8.04.25

Un inmenso amor al Romano Pontífice: Biografía del P. Montiu sobre el sacerdote claretiano Solé Romá

El P. José Mª Solé Romá fue religioso y sacerdote claretiano, ilustre y virtuoso hasta el heroismo. Fidelísimo a la Iglesia y al P. Claret, su fundador. El P. Solé amó al Papa como pocos lo han amado. El 10 de mayo de 1981 sufrió un atentado en Barcelona. Una bala le quemó un nervio del cuello. Tres días después el Papa Juan Pablo II sufrió el famoso atentado que estuvo a punto de costarle la vida. Esto conmovió al P. Solé, que ofreció por amor al Papa el dolor causado por su nervio roto. Este padecimiento fue muy grande, insoportable, continuo, día y noche. Fue un martirio que duró casi once años, hasta su muerte en 1992. Estaba contento de llevar esta gran cruz para ayudar al Papa. Por esto mismo, no quería que le quitaran este sufrimiento.

Les ofrecemos la entrevista sobre el libro de su biografía, un ameno diálogo con el P. José María Montiu de Nuix, su autor.

¿Quién fue el P. Solé?

El P. Solé nació en Miralcamp, Lleida, en 1913. Fue una gran personalidad, un hombre muy ilustre, un santo, un sacerdote lleno de celo pastoral, un sabio, un religioso claretiano y un escritor destacado. Vivió diversas aventuras: compañero de los beatos mártires claretianos de Barbastro antes de la guerra; gran padecimiento y mucho heroísmo durante la persecución religiosa; con gran elegancia sorteó las fuertes oleadas de confusionismo postconciliar; contra viento y marea fue muy obediente, fidelísimo al Magisterio y al P. Claret, su fundador; sufrió un atentado que está relacionado con el que padeció el Papa Juan Pablo II; etc. Opino que fue una de las grandes figuras eclesiásticas del siglo XX español. Casi todo su trabajo apostólico se desarrolló en Cataluña. Falleció en 1992 en Barcelona.

Leer más... »

7.04.25

Enric, un católico que arrasa con su canal Adictos a la Filosofía con más de 600.000 suscriptores

El autor se enamoró de la filosofía en su adolescencia y a ella está dedicando su vida

Enric F. Gel estudió filosofía en la Universidad de Navarra y es doctor por la Universidad de Barcelona. Desde el 2016, divulga la filosofía en su canal de YouTube, Adictos a la Filosofía, que cuenta con más de 600.000 suscriptores. Es autor del libro ¿Hay filosofía en tu nevera?

¿Cómo nace su pasión por la filosofía?

De adolescente era un chaval con muchas preguntas extrañas. Recuerdo ir un día a la cocina, abrir la nevera para prepararme el desayuno y, de pronto, verme asaltado por la pregunta “¿Qué es lo que hace que yo sea yo, en vez de ser mi padre o mi hermano?”. Me preocupaban también las típicas cuestiones del sentido de la vida, Dios, el alma, la muerte, la libertad… No sabía aún que eran preguntas filosóficas, pero las tenía bien adentro y me atormentaban.

Entonces, en el Bachillerato, descubrí que existía una disciplina viva con más de 26 siglos de historia que se hacía sistemáticamente esas mismas preguntas, intentando responderlas. Y me enamoré: me enamoré de la filosofía, la filosofía me conquistó. Hasta tal punto que, poco a poco y con mucho vértigo, vi que nacía en mí el deseo de estudiarla como carrera y llegar a dedicarle mi vida. Y en esas estamos.

¿Qué supone poder dedicarse a ella a tiempo completo?

Para mí, una felicidad enorme. Aunque en casa siempre me dicen que lo sobre pienso demasiado todo, y tal vez en eso ser filósofo no ayuda. Pero la filosofía, para mí, ha sido un salvavidas. Nietzsche dijo una vez que, sin música, la vida sería un error. En mi opinión, lo sería también sin filosofía.

Leer más... »

6.04.25

Antonio Rivas habla de la Hermandad de Santa María del Alcázar de Toledo y su relación con Paraguay

Antonio Rivas. Nacido en Málaga, tiene 29 años. Es abogado en España y en Paraguay, académico de Numero de la Academia de Historia y Geografía Militar del Paraguay, casado, con un hijo y otra en camino. Delegado de la Hermandad de Santa María del Alcázar de Toledo en Hispanoamérica. Es profesor universitario en Paraguay e imparte conferencias sobre historia y derecho, especialmente sobre el penúltimo gobernador del Paraguay, Lázaro de Ribera, Escribe y colabora en revistas jurídicas especializadas como la del ministerio público del Paraguay entre muchas actividades.

