27.07.24

Juegos Olímpicos de Satanás. Infame inauguración blasfema convertida en aquelarre LGTB

La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024 fue un festín de Satanás, una burda burla masónica con todos los elementos de la ideología de género y LGTB. 

Mientras los organismos internacionales oficiales del deporte consideran intolerable que unos futbolistas españoles griten ¡Gibraltar español!,  ven normal y saludable convertir la inauguración de las Olimpiadas en uno de los mayores atentados anticatólicos que se recuerdan.

Tampoco les escandaliza que un jugador de Marruecos haga el gesto de cortar la cabeza con una risa cínica ávida de sangre.

Este es el mundo en que vivimos. Era la inauguración oficial del supuesto mayor evento deportivo del mundo, convertido en apoteosis política y consumista bajo los hipócritas supuestos ideales de la paz y la deportividad. Ideales, eso sí, que, por ejemplo, impiden que Rusia participe, pero que dejan que participe con toda normalidad un Israel que al mismo tiempo extermina a la población de Gaza. Cosas del “espíritu olímpico", que recuperara en su día el Barón de Coubertin, por cierto, masón.

Sabíamos que Francia había caído muy bajo pero no imaginábamos que tanto. Aunque no nos engañemos, casi todo Occidente está igual. La ceremonia incluyó un recorrido por la historia de Francia del que se excluyó cualquier referencia cristiana y que era un homenaje por todo lo alto a la Revolución francesa, concebida como el auténtico nacimiento de Francia.

Leer más... »

26.07.24

Alexia Editorial: Que en los libros de tus hijos no te metan goles

Rafael Martínez Echevarría Castillo. Padre de familia, tiene dos niños y una niña. Estudió derecho y ADE y tras un pequeño paso por el mundo empresarial dio el salto a la docencia. Estudio el grado en educación primaria y es profesor en el colegio Retamar. Ha escrito Las Crónicas de Iñigo, Míster en busca del último cromo, Míster y los Tuercebotas, El Telefonista de Miralpino y Colonia Pitus: confinados en el cole.

Eduardo Abascal es el pequeño de sus hermanos, algo que le ha marcado para siempre en muchos aspectos de su vida. Padre de dos hijos. Después de estudiar Publicidad y Relaciones Públicas y dedicarse fugazmente a ese sector, decidió entrar en el mundo de la educación estudiando Magisterio, algo que le llenaba de verdad. Lleva 12 años impartiendo clases a alumnos de Primaria, tratando con familias y alumnos y animando a la gente a leer libros con un fondo constructivo desde su asignatura de Lengua.

En esta entrevista nos explican el origen y la finalidad de Alexia Editorial.

¿Cómo nace Alexia Editorial y con qué finalidad?

Después de un breve paso por el mundo de la empresa, cambié mi vocación profesional por la docencia. Al llegar al colegio vi que los niños de primaria seguían leyendo en clase los mismos libros que, ya en mi época, hicieron que no me gustase nada la lectura. Salvando el Pirata Garrapata, Fray Perico y dos o tres más, me parecían libros aburridos y poco atractivos.

Si esto me pasaba a mi hace más de veinte años, imagínate lo que pensaran los niños de hoy en día acostumbrados a la inmediatez, la diversión constante, etcétera.

Los alumnos tenían ratos también de lectura libre, en los que cada uno podía leer los libros que trajesen de casa. Fui constatando que eran libros cargados de contenido ideológico. Entre partidos de fútbol, brujas, hadas y hechiceros, se iban entremezclando ideología de género, feminismo radical, hipersexualización de la infancia…

Gracias a Dios un mensaje había calado entre los padres: leer es muy importante y es muy bueno. El problema es que algunos entendieron: leer es importante, no importa lo que sea. Con que lea ya está bien.

Entonces, al ver que su hijo detesta leer van a la librería y preguntan cuál es el más vendido, no se preocupan por el contenido. He llegado a ver el caso de un chaval con un libro con la portada de un niño futbolista. En la sinopsis te dicen que le encanta el futbol pero que esconde un secreto. Pues el secreto, por resumir, es que quiere ser mujer y le gusta vestirse con la ropa de sus amigas y ponerse tacones.

Esto nos lleva al lema de Alexia Editorial: QUE EN LOS LIBROS DE TUS HIJOS NO TE METAN GOLES.

La finalidad es poder ofrecer a los padres la seguridad de que sus hijos pueden leer nuestros libros con la tranquilidad de que no vaya a haber ningún contenido inadecuado. Son los que nosotros llamamos #padresguardametas.

