8.09.12

Eurovegas, más de lo mismo pero a lo bestia

Cualquier español que entre en un bar o restaurante se encuentra con al menos una máquina tragaperras en la que gastarse desde 20 céntimos a un dineral. Los casinos están presentes en multitud de poblaciones españolas de cierto tamaño. Somos uno de los países que más dinero gastamos en loterías. Las webs de apuestas deportivas han experimentado un incremento brutal de su negocio en los últimos años. Y el poker online está de moda en nuestro país. País, por cierto, en el que los diversos juegos de naipes y de mesa han sido durante mucho tiempo el principal divertimento de los ciudadanos. ¿Cuántos no se han jugado, o han visto jugar, un ronda de cañas o de vinos a una partida de mus, de tute o de guiñote?

Sin embargo, lo que llegará a Madrid dentro de diez años es un complejo de ocio y juego comparable al que existe en Las Vegas (EE.UU). Dos obispos españoles (el de Getafe y el de San Feliú de Llobregat) ya manifestaron su preocupación y oposición a ese proyecto. Sus argumentos son sólidos y conviene tenerlos en cuenta siquiera sea para entender por qué la Iglesia no puede ver con buenos ojos ese proyecto.

Leer más... »

7.09.12

Paco, ¿qué hace un chico como tú en un partido como ese?

No abundan los políticos españoles que hacen gala de su condición de fieles católicos. Entre ellos los más destacados y conocidos son Francisco Vázquez, en el PSOE, y Jaime Mayor Oreja, en el PP, aunque yo diría que el primero es mediáticamente más activo en su militancia católica.

Don Francisco, Paco para lo amigos y para buena parte de la gente que le aprecia aun sin tener contacto personal con él, intervino ayer en el Instituto Teológico Compostelano, dentro del marco de unas jornadas de teología. Y por lo que sabemos de su intervención, vuelve a ser evidente que estamos ante una personalidad pública que no tiene el menor rubor en presumir de ser hijo de la Iglesia.

Así, don Franciso defendió que la religión debe estar en el ámbito público y no circunscribirse solo al entorno privada como proclama un «laicismo agresivo». Y al referirse al aborto, no pudo estar más acertado al asegurar que el grado de civilización de una sociedad se mide por la defensa que hace del más débil, algo que no se cumple en la actual ley, que fue aprobada por el anterior gobierno socialista. Yo añadiría que dicha defensa era inexistente en la ley anterior. De hecho, cualquier ley despenalizadora de los abortos es un atentado contra los más débiles, que siempre son los seres humanos no nacidos.

Leer más... »

5.09.12

Papá Estado te dice lo que está bien y lo que está mal

Mira, hijo, no le dés más vueltas. Puede que tus papás biológicos te eduquen bien, pero yo no me fío del todo, así que me voy a encargar de enseñarte a distinguir el bien del mal, a comprender lo que es justo y a que a aprendas a ser un buen ciudadano. Sí, pequeñuelo, yo, Papá Estado, me voy a asegurar que asumas los valores en los que creo.

¿Cuáles son esos valores? Pues si te fijas en las leyes que emanan de mi augusta sabiduría, uno de ellos es el derecho que tenía tu madre biológica a matarte antes de nacer. También creo oportuno facilitar a tus padres la posibilidad de romper tu familia sin necesidad alguna de dar una razón objetiva que no sea el mero deseo de uno de ellos de separarse.

Leer más... »

3.09.12

El Año de la Fe

En breve va a dar comienzo el Año de la Fe. A semejanza del año sacerdotal, es una iniciativa del Papa Benedicto XVI, que busca obviamente señalar el camino por el que debe avanzar la Iglesia. Un camino, por otra parte, que no es otro que el propio Cristo.

La vida cristiana es necesariamente una vida de fe, pues sin fe no se puede agradar a Dios, ni entenderle y conocerle, ni serle fiel. “El justo vive de la fe” es una frase repetida en la Sagrada Escritura (p.e. Rom 1,7). En ese sentido, cada año de nuestras vida es un año de fe. Y cada día un día de fe. Y bien haríamos en dejar que la fe iluminara todas nuestras actividades, incluso las que creemos más intrascendentales. Quien permite que la gracia se apodere de su vida se convierte en fuente de agua viva de la cual pueden saciarse los demás.

Esa entrega en los brazos de la gracia y de la fe no empieza por un activismo exacerbado, sino por un silencio activo en el que se busca conocer la voluntad de Dios para nuestras vidas. Yerra gravemente el que se marca a sÍ mismo el camino de la santidad, pues si el Señor no nos concede la santificación, es imposible que nos santifiquemos. Bastante haremos con no ser obstáculo de la obra de Dios en nuestras vidas. Pero es Él quien obra, a su modo y manera, en el tiempo que quiere y de la forma que predispone. “Es Dios el que obra en vosotros el querer y el obrar según su beneplácito” (Flp 2,12). “Dejarle hacer a Dios“, decía san Francisco de Sales.

Leer más... »

1.09.12

El periodismo es más poderoso que cualquier Papa

No me he vuelto loco. No he apostatado de la fe católica al escribir el título de este post. Es una cita sacada de la Carta al Duque de Norfolk, escrita por el Beato Henry Newman en respuesta a las acusaciones contra el papado y la Iglesia Católica de William Ewart Gladstone, el estadista inglés más importante del siglo XIX, cuatro veces Primer Ministro por el partido liberal. La tesis de Mr. Gladstone se resume fácilmente: es tal la pretensión de soberanía papal sobre las conciencias de los católicos, que estos son antes súbditos del Papa que ciudadanos fieles a sus propias naciones.

El contexto histórico-religioso de la controversia entre el político británico y el cardenal beato converso si situa en el periodo inmediatamente posterior a la promulgación del dogma de la infalibilidad papal y la publicación tanto de la encíclica Cuanta Qura como del Syllabus del beato Pío IX. Sobre la naturaleza y/o caracter magisterial de este último documento, Newman hace unas reflexiones la mar de interesantes que convendría tener en cuenta a la hora de emitir juicios excesivamete pomposos sobre la perennidad de la literalidad de todas sus afirmaciones. Pero eso daría para otro post.

A lo que realmente se refiere el beato inglés es a la potencia comunicativa del periodismo. A finales del siglo XIX, cualquier discurso, homilía o documento magisterial papal tardaba meses en difundirse por todo el mundo, si es que llegaba a lograr semejante difusión. El efecto que podía tener sobre la vida de la Iglesia y sobre la conciencia de los fieles y los no católicos era, por tanto, de lenta asimilación. Sin embargo, la creación o formación de la opinión pública, que va unida siempre al periodismo, tanto en el ámbito meramente opinativo como en el del tipo de noticias que se da y la forma de darlas, tenía y tiene una inmediatez que hace que su eficacia, tanto para lo bueno como para lo malo, sea muy destacada.

Leer más... »