemano pido disculpas por errores en la traducción sobre los que espero los expertos me corrijan.