31.05.13

Pérez-Reverte, los talentos, los millones y el "cura ingenioso"

Arturo Pérez-Reverte ha publicado hace unos días un artículo en su página web titulado “Un cura, un guardia, unos ministros”. Al ver lo del cura me puse en lo peor, dado que don Arturo no se caracteriza por tener una espiritualidad cercana a Sta Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. El caso es que el escritor nos cuenta que había ido a Misa. Y pasó lo que… mejor le copio (negritas mías):

En un solo día he vivido tres situaciones aparentemente inconexas entre sí, pero cuya consideración hace pensar que tal vez no lo sean tanto. Me refiero a lo de inconexas. Una de ellas se produjo en misa, pero tranquilícense: no es que me haya caído del caballo y visto la luz. Al menos, de momento. Se trata de la misa que, en el convento de las Trinitarias de Madrid, la Real Academia Española celebra cada año, por tradición secular, en memoria del buen don Miguel de Cervantes y los académicos fallecidos ese año. Tocaba éste, con mucha tristeza por nuestra parte, recordar a Antonio Mingote y a José Luis Sampedro, y allí fuimos los compañeros, conscientes de las paradojas de la vida: una misa por el bondadoso y escéptico Mingote y, caso todavía más insólito, por el republicanísimo y ateo Sampedro. Pero la vida tiene esas piruetas y algunas otras. Una, por ejemplo, fue el Evangelio leído por un sacerdote durante el oficio, en una versión puesta al día que nos hizo mirarnos unos a otros con estupor. Se trataba de la parábola de los siervos y las minas, o talentos; y el páter, en un patético intento por actualizar la cosa, y sin reparar mucho en la resabiada audiencia que ese día tenía en plan feligrés, no habló de talentos o minas -el evangelista Lucas utiliza el término griego mina, cien dracmas áticas o denarios, que no era mucho dinero- sino de millones, nada menos. El señor repartió a sus siervos tantos millones, dijo. O leyó. «Muy oportuno y actual», se choteó por lo bajini Luis Mateo Díez, que estaba cerca de mí. «Y luego se extrañan de perder clientela», apuntó con frialdad científica José Manuel Sánchez Ron.

Leer más... »

30.05.13

Pagola el imán

Hace un par de días, el sacerdote y teólogo vasco José Antonio Pagola se dio un baño de multitudes en el coelgio mayor Chaminade -marianistas- de Madrid. 600 personas dicen en RD, aunque otros aseguran que en el lugar donde pronunció su charla solo caben la mitad. En todo caso aquello estaba lleno.

Lo bueno del discurso de Pagola es que sirve para constatar de nuevo que este teólogo tiene un problema serio de compresión en una cuestión de suma importancia para cualquiera que pretenda llamarse cristiano. A saber, ¿quién es Jesucristo? Como ustedes comprenderán, si la visión que se tiene sobre Cristo no es la de la Iglesia, difícilmente puede considerarse católico. Ni siquiera cristiano, aunque siempre habrá algún grupo protestante liberal o secta rara dispuestos a acoger a quien profese tesis que se acercan o incluso sobrepasan la herejía arriana.

Dijo Pagola lo siguiente:

“…es preciso retornar a entender a Jesús no como un Padre o como un Rey, sino fundamentalmente como lo que fue: un Profeta".

Me imagino que si entre los asistentes había algún musulmán, irrumpiría en aplausos emocionados ante semejante declaración. No porque los cristianos no creamos que Cristo no fuera un profeta, que sin duda lo fue, sino porque no hay manera de ser cristiano sin creer que Cristo es Dios -y por tanto comparte con las otras dos personas de la Trinidad la condición de Padre- y Rey de Reyes y Señor de señores.

Para Pagola Cristo es sobre todo, y por encima de todo, profeta. O también podría decirse que no es más que un profeta. Pero profetas han habido y habrá muchos. Por el contrario, Dios hecho carne solo uno: El Hijo de Dios, Hijo de María, verdadero Dios, verdadero hombre, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, nacido del Padre antes de todos los siglos, engendrado y no creado, por quien todo fue hecho. Esta es la fe de la Iglesia.

En esta ocasión no nos vale la absurda excusa de que estaba escribiendo una aproximación histórica sobre Jesucristo. Sus palabras fueron las que fueron. Y él dijo lo que dijo. Pagola tiene una visión sobre Cristo que ni siquiera se acerca a la de los arrianos, ya que estos al menos consideraban que el Señor era divino, aunque no de la misma naturaleza que el Padre. Para Pagola, Cristo es un profeta y punto. Tú no puedes hablar del “Dios encarnado en Jesús” (Pagola dixit) y a continuación quitar a ese Dios su condición de Padre y Rey. Porque entonces, el problema que tienes no es ya con la idea de Cristo, sino con la propia idea de Dios. Que para los musulmanes, como bien sabemos, no es padre. Para los musulmanes, como para Pagola, Jesús fue un profeta, un gran profeta.

