InfoCatólica / Deo Omnis Gloria / Categoría: Celebrando la vida

6.10.17

¿Procura el Señor por todos los medios, hasta por nuestro medio, la salvación de las almas?

Es muy hermoso e interesante ir reconociendo los medios que el Señor utiliza para asignarnos tareas específicas durante la presente crisis.

Pienso, por ejemplo, en David (Alonso Gracián) y María Arratibel, en el padre Javier Sánchez, en Pedro Luis Llera así como en Luis Fernando.

A cada uno de ellos y, a cada uno de quienes colaboran con la gracia, nos coloca como candiles sobre la mesa para que así, la luz que en dones, virtudes y talentos nos ha regalado, brille tal como debe ser, para mayor gloria de Dios y santificación de las almas.

David, por ejemplo, podría haber sospechado unos cinco años atrás que se vería escribiendo en un blog del que beberíamos la verdad que arroja el tomismo? María Arratibel, se imaginaba de protagonista de un documental producido por su hermano agnóstico? Pedro Luis, se veía de director de colegio católico en medio de una sociedad decadente? El padre Javier, se imaginaba con parroquia y trabajando sin descanso por la formación espiritual y litúrgica de las almas? Se imaginaba Luis Fernando comentando los evangelios y a los santos padres?

O, me imaginaba a mi misma viviendo un estilo de vida semejante al de quien hace votos de pobreza, castidad y obediencia?

De ninguna manera.

Cada uno, por separado, tiene una tarea asignada la que, en conjunto, es de una tal fuerza y superioridad que solo puede venir de Dios.

Así como Dios, en medio de la oscuridad, ha brillado, brilla y brillará por siempre. 

Sin mérito alguno ya que no se ha hecho otra cosa que colaborar con la gracia en adhesión a Su voluntad.

Así como de mis amigos españoles podría decir de muchos otros, tal como mi párroco, quien –justo hace un año- ha sido asignado por primera vez como pastor de almas en una parroquia con una paupérrima evangelización.

¿Procura el Señor por todos los medios, hasta por nuestro medio, la salvación de las almas?

¡La procura!

Infinidad de personas se encuentran bajo las mismas circunstancias; aunque la mayoría, apenas cae en la cuenta; sin embargo, el que se enteren o no, no tiene mayor importancia ya que Dios hace todo bien y todo tiene su tiempo.

Eso sí, procuremos un poco del silencio y la oración de la vida contemplativa para que podamos conocerLe, amarLe y servirLe mejor.

Diantre! Porque, es la pura verdad que, entre más se Le conoce más se Le ama y más se desea servirLe mejor.

¡Todo es gracia!

 

16.06.17

Fundados con absoluta confianza en la Providencia Divina

Hoy salí muy temprano, poco después del amanecer, para dirigirme a la tienda a comprar café para el desayuno. La perrita más grande, llamada Gotera, me acompañaba.

Estábamos cruzando el portón que da a la calle cuando llegó el panadero que le deja pan a mi vecina de enfrente. Este bandido señor,  acostumbró a Gotera a comer trozos de pan desde que era cachorro así que, pueden imaginar, la alegría con que  lo recibió.

Cruzó la calle y se detuvo frente a la puerta del automóvil a esperar su ración.

El panadero, mientras, rebuscaba entre sus bolsas el trozo de pan que Gotera esperaba.

Seguí caminando esperando que la perrita me siguiera una vez se terminara su trocito de pan pero no lo hizo, sino que se quedó esperando que le dieran más.

Fue muy gracioso porque, a pesar de que le chiflaba, no me atendía y seguía moviendo su cola alegremente frente a la puerta del carro del panadero.

Esperarla me dio la oportunidad de ver algo muy delicado y bello como fue a los pajaritos pararse en medio de la calle para recoger con su pico las migas de pan que momentos antes había dejado desperdigados el panadero.

No pude evitar pensar que éste debe ser un panadero que disfruta de su trabajo como para que, durante años y años, saque el tiempo para complacer no solo a sus clientes sino  a tantos animalitos.

No esperé a la perrita ya que no me hacía caso y como el pan se le terminó, el panadero consiguió adelantárseme en su automóvil.  

