7.12.10

Apelo públicamente a los obispos de la Iglesia en Galicia

Por si no lo sabían ustedes, la Iglesia Católica en Galicia tiene un programa, “A sentinela”, en la televisión pública autonómica. Habrá que decir que no es cosa buena que alguien confunda dicho programa con la revista de los Testigos de Jehová en portugués, que también se llama “A Sentinela” (La Atalaya en castellano). Ahora bien, también hay que decir que de la misma manera que uno encuentra herejes y herejías en “A Sentinela” de la Watchtower, igualmente te puedes encontrar con algún hereje soltando herejías en “A Sentinela” de la Iglesia Católica en Galicia.

Sin ir más lejos, el pasado 28 de noviembre apareció el insigne sacerdote y teólogo heterodoxo, D. Andrés Torres Queiruga. Este señor ha escrito un libro al que ha titulado “Repensar el mal", que supongo sigue en la línea de su “Repensar la resurrección". Recordemos que el “repensamiento” de la resurrección de Cristo le llevó a Queiruga hasta la curiosa tesis de que Cristo en realidad, no resucitó como la Iglesia ha enseñado siempre -es decir, su cuerpo resucitado abandonó la tumba donde fue enterrado-, sino que sólo lo hizo en el corazón de sus discípulos. Teoría muy poética pero que se da de tortas con el relato de los evangelios y con el magisterio.

Todo ello no impide a D. Segundo Pérez López, profesor del Instituto Teológico Compostelano, entrevistar en “A Sentinela” al propio Queiruga. Es más, empieza la entrevista asegurando que para él es un privilegio hacer tal cosa. Más adelante asegura que el nuevo libro es una obra magnífica, con mucha bibliografía.

Leer más... »

5.12.10

Esperanza y conversión

Estamos en pleno Adviento, tiempo de esperanza, de anhelo de la llegada de Cristo, Rey y Señor de nuestras vidas. Los “maranatas” se suceden en nuestras iglesias, donde la liturgia misma se muestra como el prefacio glorioso al culto eterno que daremos a Dios en el cielo.

Todos estos días atrás hemos oído en misa la voz del profeta Isaías, verdadero precursor de los evangelios en el Antiguo Testamento. En él encontramos el anuncio de la llegada del Salvador. Una llegada de la que hemos contemplado, permítaseme decirlo así, una primera fase, en la que Cristo ha hecho todo lo necesario para salvarnos. Pero aún queda su regreso en gloria y poder para poner a sus enemigos bajo sus pies y reinar por siempre junto a su Iglesia.

Jesucristo, como escuchamos hoy en el evangelio del día, fue precedido del más grande de los profetas nacido de mujer. San Juan Bautista preparó la senda por la que iba a transitar el Redentor. Y lo hizo con un mensaje claro, nítido y revolucionario: conversión, conversión y conversión. Ciertamente no hay mayor revolución que la de un corazón convertido al Señor para cumplir sus mandamientos. No hay fuerza en el mundo capaz de ahogar el bien que nace de las almas que, en el Espíritu Santo, se entregan a Cristo para vivir cumpliendo la voluntad del Padre.

Leer más... »

3.12.10

Las reformas buenas y necesarias, cuanto antes mejor

El Secretario del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Mons. Juan Ignacio Arrieta, Obispo titular de Civitate, nos cuenta en un artículo que allá por el año 1988, el por entonces Cardenal Prefecto de la Congregación para la Fe y hoy Papa, solicitó un endurecimiento de las penas canónicas para los clérigos que cometían delitos de suma gravedad, como es el caso de los que cometen abusos sexuales. Además pidió que se aceleraran los procesos.

En septiembre de 2007, el Papa mandó que se acelerara ese estudio. Y en las próximas semanas el Pontificio Consejo mecionado entregará a sus miembros un borrador de reforma del Libro VI del Código canónico, base del sistema penal de la Iglesia. En esta grave cuestión, como en varias otras, Benedicto XVI ha acelerado grandemente el enfrentamiento de problemas graves de la Iglesia estancados hacía décadas. Bendito sea Dios.