Por eso no es de extrañar que el teólogo vasco soltara otra perla de esas que muestra bien a las claras ante quién nos encontramos Negritas mías:

“Hay que reformar la Curia, claro que sí, y cambiar la doctrina, pero antes hay que volver a Jesús. Invocar un clima más humilde, más gozoso, porque si no seremos cada vez una institución más decadente, más sectaria, más rara, más triste, más alejada de lo que quiso Jesús”

¿Lo vieron ustedes? Que hay que reformar la Curia es algo en lo que prácticamente todos estamos de acuerdo, pero ¿qué es eso de cambiar la doctrina? ¿Desde cuándo la Iglesia tiene autoridad para cambiar lo que forma parte del depósito de la fe? Y luego está el mantra progre-eclesial de “lo que quiso Jesús". ¿Y quién determina lo que quiso Jesús? ¿Pagola? ¿Es él el profeta vasco quien interpreta los deseos del profeta judío?

Leer más... »

29.05.13

El problema de la tesis de Gallardón sobre el aborto

Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia en España, ha estado hoy especialmente feliz en el Congreso al recordarle al socialista Madina, futuro ZP bis, que el PSOE se opuso a que las mujeres pudieran votar en España en tiempos de la II República y los demócratas a la abolición de la esclavitud en EE.UU.

Es decir, la izquierda en Occidente ha sostenido tesis que hoy se consideran escandalosas. No es descartable que en un futuro pase algo parecido con la cuestión del aborto.

En todo caso, el ministro ha vuelto a insistir en al doctrina del Tribunal Constitucional sobre la anterior ley abortista de este país. Pero todos recordamos cuál ha sido la postura del PP cuando el actual TC dijo, en una sentencia repelente, que el matrimonio homosexual es perfectamente constitucional. Dado que la ley abortista vigente está recurrida a ese tribunal, no es imposible que haya una sentencia antes de que el actual gobierno saque adelante la reforma. Y dada la composición del Constitucional, nadie debe pensar que es imposible que dicha sentencia sea favorable a la aniquilación del no nacido en cualquier circunstancia.

Leer más... »

27.05.13

Luego se quejan de que llamemos sectarios a los dirigentes evangélicos españoles

En España existen cientos de profesores de religión evangélica. Mi primer hijo asistió a uno de los pocos colegios evangélicos que hay en este país y, por supuesto, recibió clase de esa asignatura. Por cierto, en los años que ocurrió tal cosa no hubo ningún profesor de religión que le dijera que el Dios del Antiguo Testamento es malo mientras que Jesús es muy bueno. O sea, la herejía marcionita. Que fue exactamente la misma que le quiso inculcar una profesora de religión católica cuando sus padres regresaron a la Iglesia y él recibió esa asignatura en un colegio público de Madrid. No es el único de mis hijos que ha tenido ese problema. Los tres que tengo han escuchado de boca de algún profesor/a de religión tesis radicalmente contrarias al depósito de la fe. Pero eso daría para otro post.

El caso es que la Alianza Evangélica Española acaba de poner el grito en el cielo porque el gobierno mejora la situación de la asignatura de religión en la educación obligatoria. No ocurre lo mismo en bachillerato, donde los centros no estarán obligados a darla.

Leer más... »

26.05.13

Comentando frases del cardenal Tarancón de hace 43 años

Antonio Aradillas, sacerdote asturiano con una trayectoria progre-eclesial indudable, nos ha traído a la memoria en Religión Digital un buen número de frases del cardenal Tarancón sacadas de una entrevista que se le hizo en el diario Pueblo hace 43 años. Buena parte de nuestros lectores no había nacido todavía. Yo apenas tenía año y medio o dos años. El CVII estaba muy reciente y por tanto, nos sirve para hacernos una idea de cuál era el sentir del sector de la Iglesia representado por el purpurado, que por entonces todavía era arzobispo de Toledo y, por tanto, primado de España.

Comentaré todas las frases indicadas por el P. Aradillas:

“Los sacerdotes han se darse mucha prisa para renovarse y deponer posturas agrias y polémicas que, con su intransigencia, puedan provocar escisiones en la Iglesia”

Cisma lefebvrista aparte -en realidad muy pequeño a nivel numérico-, cuatro décadas después la Iglesia vive en un cisma de facto entre el sector progre-eclesial y los que son fieles al Magisterio de la Iglesia. Alguno se preguntará qué diría hoy el cardenal Tarancón, pero Mons. Guerra Campos nos da una pista al recoger en un artículo titulado “La confusión vista por los pastores". En el mismo, vemos lo que opinaba el cardenal una vez ya como arzobispo de Madrid:

Los momentos actuales de renovación son “propicios al confusionismo. Las llamadas de alerta (del Papa) han de hacernos reflexionar seriamente para no dejarnos llevar por novedades peligrosas". “Si en nuestros días se han hecho muy profundas… las divisiones… entre los católicos, es principalmente porque no aparece siempre (entre los ministros de Cristo) la unidad fundamental en la predicación del Evangelio… y en otras actividades pastorales… ¿Puede extrañarnos que los hombres desconfíen de nosotros, los sacerdotes, cuando colectivamente no sabemos mantener la fidelidad al sacerdocio de Cristo?”
(Cardenal Tarancón, arzobispo de Madrid).

Parece claro, ¿verdad?

Leer más... »