InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Una, santa, católica y apostólica

5.02.19

Sacerdotes sin tiempo para amar

El hecho es que existen sacerdotes con tiempo para amar y otros que no.

El hecho es que resulta imposible no darse cuenta debido al efecto que el amor produce en el alma.

A qué se debe que, contrario a lo que se espera, para amar no les quede tiempo?

Muchas son las razones pero, sean las que fueren, el caso es que un sacerdote sin tiempo para la caridad, es un sacerdote desnaturalizado que, cuando se ha visto que no tiene remedio, más le valdría dejar el sacerdocio. Quizá es que nunca tuvo vocación, realmente.

Un sacerdote profundamente alejado del amor viene a ser como un padre de familia que, por dar prioridad a su trabajo, no le que queda tiempo para amar a su familia.

Leer más... »

8.12.18

Yo si quiero vivir con María en Nazareth

Mamá contaba que a la abuela Merceditas, su madre, las señoras le encargaban la crianza de sus hijas. Mamá nos contaba que abuela las recibía y las presentaba como hermanitas.

Una vez llegó a vivir con ellas “una muy pequeña y bien feita”, decía mamá. La tomaron con cariño, le desenmarañaron el pelito, la metieron en un palanga para bañarla bien y quitarle los piojos. “Quedó hecha un primor” nos contaba mamá. “Abuela, hasta le puso uno de esos lazos enormes que hacía para mi tan bonitos”, narraba enternecida.

Mamá, aun cuando éramos grandes nos contaba estas cosas y se emocionaba como una chiquilla. 

De hecho, solo conocía la historia por vía oral pero hace poco la conocí de manera gráfica cuando una de mis primas me hizo llegar una foto en la que, un poco mayores, aparecen las niñas en el día de su Primera Comunión junto a abuelita Merce y mamá. 

En la carita se les ve lo complacidas que estaban. 

Qué bendición tan grande para todas!

(Ya vieron a la “feíta"? Si, esa misma, la más pequeña, jeje)

Abuela las alimentaba, las vestía y educaba. Les enseñaba a coser y tejer tal como a mamá y las dejaba ir para cuando estaban listas para casarse. Todas aprendieron a cocinar al lado de mi abuela. Probar la comida de Estercita, quien sigue viva, es comer la comida de abuelita. 

Conocí a tres o cinco siendo niña porque la visitaban en nuestra casa o nosotros las visitábamos. Mujeres buenas y agradecidas. 

Pues, bien, hoy es la Solemnidad de la Inmaculada Concepción y estoy muy contenta porque renovaré mi consagración.

“La consagración es comparada con una alianza” decía la Madre Teresa de Calcuta. “Dar tu palabra es darte a ti mismo” y por eso, “de acuerdo con la Biblia, una alianza, te hace miembro de la familia. Imagínate viviendo en Nazareth con María”.

Pues, lo que digo, para imaginarlo basta con preguntarse cómo habrá sido para las hermanitas de mamá ser recibidas como hijas en la casa de la abuela.

Lo puedes imaginar? No te da un vuelco el corazón igual que a mí lo que pudo haber sido para ellas? Lo que podría ser para ti de vivir con María en Nazareth?

De qué hablarían las pequeñas con abuela? De qué hablarías con María de ser tú?
Cómo hablarías con Jesús, su hijo? Cómo le hablarían a mi mamá, su hermana mayor?

Puedes imaginar cuánto habrá cambiado su forma de conducirse y sus pensamientos por tan solo el trato con una madre solícita, firme y cariñosa como mi abuela y una hermana mayor como debe haber sido mi madre?

No te da un vuelco el corazón de imaginar cuánto cambiarías siendo que María te recibiera en su casa?

Si puedes imaginártelo, magnífico, pero si desearas vivirlo, mucho mejor.

Yo, sí, yo sí quiero vivir en Nazareth con María.

Quiero ser la nueva hermanita de mi Señor Jesús y conocer muy bien a san José a quien, de lejos, he admirado y por quien tengo tanto respeto.
Yo si quiero.
Se lo diré hoy en misa a la Virgencita.

Mejor se lo digo ya! Que no me aguanto!. 
Y que nos tomen una fotito como esa de mi abuelita con mamá y sus hermanitas.

 

Madre del Redentor.

Virgen fecunda.

Puerta del cielo siempre abierta.