En todo caso, eso me lleva a hacerme algunas preguntas: ¿Por qué han tenido que pasar 22 años entre una propuesta tan sensata y extremadamente urgente y su puesta en marcha? ¿Cuántos cuántos problemas no se habría evitado la Iglesia de haberse hecho esa reforma a tiempo? ¿Por qué Juan Pablo II no tomó en cuenta la opinión de su mano derecha doctrinal? ¿Por qué la Iglesia es tan lenta en hacer algo que evidentemente redunda en el bien común de los fieles?

Leer más... »

1.12.10

Gobierno cobarde ante los violentos, valiente contra los católicos

Primero fue la presencia de agentes de la Guardia Civil para impedir a un grupo de fieles asistir a Misa en la Basílica del Valle de los Caídos. Luego supimos que grupos antisistema de extrema izquierda quieren acabar con la capilla de la Facultad de Económicas en la Universidad autónoma de Barcelona. Y ahora han sido esos mismos grupos los que hoy deben de estar jubilosos ante el éxito que han obtenido. Han logrado que todo un cardenal de la Iglesia Católica no pueda dar una conferencia en la Universidad autónoma de Madrid.

Conviene tener en cuenta que esos grupúsculos ya han actuado en otras ocasiones intentando reventar conferencias de políticos o historiadores contrarios a su sectarismo totalitario. Es decir, esa gentuza no es sólo anticlerical sino anti-todo lo que no sean ellos mismos.

Leer más... »

30.11.10

Un sacerdote brasileño denuncia el daño que causa Queiruga a los fieles de su país

Algunos pensarán que tengo una especie de fijación con el teólogo Andrés Torres Queiruga, ya que últimamente le he dedicado bastantes posts. Pues sí, tienen razón. Tengo al gallego entre ceja y ceja. Me parece el gran hereje del momento. No voy a parar hasta que quienes están en autoridad en la Iglesia nos aclararen si muchas de sus tesis -en especial las relacionadas con la resurrección- son compatibles con la fe católica o si son absolutamente contrarias a la misma, como pensamos los fieles que acatamos el magisterio en su integridad. Si Pagola, que al lado de Queiruga es casi San Atanasio, mereció la atención de los obispos españoles, es insólito que el gallego reciba la “protección” de altas instancias episcopales, que no han permitido que desde Añastro salga aquello que, esperemos, finalmente saldrá de Roma.

Pero no crean ustedes que soy solo yo el preocupado por los efectos de la teología de Queiruga entre los fieles -y los que dejaron de serlo al creer lo que él- que le leen. Por ejemplo, en Brasil hay sacerdotes tan preocupados como yo. Y es lógico. Al fin y al cabo yo no tengo encomendada ninguna tarea pastoral. Ellos sí. Y uno en concreto, el P. Paulo Ricardo, que entre otras cosas es presidente del Tribunal Eclesiástico de la Archidiocese de Cuiabá, ha grabado una disertación sobre el libro “Repensar la resurrección” de Queiruga. La misma se puede escuchar en Youtube. Está en portugués pero creo que se entiende bastante bien:

Parte I



Parte II

Parte III

Dice el P. Paulo Ricardo que denunciar que la teología de Queiruga es incompatible con la fe católica es su deber de caridad para con los fieles católicos, para con los seminaristas y padres que leen ese tipo de literatura teológica. Y dice bien. Pero no basta con que lo diga él.

Creo necesario volver a insistir en la necesidad de que la Iglesia ponga coto a la propagación de herejías en su seno. Es una cuestión de supervivencia espiritual para muchos fieles. Quien, como Queiruga, va por ahí diciendo que si aparecieran los restos del cuerpo de Cristo él sería feliz, no puede ser ni sacerdote ni teólogo católico. Pero no basta con que eso lo diga yo o un sacerdote de Brasil. Eso lo tienen que decir los obispos. Lo ideal es que lo dijeran los españoles. Bastaría con que uno diera el paso adelante, sin temor incluso a enfrentarse a quienes miran para otro lado. El bien de los fieles está por encima de diplomacias episcopales. Pero de no ser ellos, que lo haga la Santa Sede.

Luis Fernando Pérez Bustamante

InfoCatólica necesita vuestra ayuda
Haz click aquí