16.03.12

Mons. Vives tiene razón: El Papa fue claro en su visita a Barcelona

Tal y como cuenta el periodista Jordi Llisterri en el blog que tiene en catalunyareligio.cat, el arzobispo Joan-Enric Vives, obispo de Urgell y copríncipe de Andorra, pronunció hace unos días una conferencia en el histórico Romea de Barcelona, ​​invitado por la Fundación del teatro para hablar de “La aportación del catolicismo en la cultura catalana”.

Cito las palabras del prelado y ruego disculpen si la traducción al castellano no es perfecta:

Nadie duda de que Cataluña tiene una cultura propia, los obispos de Cataluña asumimos que se le puede aplicar las enseñanzas de Juan Pablo II sobre cultura y nación. Sin arraigarse en la cultura catalana la fe sería foránea, espuria. Es evidente que los obispos deseamos por encima de todo y principalmente anunciar el Evangelio de Jesús a todos. Esto es lo primero. Un cura primero lleva el Evangelio. Quiere comunicar una buena noticia que se hecha de amor, de respeto a la dignidad de la persona, de respeto a hombre y mujer, de felicidad, de eternidad. Esto es el núcleo duro. Lo que queremos. Pero después esto no se contradice con un catalanismo democrático, respetuoso y positivo; que valore la apertura católica a todas las demás naciones y lenguas. Si esto no fuera así, resultaría que todos los católicos del mundo podrían ser patriotas menos los fieles de Cataluña. En este sentido ha sido muy clarificadora la visita de Benedicto XVI a Barcelona.

Pueden leer un resumen del resto de lo que dijo en el siguiente enlace.

Leer más... »

15.03.12

Os explico rápido lo de César Vidal

Veo que son cada vez más los blogueros que escriben posts acerca de la serie de artículos publicados en Libertad Digital por César Vidal, que está empeñado en intentar demostrar al personal que España es un desastre absoluto debido a que decidió mantenerse como católica y no seguir el camino de la Reforma protestante. Su tesis es que si en vez de católicos, los españoles fuéramos mayormente luteranos, calvinistas, anglicanos, bautistas, metodistas, pentecostales, menonitas, cuáqueros o de cualquier otra de los centenares de denominaciones protestantes, este país iría de fábula.

Son muchos los que se preguntan cómo es posible que este hombre se haya embarcado ahora en esta cruzada anticatólica tras haber pasado por la Cope, emisora propiedad de los obispos españoles en la que trabajó durante años. Hay quien dice que precisamente su salida de Cope está detrás de lo que hace ahora. O sea, César estaría muy enfadado por haber tenido que dejar la cadena y se desahoga con esos artículos. Nada más lejos de la realidad. De hecho, él pudo quedarse perfectamente en esa cadena, ya que le ofrecieron continuar al frente de La Linterna, incluso compartiendo la dirección del programa con Jiménez Losantos. Pero por razones obvias, decidió unirse al nuevo proyecto empresarial de Es.Radio. Por tanto, descarten ustedes ese motivo. Le conozco bien. No le mueve el resentimiento profesional.

Leer más... »

13.03.12

Lección de Barrio Sésamo para pseudo-católicos progres

El 28 de enero escribí un post al que di el título de “Una lección de Barrio Sésamo para los socialistas". Trataba simplemente de enseñar a los abortistas la diferencia entre estar dentro de algo y ser ese algo. Es decir, un embrión o feto humano está dentro de su madre, pero no forma parte del cuerpo de la madre.

Bien, hoy toca dar una lección similar a aquellas personas que son incapaces de distinguir la diferencia entre haber sido bautizado como católico y profesar la fe católica -y por tanto, ser realmente católico-. Miren ustedes, es muy fácil. Les voy a poner un ejemplo que quizás puedan entender. Martín Lutero fue bautizado como católico. Es más, recibió la primera comunión. Cuentan incluso las crónicas que recibió el sacramento de la confirmación. Y hay incluso quien asegura que fue ingresó en la orden de los agustinos y fue ordenado sacerdote. Ahora bien, ¿ustedes llamarían católico a Martín Lutero? ¿verdad que no? Bien, pues entonces, ¿por qué se empeñan en llamar católicos a los que, como Lutero, no aceptan la autoridad de la Iglesia en materia de moral y de doctrina?

Leer más... »

12.03.12

¿Y a qué dicen que se convirtió el bueno de Tony?

En repetidas ocasiones he dicho que pasar de ser protestante a católico no es algo que pueda alcanzarse sin la gracia de Dios operando en el alma. Y no lo digo solo porque yo mismo haya recibido ese regalo de lo alto. Basta con leer los relatos de los grandes conversos, como el del Beato Newman, para captar que dicho “cambio” no se produce sin intervención divina. A muchos les puede parecer raro que se hable de conversión debido a que en esos casos el converso ya era cristiano. Es decir, no hablamos de personas que antes no tuvieran fe cristiana y pasen a tenerla. Hablamos de aquellos que siendo ya creyentes en Cristo pasan a ser verdaderos discípulos de su Iglesia.

Aunque pueden ser muchas y muy variadas las razones “humanas” por las que un protestante pasa a ser católico, las espirituales son las únicas que sirven para discernir si la conversión es real o meramente interesada. En mi opinión, si hay algo que separa radicalmente al protestantismo del catolicismo es la cuestión del libre examen. El protestante no tiene por qué someterse a ningún magisterio eclesiástico. Muchos lo hacen en la práctica, pero nada les impide pasar de una denominación a otra si creen que aquella a la que van tiene una interpretación de la Biblia más acorde con su parecer personal. Y dicho cambio no hace que dejen de ser protestantes. Sin embargo, el católico sabe que la interpretación de la Palabra de Dios corresponde al Magisterio:

Leer más... »

9.03.12

Nuevo documento de la Comisión Teológica Internacional

La Comisión Teológica Internacional (CTI) publicó ayer jueves el documento “Teología hoy: Perspectivas, principios y criterios". El texto en inglés puede consultarse en la web del Vaticano y está previsto que en próximas fechas sea traducido a otros idiomas. Lo cual es criticable. No sé cuál puede ser la razón por la que los organismos que dependen de la Santa Sede no publican los textos con su correspondiente traducción a los idiomas más usados por los católicos de todo el mundo. ¿Es que no hay un equipo de traductores al servicio del Vaticano?

Me he leído a matacaballo sus dos primeros capítulos. Como quiera que mi dominio de la lengua de Shakespeare no es todo lo perfecto que me gustaría, prefiero esperar a la traducción al español antes de leerlo entero. Pero por lo que he visto, se puede decir que “no hay nada nuevo bajo el sol". Es decir, nadie espere encontrar en el texto ninguna teoría revolucionaria que vaya a marcar la forma de hacer teología en los próximos años. Lo cual no quiere decir que estemos ante un documento “soso” o poco importante.

Leer más... »