InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

16.10.22

Una vez y siempre, se deja triturar

“Cuando vaya a Santa Misa sepa que yace sobre el altar este cuerpo con sus heridas. Sepa que por eso el altar es sagrado y debe ser sagrado el recibir la santa comunión. Por eso es tan importante que el mantel sea blanco y también su alma a la hora de comulgar. De ahí que sea tan necesario que antes se confiese”
Maricruz Tasies

 

Ayer fui a una misa en la que había niños y el sacerdote hablaba para ellos.

La temática no era sencilla ya que había que mencionar el cielo, el infierno, el juicio, la oración, la justicia y la misericordia; sin embargo, el sacerdote lo hizo como un maestro que es. Alabado sea Dios! 

Recuerdo que pensé “cómo podría nadie salir de ahí sin deseos de ser santo?” Yo no pude evitarlo. 

Al salir de misa le dije a los papás de un par de niños que estaban ahí que comprendía la razón por la que uno de ellos quería ser sacerdote ya que, bajo la tutela de un predicador así, la influencia sobre el alma era benéfica y grande.

Les agradecí por ser padres y por dar a sus hijos la opción de crecer en santidad al aproximarlos a esa educación y formación.

Dios, en su Divina Providencia, coloca en lugares clave a quienes ama, tanto para que prediquen o para escuchar la prédica, tanto para formarse en la sana doctrina como para sufrir y expiar por su carencia.

Me ha tocado este segundo caso, por lo que -poco a poco- pidiendo la gracia, voy aprendiendo a reaccionar. Ahora comprendo que reacciones emocionales son signo de inmadurez pero también de soberbia, por tanto, debo vigilarme constantemente y tendré que hacerlo por todo lo que me resta de vida.

Se me ha dado sufrir por asuntos relacionados con la Liturgia. Es la razón por la que, cuando encuentro quien predica según Dios y celebra la Santa Misa según la Iglesia, quedo tan profundamente agradecida y así colmada de bondad, belleza y verdad, que me dura varios días. Es un gran consuelo ya que, a diario se me da sufrir por esa razón. Dios nunca me ha faltado.

Justo ayer después de misa tan edificante, conocí la noticia de la escultura hiperrealista de la figura del Manto de Turín de quien la ciencia supone podría ser Nuestro Señor Jesucristo.

Las fotografías que han divulgado me recordaron el altar, ya que la figura humana de varón con sus heridas, yace sin vida de espaldas sobre una superficie blanquísima como el mármol.

Lo que me recordó las diferentes superficies sobre las que sacerdotes de mi localidad, han colocado el Cuerpo de Cristo durante estos días que han celebrado misa en las casas (1).

La misa en casas, según enseña la Iglesia, es muy poco recomendable por diversas razones; por lo que, si se han celebrado, habría sido oportunidad para el sacerdote de formar a los fieles respecto a la sacralidad del sacramento de la Eucaristía y también de la Reconciliación ya que, sí todos aquellos que asistieron a misa en las casas comulgaran en Gracia, sería la forma de asegurarnos de estar haciendo las cosas según Dios. De este modo pude comunicarlo al sacerdote. 

Como dije, Nuestro Señor que nos ama nos coloca en el lugar preciso, por eso me deja sobrecogida la mansedumbre y humildad de quien, una vez y siempre, se deja triturar.

De mi parte, conservaré esas imágenes hiperrealistas para ayudar a mi flaca memoria a recordar que he pedido ser escondida en sus llagas.  

                    -O-

Señor Jesús,
bendice infinitamente a tus amados sacerdotes.

Santa María,
alcanza para ellos el deseo de santidad.

San José,
defiéndelos durante toda su vida.

Amen

 

 

(1)    Entiendo que en tierras de misión los sacerdotes colocan el santo cuerpo de Cristo hasta en piedras pero, no por eso deja de ser un lugar digno; de hecho, un video que vi ayer era en África con un sacerdote celebrando en medio de la pradera, aunque con toda dignidad y reverencia. 

12.10.22

Son guerreros de Dios, postrados lo declaran en cada Avemaría.

Maricruz T: - “No es por ser buenos que llegaremos al cielo sino porque, en estado de gracia, haremos el bien al modo de Dios. El bien que nos salva es el que hacemos en estado de gracia; de ahí la importancia de evitar el pecado, confesarse y reparar el daño”.