Fue cuando se detuvo delante de una casa que no es la suya y, sacando una llave de su bolsillo, abrió el portón del jardín y entró a dejar dos bollos de pan fresco bien grandotes a esta casa donde sé que vive una señora mayor con su esposo enfermo.

Como les digo, este panadero es algo especial y no fue hasta hoy que me di cuenta de cuán especial es; cosa que me hizo pensar en que muy bien uno puede pasarse la vida, sencillamente, haciendo bien su trabajo pero, además, disfrutándolo al permitirse llevar su obligación más allá del deber; es decir, donándose completamente a quien uno se encuentra por el camino.

No sé si el panadero es católico, ni siquiera sé si es cristiano. No recuerdo haberlo visto en misa ni nunca vestido como para ir al culto; sin embargo, voy a prestar mayor atención y, si no resisto la curiosidad, yo misma le preguntaré.  

Y, saben? Es que en mi pueblo, pese a las quejas de muchos, la mayoría vive al margen de lo que está pasando en la Iglesia y que, al tanto o no de las maravillas que Dios hace a través suyo, continúan donándose por lo que, en conjunto, se me figuran como una especie de maquinita que -por gracia- transforma en  oración y adoración su trabajo, y de la que –en absoluto silencio- se sirve el Señor para sostener el mundo.

Ellos, aunque no quede claro a  primera vista, están tal como Madre María, José, los ángeles y santos delante del trono de Dios absortos en adoración gozando en silencio de la plenitud de los dones del Espíritu Santo, fundados con absoluta confianza en la Providencia Divina.

Abbá, Padre!

Somos el barro y tú el alfarero.

Somos tu obra.

Gracias, Señor! 

17.04.17

¡Sea a Dios toda la gloria por los buenos y santos sacerdotes!

Cinco horas nos hemos dejado gastar en la Vigilia Pascual. Cinco horas que pasaron volando.

Oh, si! La Vigilia Pascual no fue perfecta pero fue la más digna celebración que fuera realizada en mi parroquia más allá de la última década.

Sí, porque también las parroquias pasan por su Viernes Santo.

De hecho, muchas parroquias, son el modelo a escala de lo que en la Iglesia universal sucede cuando a la persona a quien Cristo ha delegado autoridad, pasa de largo de su responsabilidad hacia las almas.

Sin embargo, el Señor, tras habernos hecho probar las durísimas consecuencias, escuchó nuestra plegaria y ha enviado a un párroco que, por ejemplo,  se sienta a confesar revestido con su estola durante algunas horas a la semana dentro del templo. No sentado en su oficina (mientras realiza otras tareas), no sin estola y no mediante cita previa sino como debe ser.

De tener un buen y santo sacerdote cuidando de nuestras almas es que, por ejemplo, Benjamín, acompañado de su esposa e hija, no se pierde celebración litúrgica; también asiste a diversos actos de piedad, ora en familia y en comunidad. Lo veo confesarse y hacer caridad.

Siempre se les ve en paz y sonriendo.

Ayer domingo le pregunté por qué asistía también a misa de Gloria si lo había hecho a la Vigilia Pascual y dijo que por no haberlas tenido tan bellas y al alcance de la mano por muchos años.

Si, no se puede negar, so pena de ser hereje, que la gracia posee el poder para suplir las graves carencias de un párroco; pero el caso es que, cuando tenemos buenos y santos sacerdotes, queda perfectamente en evidencia el profundo y expansivo efecto transformador de la gracia.

De tal manera que, no tiene la menor importancia que durante el proceso de reconstrucción de una parroquia los coros continúen eligiendo canciones infantiles para el momento de la Comunión cuando, lo verdaderamente importante, sucede en silencio en lo profundo de cada alma debido a la gracia que es derramada por la buena y digna administración de los sacramentos, a facilitar el crecimiento en la oración así como a ofrecer la frecuente recepción de la Eucaristía.   

Sobre este aspecto centremos nuestra atención y no lo perdamos jamás de vista ya que, sin lugar a dudas, bajo el cuidado de un buen y santo sacerdote, continuaremos experimentando las consecuencias de haber hallado el sepulcro vacío tras el drama del Viernes Santo.  

¡Sea a Dios toda la gloria por los buenos y santos sacerdotes!.

 

16.04.17

Cantos infantiles para la Vigilia Pascual? No, por favor!