Estrella del mar.

Mira al pueblo que tropieza y se quiere levantar.

Ante el estupor de cielo y tierra engendraste a tu santo Creador
y permaneces siempre Virgen.

Recibe el saludo del ángel Gabriel
y, ten piedad, de nosotros pecadores.

 

18.10.18

¡Qué loca vida la de la gracia!

Tiempo atrás, mucho tiempo atrás, un día –sufriendo por algo muy poco razonable- me paré en seco ante mí misma para decirme que aquello era absurdo ya que, en principio, sufrir era natural en aquél caso pero de ninguna manera llevarlo al punto en que lo había llevado que era llorar día y noche.

Fue, como les digo, hace muchísimos años, cuando apenas salía de la adolescencia.

Como no soy filósofo, ni teólogo, ni nada que se le parezca, si no –nada más- una mujer casi de sesenta años, ahora ama de casa, casera de profesión, debería decir, no estoy en capacidad de explicar el por qué sufrimos, si no, nada más, compartir con ustedes algunas de mis experiencias por si les sirve de ayuda.

Mis entradas al blog, en realidad, son como esas partes de la clase de catecismo en las que narraba la manera en que aplicaba el conocimiento que iba adquiriendo sobre mi amado Dios y Señor, sobre María, los santos y la santa Iglesia.

De tal manera que, es muy escaso saber el que ustedes hallarán aquí; sin embargo, para quienes me lean de seguido, se los agradezco ya que, es muy poco lo puedo hacer por los demás por lo que, lo poquito que haga aquí, no solo  me hace sentir útil sino que con ello espero estar dando gloria a Dios.

Pues, bien, tiempo atrás, algún tiempo atrás, he venido  pensando hacer una serie titulada “Conviviendo con… (todo tipo de sufrimiento)” tal como el de mi “pata chueca” que les narré anteriormente.

Y, le llamo “sufrimiento” solo para llamar su atención ya que, aunque una serie de sucesos y personas me hacen sufrir, gustosa paso por todo eso ya que, al final diviso una luz la que, se me revele o no claramente, permanece resplandeciendo e iluminando todo al punto de que, no sé ni cómo conservo la paz, la alegría y la esperanza. Siempre.

No se cómo ni por qué, pero ahí está y ha de ser obra de la gracia la que, dicho sea de paso, no sé ni por qué se me da, si sigo siendo la misma tonta pecadora de siempre.

Al respecto me “hago la loca” ya que, si me pongo a pensarlo mucho, empiezo a sentirme culpable por ser regalada con dones del cielo y, si no, me empiezo a vanagloriar. Así es.

Como les digo, mejor ni mucho lo pienso ya que en un “tris”, empiezo a pecar como si este cuerpo bendito fuera una maquinita de pecados automáticos. 

Qué loca vida la de la gracia! Viéndose uno sufriendo, por lo que sea que se sufre y, encima, sabiéndose entrañablemente amado. Muy infinitamente amado tal como un potencial candidato al cielo. Muy, pero muy deseo, de vivir en gracia. 

Supongo yo que, muy avanzado por este camino iba el seminarista de Camerún que murió postrado mientras rezaba el rosario.   

A nivel humano, es una atrocidad lo que hicieron con ese muchacho pero, detrás del dolor que nos produce su muerte, hemos de reconocer que el martirio es un acto que crea una belleza inenarrable.

Quiera Dios permitirnos participar de tanta belleza!. 

El martirio no es un acto heroico de las propias fuerzas, sino “una gracia concedida a personas heridas por la belleza de Cristo, por la hermosura infinita de su rostro”.
Menéndez Ros

Deo omnis gloria!

15.08.18

16.06.18

Algo estamos haciendo que no está a la altura de san Juan Pablo II

“Si la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué se hará salada otra vez?” (Mt 5, 13)

Uno no puede menos que comparar hechos y hacerse preguntas sumamente incómodas como, por ejemplo, cuál fue el aporte de san Juan Pablo II para que Polonia conservara su fe y cuál el del Papa Francisco para que en Argentina estén a punto de legalizar el aborto. 

Si hubiésemos tenido un papa irlandés me estaría haciendo la misma pregunta.
Me la hago con respecto al clero de cada país en el que se legaliza el aborto.

Algo estamos haciendo que no está a la altura de san Juan Pablo II