David G: - “Exacto. De ahí la importancia de hacer buenas obras en estado de gracia, por éstas aumentan la gracia”

No creo que nunca se hablará suficiente sobre la gracia que ha sido ver a los varones de rodillas rezando el Rosario a lo largo y ancho del mundo. No será nunca suficiente como tampoco lo se diga acerca de la Gracia de Dios y, por ende, de la Llena de Gracia.

Ser o no ser santo, esta es la cuestión” es el título del un libro del padre Royo Marín que recién empiezo. Que título tan atractivo! , aunque alguna vez se haya dicho algo parecido, pero no tan significativo.

El libro es un resumen de uno más extenso que escribiera el sacerdote años atrás y de lo primero que menciona es acerca de la determinación a ser santo; cosa que me parece han resuelto esos hombres que se tiraron al suelo a rezar el rosario, como los más pequeños y necesitados.

De deseo de santidad me hablan y yo, o nadie, para qué necesita más para saber que allí sucede algo diferente?

Alguien comentó el otro día que verlos rezar es igual que ver a las mujeres leyendo el horóscopo; es obvio que quien lo dijo lo hizo con mala intención pero, he ahí la cuestión: ni la mala intención le resta un ápice al gesto de verlos unidos rezando al lado de sacerdotes que tampoco se avergüenzan de mostrarse.

Jim Caviezel, el actor de La Pasión, dijo que, para ver algo sobrenatural has de atreverte a perdonar; cierto, pero añado que “para ver lo sobrenatural” solo hace falta vivir en gracia de Dios.

Lo grave es que, tanto han dejado de hablar de pecado que, parece que hubiese dejado de existir pero no, existe y por su causa -cualquiera- hasta quienes reconocemos su existencia, nos podemos condenar.

Por eso, estos hombres de rodillas son declaración de guerra al pecado, son guerreros de Dios y postrados lo declaran con cada Avemaría.

Sin proponérselo, nos dejan ver algo del mismísimo San José y mucho de la Señora María.  

Por supuesto, lo vemos debido a la vida en gracia que nos permite reconocerla cuando la tenemos delante.

Es eso “sobrenatural” de lo que habla Jim Caviezel.

Eso que nos conserva unidos con un mismo pensar y sentir.

 

Ahora deseo mostrarles las fotografías de los hombres de mi país rezando.
Observen bien: 

 

 

Por cierto, me dijo Alfredo, el organizador que ese día se sintieron muy amados de Dios y de María. Sin duda. Nosotros también. Dice que, además, se pudieron ver a mujeres e hijos que acompañaban a sus esposos, amigos, hermanos, etc. durante el rosario.  

19.09.22

Sedientos de Dios

“El Señor azota al que por hijo acoge” Que el cristiano, pues, o bien se prepare para ser azotado o bien renuncie a ser acogido” De San Agustín, sobre los pastores

 

Me parece que debería salir de mi parroquia con mayor frecuencia porque me doy cuenta de cuán apropiadamente y con cariño celebran algunos sacerdotes la santa misa.

Así como, con palabras y acciones mostramos la hilacha cuando andamos en malos pasos, así los buenos pastores pueden ser reconocidos por sus frutos.

Esta semana en el Oficio de Lectura ha tocado San Agustín que pregunta: “¿Y cómo definir a los [pastores] que, por temor de escandalizar a aquellos a los que se dirigen, no sólo no los preparan para las tentaciones inminentes, sino que incluso les prometen la felicidad en este mundo, siendo así que Dios mismo no la prometió?”

Una felicidad que colma los sentidos, no es de Dios, aunque nos llegue como promesa de un pastor.

De un pastor deberían llegarnos cosas como: “El Señor, dice la Escritura, castiga a sus hijos preferidos” sean ellos débiles o robustos; por eso,[a los débiles] “ofréceles el alivio de la consolación, trata de vendar sus heridas. Di: «No temas, que no va a abandonarte en la prueba aquel en quien has creído. Fiel es Dios, y no permitirá él que la prueba supere sus fuerzas”

De felicidad, nada dice un buen pastor, te das cuenta? No te esconde nada de lo que eres o de lo que será porque tampoco esconde ante Dios nada de sí mismo o le huye a nada.

Por eso te digo que, cuando encuentres a un pastor que te promete felicidad aunque conozca que involucra pecado, ponlo en tu lista de oración pero, a la vez, aléjate.   

