19.05.13

Primaveral mensaje del Papa sobre la diversidad en la Iglesia

Desde que Jorge Mario Bergoglio llegó a la Sede Apostólica, sentándose en la Cátedra de San Pedro en Roma, su magisterio está siendo como una bocanada de aire fresco que ha puesto de actualidad determinadas doctrinas que no tenían precisamente buena fama en las últimas décadas de la Iglesia. Por ejemplo, no es que los papas anteriores a él no hablaran de Satanás y su “actuación” en este mundo o que no enseñaran acerca de la necesidad de acercarse a los sacramentos o que no impulsaran algo tan católico como es la adoración eucarística, o su advertencia contra la plaga del pelagianismo, pero en apenas dos meses el papa Francisco ha recalcado todos esos elementos propios de la fe de la Iglesia de una manera bastante acusada.

Hoy ha vuelto a dar una magistral lección sobre la diversidad de carismas en la Iglesia, que no atenta contra su unidad sino todo lo contrario. Pero esa diversidad tiene unos límites, o mejor dicho una guía, que el Santo Padre ha apuntado como fundamental. Quiero destacar este párrafo:

Si, por el contrario, nos dejamos guiar por el Espíritu, la riqueza, la variedad, la diversidad nunca provocan conflicto, porque Él nos impulsa a vivir la variedad en la comunión de la Iglesia. Caminar juntos en la Iglesia, guiados por los Pastores, que tienen un especial carisma y ministerio, es signo de la acción del Espíritu Santo; la eclesialidad es una característica fundamental para los cristianos, para cada comunidad, para todo movimiento. La Iglesia es quien me trae a Cristo y me lleva a Cristo; los caminos paralelos son peligrosos. Cuando nos aventuramos a ir más allá (proagon) de la doctrina y de la Comunidad eclesial, y no permanecemos en ellas, no estamos unidos al Dios de Jesucristo (cf. 2Jn 9). Así, pues, preguntémonos: ¿Estoy abierto a la armonía del Espíritu Santo, superando todo exclusivismo? ¿Me dejo guiar por Él viviendo en la Iglesia y con la Iglesia?

La cosa es clara. Una diversidad que no es guiada por los pastores y que va más allá de la doctrina y la comunidad eclesial es falsa. Quien anda en rebeldía contra los pastores y la doctrina de la Iglesia no está unido a Dios.

Leer más... »

18.05.13

¿Qué se puede esperar de un partido que odia los términos Navidad y Semana Santa?

Actualización:
No es lo que decían que era:
El gobierno asturiano niega haber cambiado el nombre de las vacaciones de Navidad y Semana Santa

Dice la Constitución Española que “ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones” (Art 16.3). Y dice también que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".

Pues bien, al PSOE la Constitución se la trae floja. Su anticlericalismo está por encima de su supuesta condición democrática. Hoy mismo Rubalcaba acaba de amenazar de nuevo con romper los acuerdos del Estado español con el Vaticano. Como no tienen argumentos serios que oponer a la enseñanza de religión en la escuela, que el Partido Popular va a poner en el lugar que se merece, se ponen la chaqueta de la extrema izquierda para satisfacer a lo peor de su electorado.

Leer más... »

16.05.13

Don Demetrio ha hecho lo que cualquier buen obispo debe hacer

Cuando el apóstol San Pablo escribió a Tito y Timoteo, les dio instrucciones claras respecto a la necesidad de guardar y defender la sana doctrina:

Te rogué, al partir para Macedonia, que te quedaras en Efeso, para que requirieses a algunos que no enseñasen doctrinas extrañas
1ª Ti 1,3

y

Vela sobre ti, atiende a la doctrina, insiste en ella. Haciendo así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan.
1 ª Ti 4,16

y

Si alguno enseña de otra manera y no presta atención a las saludables palabras de nuestro Señor Jesucristo y a la doctrina que se ajusta a la piedad, es un orgulloso que nada sabe, que desvaría en disputas y vanidades, de donde nacen envidias, contiendas, blasfemias, suspicacias, porfías de hombres de inteligencia corrompida y privados de la verdad, que tienen la piedad por materia de lucro.
1ª Ti 6,3-5

Y

Te conjuro delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y muertos, por su aparición y por su reino: Predica la palabra, insiste a tiempo y a destiempo, arguye, enseña, exhorta con toda longanimidad y doctrina; pues vendrá un tiempo en que no sufrirán la sana doctrina, antes, deseosos de novedades, se rodearán de maestros conforme a sus pasiones, y apartarán los oídos de la verdad para volverlos a las fábulas.
2 Tim 4,1-4

Cuanto a ti, habla de modo conveniente y ajustado a la sana doctrina.
Tit 2,1

Previamente, en su discurso de despedida a los cristianos de Éfeso, advirtió:

Yo sé que después de mi partida vendrán a vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño, y que de entre vosotros mismos se levantarán hombres que enseñen doctrinas perversas para arrastrar a los discípulos en su seguimiento.
Hech 20,29-30

Leer más... »

15.05.13

España, un futuro "apasionante"

Más de la mitad de los jóvenes en España está en paro. Y no parece posible que esa realidad vaya a cambiar radicalmente en los próximos años. Aparte de lo que eso implica para el desarrollo personal individual de esos jóvenes, hay un efecto irremediable provocado por dicha situación. A saber, que no habrá manera de que se puedan formar nuevas familias. Si en una pareja de novios no trabaja ninguno de los dos o solo trabaja uno con un sueldo bajo -mil euros o menos-, es de todo punto imposible que se casen. Incluso aunque sean católicos y quieran formalizar su unión ante el Señor y la Iglesia. A menos, claro, que quieran vivir en casa de los padres, lo cual es altamente desaconsejable.

Dado que no pueden casarse, tampoco tendrán hijos. Y si no tienen hijos los jóvenes, ¿quiénes los van a tener? ¿los matrimonios cuarentones? Me da que no son los más dispuestos a incrementar la natalidad en este país.

Leer más... »

14.05.13

Reforma o apostasía: un manual imprescindible para la Iglesia del tercer milenio

Con el tercer capítulo sobre la crisis vocacional en la Iglesia, el P. José María Iraburu ha puesto fin a la serie de posts sobre el tema “Reforma o apostasía". Han sido más de doscientas perlas de las que pueden disfrutar nuestros lectores.

La serie es una especie de manual sobre cuál es la situación actual en la Iglesia, por qué estamos así y, lo más importante, qué es lo que hay que hacer, si Dios nos lo concede y nosotros somos fieles a Él, para superar una crisis que hace palidecer a todas las que el catolicismo ha sufrido en 20 siglos de historia.

No hay prácticamente nada referente a la fe y la Iglesia que no haya sido abordado en los artículos escritos por el P. Iraburu. En mi opinión, ha prestado uno de los mejores servicios que se puede llevar a cabo en la Iglesia. Ese blog era, y es, necesario. Y esa obra debe alcanzar la máxima difusión posible.

Leer más... »