Leer más... »

25.07.24

Diferencias del trato con esclavos entre el imperio español y británico. Entrevista a Rafael María Molina

Entrevistamos al historiador Rafael María Molina, colaborador de diversos medios digitales y autor del libro “Batallas olvidadas y claves ocultas de la historia de España” (SND editores, 2022) y que ultima un libro sobre la guerra de Cuba.

Sobre este tema existe una cierta confusión para mucha gente ¿Fue esclavista con los negros el imperio español igual que el resto de imperios como el británico o el francés? ¿O no lo fue?

La respuesta es que el imperio español sí que fue esclavista. Pero inmediatamente hay que añadir que la esclavitud en la América española era muy diferente a la de las colonias británicas, neerlandesas o francesas.

¿En que consistían esas diferencias?

En España la esclavitud estaba regulada desde el famoso código de Las Partidas de Alfonso X el Sabio, que durante siglos fue el principal código legislativo en España. Era un concepto de la esclavitud de origen romano pero debidamente cristianizado.

¿Cuáles eran las condiciones de los esclavos africanos en la América española?En las posesiones españolas de América se introdujo la esclavitud de africanos precisamente para evitar la de los indios, los cuales según las leyes españolas no podían ser esclavizados.

Leer más... »

24.07.24

Noelia Pérez Lorente (abortó 8 veces): “Sanar el trauma postaborto es sanar toda la vida”

Noelia Pérez Lorente es vocal de Violencia contra la Mujer en AMASUVE. Tuvo ocho embarazos que terminaron en aborto.

¿Cómo conoció AMASUVE y por qué decidió involucrarse en esta asociación?

Cuando nació mi primer hijo vivo, hace cuatro años, sufrí depresión postparto. RedMadre Sevilla me ayudó muchísimo, ofreciéndome la oportunidad de realizar terapia psicológica con una psicóloga voluntaria de su organización. Yo ya había realizado terapia antes para poder salir del ciclo de la violencia.

Creía estar “sanada” y, además, tener todas las razones para sentirme feliz, pues había formado una preciosa familia y no entendía por qué me sentía tan mal. Gracias a la terapia pude ser consciente de que la depresión postparto venía a darme la oportunidad de sanar algo que aún no había sanado: la pérdida de mis hijos/hijas no nacidos y, el poder, al fin, elaborar el duelo por sus pérdidas.

Leer más... »

23.07.24

Voces femeninas, una web para visibilizar el trauma post-aborto

Entrevistamos a una de sus jóvenes impulsoras que nos habla con entusiasmo de este nuevo proyecto a favor de la vida.

¿Cómo nace la web dedicada a testimonios de mujeres que han abortado?

Hoy en día, cuando se habla de aborto, se habla de un “derecho fundamental de la mujer”. Un derecho fundamental es un “derecho de una persona o de un ciudadano, que emana de la dignidad humana, del libre desarrollo de la personalidad y de otros valores; se ejerce individualmente o de forma colectiva. Sus contenidos vinculan a todos los poderes públicos; su reconocimiento se establece en normas dotadas de supremacía material y su regulación y restricción vienen reservadas a la ley, que ha de respetar el contenido esencial” (Diccionario panhispánico del español jurídico, s.f., definición 1).

Se nos dice que el aborto dignifica a la mujer, que es algo bueno; constantemente oímos el mantra “mi cuerpo, mi decisión”, pero pocas veces preguntamos a la mujer que ha ejercido su “derecho fundamental”: ¿Cómo se siente tras el aborto? ¿El aborto ha acabado con su situación de pobreza, violencia o sufrimiento? Esta web nace queriendo sacar a la luz los resultados de este nuevo derecho fundamental que se nos quiere imponer, a través de mujeres que han abortado y esto les ha destrozado.

¿Por qué quieren visibilizar el trauma post-aborto?

Para poderlo sanar. Un trauma que queda en lo oculto nunca se llega a sanar. Cada año hay aproximadamente 73 millones de abortos (según datos de la OMS), es decir, 73 millones de personas que se les priva del derecho a la vida, 73 millones de madres que nunca cogerán a su hijo en brazos, 73 millones de padres que nunca conocerán a su hijo, 292 millones de abuelos que nunca cuidarán de su nieto. El aborto destroza todo lo que toca: el bebé, la madre, el padre, el médico y a toda una sociedad. El aborto es un suceso traumático, ya que es la muerte violenta de un hijo, por lo que, en muchos casos, la mujer que aborta puede acabar desarrollando un trastorno de estrés postraumático (TEPT). En muchos casos, este trauma causado por el aborto se lleva en silencio, ya que es un dolor no aceptado por la sociedad.

Leer más... »