En estos tiempos en que nos hablan como queriéndonos dar a entender que Dios perdona todo y que todos iremos al cielo es cuando más atentos debemos estar y, lo más importante, conservar la gracia y mantener viva la sed de Dios. El Espíritu no dejará que te extravíes y, si sucediera, te hará regresar.  

Como dije al principio, debería salir con mayor frecuencia de mi parroquia por eso hoy desperté con ganas de asistir a misa al templo de El Carmen, en el centro de San José, donde celebró misa el padre Francisco Flores, me dicen que se llama.

Me encantó por muchas razones y también porque da la comunión de rodillas a muchas personas y porque reza un montón de oraciones después de la bendición, en cuenta a María santísima y al arcángel San Miguel; también, antes de salir le hace una reverencia a nuestra señora.

Mientras el padre Francisco estaba dando la homilía y yo notando que se había extendido más allá de lo que estoy acostumbrada, me sorprendí al darme cuenta con cuanta paciencia y atención lo miraban.

Fue cuando pensé que, probablemente, la homilía de un buen pastor fuera tal vez el único momento de la semana en que las personas estarían escuchando de viva voz hablar de Dios; podría ser que fuera lo único que escucharan entre domingo y domingo que sacan, tal vez de su único día libre, para dedicar a su dueño y señor aquellos minutos.

Quedé muy conmovida al pensar de que relación tan bonita establece Dios entre un buen pastor y la asamblea, tan significativa que evoca la que podrían haber tenido aquellos oyentes que seguían a Jesús, sedientos de Dios.

Con razón se quedaban horas y horas a su lado, como si no pasará el tiempo.

 

 

6.09.22

"Todo esto es muy santo!"

“Muchísimos fieles aspiran a integrarse en el culto divino participando de la celebración que se cumple en la Iglesia; no van a ella para sentirse feliz o mejor, sino para comunicarse con el Misterio Divino”

Monseñor Aguer, en su artículo “Formalismo litúrgico?

 

El domingo pasado resolví ir a la misa de la catedral para recordar cómo es ser católico y, para mayor bendición, celebró el querido padre Munguía. Victor Hugo Munguía, para ser precisos. 

El padre fue mi profesor de Sagrada Escritura y, como decimos en nuestro país, es una “eminencia”; me atrevo a decir que, lo que tiene de persona instruida, lo tiene de humildad y, cuidado, sino hasta más.

No cabía en mí de la emoción. Me había sentado en la primera fila sin saber quién celebraría ya que, de todas formas no era importante. Me había dejado llegar hasta la Catedral Metropolitana a misa de 9 am buscando recordar los “signos de identidad católica” que tanto extraño, no para “sentirme feliz o mejor” sino porque ayudan a mi pequeña cabecita a entrar en la dimensión del Misterio Divino. 

A veces, según suceda, no todas las parroquias lo facilitan. Cosas de la vida, y de mi parroquia, a la que tanto quiero.

Conozco allí personas que consideran inútil el incienso, las vestimentas, la cruz alta, las velas, las procesiones, los responsorios cantados y toda esa riqueza que nos habla de Dios; no tengo idea de por qué y, aunque se los preguntara, no creo que sabrían responder. 

Todos esos signos, según los recuerdo desde niña, han sido para mi algo vital ya que, como enseña la Iglesia, de lo que  realizan deriva gracia y por eso al alma la consume el deseo de Dios. Imposible para mi entender por qué alguien les restaría importancia, pero sucede. 

La cosa es que, amaneció el domingo y me fui a la ventana donde digo mis oraciones. Es mi lugar preferido y, como prometía un día brillante, no de “onda tropical” como es lo usual por estos meses, sentí la inspiración de ir a misa a San José. Lo pensé un poco y la que me quedaba perfecto para llegar con tiempo era a la Catedral. Así que me alisté, corriendo y me fui.

El padre Munguía incensó el altar y, para cuando llegó al acto penitencial dijo “Todo esto es muy santo” aquellas palabras retumbaron como las del Sinaí; seguido, hizo una pausa y  con la mayor dulzura y clemencia continuó diciendo: “y nosotros pecadores…” 

Al decirlo supe que aquél era el lugar donde debía estar.  

La misa transcurrió normalmente, al modo en que celebra el padre -que no es nada normal- ya que, como dijo un amigo: “El padre celebra de modo que nos descorre un poquito el velo que cubre el cielo”.