Mucha gente desconocía la existencia de la asociación Hermandad Santa María del Alcázar de Toledo. ¿Con que objetivos nació?

La Hermandad de Nuestra Señora Santa María del Alcázar de Toledo se estableció en agosto de 1936 durante el asedio del Alcázar de Toledo, se erigió canónicamente el 7 diciembre de ese mismo año. En la actualidad es presidida por D. Ricardo Alba Benayas. Su propósito era mantener vivos los lazos de fe cristiana y el espíritu patriótico que prevalecieron durante esas jornadas, así como rendir culto y homenaje a la Virgen Inmaculada, cuya imagen se encontraba en el oratorio de la enfermería del Alcázar. Además, buscaba brindar protección y socorro a los defensores del Alcázar, sus huérfanos y sucesores, y en general, a todos sus miembros.

¿Por qué difunden y promueven la memoria de la gesta del Alcázar de Toledo, durante la Cruzada Nacional?

Para preservar el recuerdo de los hechos heroicos y las personas involucradas, evitando que caigan en el olvido o sean distorsionados. Consideramos esencial mantener viva la historia de aquellos que defendieron el Alcázar y de quienes participaron en su liberación.

Leer más... »

5.04.25

Borja Pérez de Brea habla de Las Velas de Servidor, tu camino a la santidad, nuevo proyecto de DECRUX

Borja Pérez de Brea, nacido en Madrid, doble licenciado por ICADE, ha trabajado en EE.UU, y actualmente en Madrid en una empresa americana. Combina su pasión por los deportes y la vida saludable con su vocación católica como hospitalario de Lourdes y servidor de EMAUS. En 2024 funda DECRUX como reflejo de su compromiso con el servicio a los demás y de su misión apostólica.

¿Por qué han decidido lanzar la primera colección de velas católicas de decoración que existe en España?

En DECRUX nos hemos dado cuenta de la necesidad de oración y de evangelización que existe en los hogares, Por eso, con profundo amor y devoción, lanzamos nuestra primera colección de velas de decoración, nacida desde el corazón de nuestra identidad: servir. Servimos con alegría a la Virgen de Lourdes poniendo nuestras manos a su servicio como instrumento para ayudar a los más desfavorecidos y enfermos. En este camino de servicio y oración, nace el nombre de nuestra primera colección: “Las Velas de Servidor”.

¿Por qué hay peticiones y frases de santos en estas velas? ¿Y por qué el eslogan “Las Velas de Servidor, tu camino a la santidad”?

Vivimos en una sociedad que muchas veces olvida el valor del servicio, y desde DECRUX queremos recordar que la mejor forma de vivir y transformar el mundo es sirviendo a los demás, siguiendo el ejemplo de los santos. Por eso, hemos elegido cuidadosamente frases e intenciones que nos ayuden a rezar, a confiar y a caminar con esperanza hacia la santidad.

Leer más... »

4.04.25

Rubén Peretó, doctor en Filosofía: “Sin San Benito y Montecasino la cultura cristiana no existiría”

Rubén Peretó Rivas es doctor en filosofía y profesor e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza) y profesor invitado de las universidades de Oxford y de Notre Dame. Es también director del CIEL (Centro Internacional de Estudios Litúrgicos) y participa asiduamente en medios periodísticos con artículos de opinión sobre temas eclesiales. Es autor y traductor de varios libros, algunos de los cuales están dedicados a la cultura cristiana.

Le entrevistamos sobre su libro El nacimiento de la cultura cristiana.

¿Por qué decidió escribir un libro titulado El nacimiento de la cultura cristiana?

No puedo definir un único motivo que me haya llevado a escribir el libro. Fueron varios que, poco a poco, confluyeron a que tomara la decisión. En primer lugar, cuestiones personales. Se trata de un tema que no sólo me gusta sino al que he dedicado mi vida, pues enseño en la universidad historia de la filosofía medieval, y en mis investigaciones me he focalizado precisamente en los autores cristianos de los primeros siglos, que es el momento en el cual nace la cultura cristiana. En segundo lugar el contenido del libro, particularmente las figuras que allí trato como las de Casiodoro, Alcuino de York o San Benito, son figuras que me parecían sumamente atractivas y sobre todo muy apropiadas para presentarlas al mundo contemporáneo. Considero que la época que les tocó vivir a quienes participaron del nacimiento de la cultura cristiana es una época similar a la nuestra en muchos aspectos y, por tanto, aquellos personajes pueden también inspirarnos a nosotros.

Leer más... »