“Si lloramos es sólo porque nos oprime el peso de nuestros pecados y si nos alegramos es porque nos ha justificado su gracia, pues fue entregado por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación. Llorando lo primero y gozándonos de lo segundo, estamos llenos de alegría.” San Agustín

Nunca he entendido por qué le resulto atractiva a los niños en edad pre-escolar por lo que, cuando me encuentro con ellos, termino teniendo bellísimas conversaciones. 

Anoche, durante la Liturgia del Fuego, me encontré con par de niñas encantadoras. Una de ellas me mostraba sus anteojos nuevos mientras me contaba lo feliz que estaba porque ahora en la escuela podía leer más rápido. Quiso demostrármelo leyendo del misal.

Cosa curiosa que con los perritos me pasa como con los niños: les gusto y desconozco la razón.

Tal cosa la descubrí cuando fui catequista de niños en edad pre-escolar y también mientras estuve a cargo del grupo de niños a quienes, en un proyecto como voluntaria, ofrecí estimulación temprana.  

Esto lo menciono para destacar el hecho de que distingo perfectamente las necesidades de niños y de adultos a las que, me parece, la gracia me ayuda a solventar apropiadamente.

Es de ahí que descubro que no todos tenemos la misma sensibilidad.

Por ejemplo, existe una variedad de canciones infantiles que la renovación carismática ha hecho suyas y que los adultos utilizamos como cantos para la Comunión u otros momentos de la Santa Misa.

Resulta singular debido a que uno supone que, si un centenar de personas se ha quedado durante más de cinco horas a una celebración litúrgica, no es porque su fe se encuentre en la etapa de requerir alimento blando tal como el que requiere un crío, sino porque –al haber sido robustecidos con la gracia-  buscan el alimento sólido que es la Vigilia Pascual.

Mi párroco, por cierto, lo notó al acto. Así lo hizo ver al final de la celebración.

Pues bien, la elección de esos cantos, que no dudo es hecha con buena intención, viene a ser como que, tras haber pagado por un tiquete carísimo para escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven, el conductor de orquesta te salga con una versión infantil de la Oda a la Alegría pero, además, a ritmo de salsa o merengue.  

No dudo que, hasta el menos sensible, lo hallaría desconcertante.

Cómo verificar que estoy en lo cierto? Que el coro y el sacerdote observen cuántos de la asamblea hacen palmas o apenas mueven los labios para participar del canto. Eso bastará. 

No tiene sentido buscar las razones por las que se toman estas decisiones; lo que habría que hacer es, sencillamente, asegurarse de tomar mejores la próxima vez ya que, de todos modos, con o sin cantos infantiles, la gracia se encarga de hermosear el alma que se despierta cada mañana de su vida para incansablemente descubrir que el sepulcro está vacío.

Una y otra vez. Siempre vacío.

¡Aleluya!

18.03.17

La única vida que merece ser vivida

Jesús y María vivieron alegres por ser sus existencias el cumplimiento de la voluntad del Padre.

 

La alegría es fruto de la plenitud de la gracia.

Por gracia es que compartimos su alegría.

La alegría es el fondo común entre Madre e Hijo y, entre ellos y nosotros.

Alegría que es regocijo del Padre por saberse amado.

 

De ahí se ve cuán diferente es la alegría de aquél entusiasmo pasajero fruto de nuestros sentimientos.

 

La alegría no es incompatible con la nostalgia de Dios.

Nostalgia que es un sentimiento de pena por vernos todavía privados de la plenitud de Dios.

Jesús y María poseyeron nostalgia de Dios por haber estado sujetos al tiempo y al espacio.

Ya que la nostalgia es un sentimiento auténticamente humano; así como  la alegría, un don divino.

 

Nostalgia y alegría conviven de forma misteriosa.

La nostalgia, como expresión de nuestra limitación y, la alegría, como fruto del don ilimitado.

 

Por eso la alegría es capaz de ordenar los sentimientos.

Ordenándolos los transforma en aliados.

Así es como, al igual que Jesús y María, contribuimos con la gracia en el cumplimiento de la voluntad del Padre.  

Quien se alegrará al saberse amado.

Así es como Le damos gloria

Gloria que redunda en nuestra santificación.

 

Por eso me atrevo a afirmar que la vida de la gracia es la única vida que merece ser vivida.