Y es que, el mismo ya está ahí, eso parece. 

Ya cumplí 75”, me dijo en el ratito que pasé a saludarlo después de misa

Todos necesitamos celebrar misa de forma como enseña la Iglesia porque es la manera en que Cristo, como en otro tiempo, realiza el milagro de dar salud. 

Es tan cierto lo que digo que, observen la diferencia entre un presbítero que celebra a la “chambonada” de uno que celebra con dignidad; pero, también observen en ustedes mismos lo que sucede cuando asisten a misa con gran devoción o cuando lo hacen de forma distraída o con desinterés.

No solo es fácil notar una gran diferencia de un sacerdote a otro sino que será muy diferente cada comunidad.

Por cierto, y por eso es que anduve buscando los signos el pasado domingo: existen muchos pobres sacerdotes que se pierden de conservar (o adquirir salud que quizá hayan perdido) debido a su desidia hacia la Liturgia.

La desidia, es falta de ganas, de interés o de cuidado al hacer una cosa. Por eso sabemos que es pecado. Algunos sacerdotes se pierden esa gracia pero también nosotros, por la misma razón.

“Todo esto muy santo!”

Que Dios nos perdone!

26.08.22

Hoy en la ferretería

“La gracia auxilia para comprender la esclavitud al pecado y, finalmente, liberarnos”.  

 

Hoy en la ferretería, platicando con algunos vecinos sobre la difunta Florcita Solano, persona muy querida quien falleciera apenas días después del querido Isidro, caíamos en la cuenta de cuán fácil es hablar mal del prójimo y qué difícil no hacerlo. Pero, es natural, lo nuestro es el pecado y todo lo bueno, es gracia de Dios.

Quiere decir que Dios no se equivoca, todo lo bueno es gracia y lo malo, cosa nuestra.

Lo decía con frecuencia Stewart Long (Father Stu), un boxeador que llegó a ser sacerdote y de quien se ha hecho recientemente una película muy agradable, ya que explica muy bien que todo lo podemos por gracia de Dios y que, por eso, cuando se trata de transformar al ser humano, para Dios nada hay imposible.

De hecho, yo veo entre la gente simple de mi pueblo tanta fe, esperanza y caridad que me parece imposible nada para Dios y para la Iglesia, que es Cristo.

De hecho, hasta sonrío ya que ni siquiera haber tenido muchísimos párrocos de variada teología, ha socavado su fe.

Dios me permite ver de forma muy cercana que nada le es imposible.

Y veo también tantos jóvenes seminaristas que entienden grandísimo daño que la apostasía le ha hecho a la Iglesia y que van creciendo en sabiduría y llegan a ser ordenados pese a los muchísimos desafíos que Dios les presenta en el camino.

Vengo pidiendo a Dios por muchos santos sacerdotes y, me parece que en estos seminaristas está la esperanza, en su amor por Jesús y su deseo de santidad.

Además, veo a tanta gente devota de María santísima, consagrada a su sacratísimo corazón que por eso también tengo confianza en el poder de Dios.

No sé si el Señor nos está preparando para el final de los tiempos pero si fuera así, me parece que lo está haciendo muy bien. Igual lo hace bien de cualquier manera.

Y, si fuera el final de los tiempos, como si no, todo es parte de un proceso que por fe sabemos tendrá un buen fin.

Por eso, si fuera que -como dijo Benedicto- llegáramos a ser un “resto”, estaría bien; de hecho, me parece que son pocos los consagrados y fieles significativamente libres.

Digo “significativamente” libres ya que, en razón del pecado, nadie es libre al 100%; libre es María Santísima, por ejemplo, pero ya sabemos que solo colmados de gracia podríamos serlo; por tanto, así como esclavos del pecado somos, quienes fueran “significativamente libres” serían personas cuya soberbia ha quedado en el tamiz del dolor y la humillación.

La Iglesia católica que pudiera estar preparando el Señor estaría formada por “un resto” de personas humildes en grado poco conocido y que, por humildes, desearan mucha santidad con la que el Señor los colmara.

En aquel tiempo fue algo raro de ver pero -dos mil años después- podemos decir que, siendo como sucedió, no fue rara la gracia que en los Doce transformó la historia humana; por lo mismo, por qué lo seria en nuestro tiempo?

Acaso hay algo imposible para Dios?