14.12.21

Ladrón de Guevara analiza su libro Totalitarismo lingüístico, una manifestación del marxismo cultural

Ernesto Ladrón de Guevara es escritor.Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y diplomado en Magisterio en Pedagogía Terapéutica. Fue procurador de las Juntas Generales de Álava y destacado miembrodel Foro de Ermua. En esta entrevistanos habla de su libro Totalitarismo lingüístico.

¿Qué es el totalitarismo lingüístico y por qué ha decidido escribir sobre él?

El concepto totalitarismo viene ligado a mi modo de ver a una realidad política que no admite expresiones diversas ni pensamientos divergentes en alguno de los ámbitos o en todos. Hay muchas maneras de serlo. Pero el principal es condenar al ostracismo a grandes sectores de la población.

Es evidente que en Cataluña y País Vasco, ahora extendidos a Navarra en ciernes, a Valencia, Baleares y hasta Galicia que está en manos del Partido Popular, el uso de la lengua regional como instrumento de control y dominio político sobre la sociedad lleva implícito una idea de ver a esta como ente homogéneo y con visión hegemónica. Y la lengua es el elemento por antonomasia para lograr ese control mental absoluto y totalitario. No lo digo yo solamente, lo dicen las diferentes fuentes nacionalistas y neomarxistas que yo he consultado en el caso vasco, que crean el paradigma totalitario de lavado de cerebro que hoy se ha extendido, conculcando la letra y el espíritu del artículo 3 de la Constitución que se incumple sistemáticamente. Ese artículo habla del deber de todo español a conocer su lengua común y el derecho a usarla, poniendo a las lenguas regionales solamente como derecho, no como deber, y en un grado de subordinación en la jerarquía de prevalencia. Y además se conculca en toda su extensión el artículo 27 que protege el derecho a la educación, y otros principios de libertad inalienables.

Decidí escribir sobre esto porque están convirtiendo a los derechos fundamentales de las personas en papel mojado, inservible. Y nada de lo que se hace responde a lo que se nos prometió en la Transición. Y la lengua es el caballo de Troya para destruir España como nación y la igualdad efectiva entre españoles. Sus derechos y libertades.

Aunque en la portada en vez de la hoz y el martillo dibuja la hoz y un lápiz, ¿no sería mejor llamarlo totalitarismo ideológico?

La hoz representa al comunismo, es decir, la siega de las libertades individuales, y el lápiz a la cultura. El problema que tenemos hoy de fragmentación en España es porque en cuarenta años nadie ha hecho la batalla cultural contra la izquierda y el nacionalismo separatista. Y por eso ellos han ganado terreno. Quien deja su espacio en el ejercicio de la política permite que ese espacio lo ocupen otros. Y los socio-comunistas y los nacionalistas son maestros en la colonización de espacios cognitivos. Esos prostituidos espacios provocan el desistimiento de los ciudadanos a pensar por sí mismos, convirtiéndolos en masa.

Leer más... »

10.12.21

Celebración de la Inmaculada: Misa, procesión y discurso solemne de Daniel Marín en Salamanca

Se celebró el pasado 8 de diciembre la festividad de la Inmaculada con gran alborozo en la mayoría de pueblos y ciudades de España, un día glorioso para nuestra patria, aún en tiempos decrépitos, que es cuando más falta hace ponernos bajo el manto de la Virgen. España es tierra de María Santísima y Ella no va a dejar que perezcan sus hijos fieles, por más que brame el infierno a través de sus huestes revolucionarias, liberales e impías.

María, aunque la mayoría de la sociedad esté paganizada, siempre va a ayudarnos a defender los derechos de Dios sin tapujos en nuestra patria. En Salamanca la grandeza de la Inmaculada tuvo un sabor hispánico muy especial y una potencia arrolladora que mostró su poderío ante las santas piedras de la ciudad del Tormes y en el emblemático convento de San Esteban, ante la estatua del Padre Vitoria, que fue luminaria de una de las mayores escuelas tomistas de la cristiandad: la Escuela de Salamanca.

La grandeza incomparable de la Santísima Virgen, fue engalanada de dos elementos netamente hispánicos que configuraron un triunvirato muy sólido que permite soñar en la reconquista espiritual de la Hispanidad, en Salamanca, gloria de España y cuna de la prestigiosa universidad que alumbró el siglo de oro español, el concilio de Trento y la cristiandad.

Por un lado el homenaje a los Tercios y a la batalla de Empel y por otro lado ensalzar la mencionada Escuela de Salamanca y cantar a los cuatro vientos su grandeza.

Nunca había habido tanta gente en la Misa Tradicional de Salamanca, más de un centenar de personas, pese al frío helador. La preciosa talla de la Virgen de varios siglos de antigüedad desfiló esplendorosa por las calles más icónicas salmantinas.

Leer más... »

9.12.21

Max Romano analiza su libro “Crónicas de la tiranía feminista”, una bofetada al feminismo

Max Romano nace en Madrid en 1969. Inclinado hacia los estudios científicos termina su formación en Italia, país donde residirá muchos años. Regresa posteriormente a España y compagina la carrera profesional con su actividad de escritor. Tras un largo período de evolución personal y observación atenta de la sociedad que le rodea, comienza a escribir para defender activamente su visión del mundo. Enemigo del fanatismo igualitario, la tiranía de la corrección política, el imperio del mal gusto y la vulgaridad que azotan nuestra era.

¿Por qué ha decidido publicar un libro titulado “Crónicas de la tiranía feminista”?

Desde hace años escribo sobre la ideología y la práctica feminista, sobre los daños que está provocando en la sociedad y su carácter perverso. En un primer momento lo hacía solamente en mi página personal comentando la actualidad social, después incorporando algunas de estas reflexiones en mis anteriores libros publicados. En esos libros dedico cierto espacio al tema del feminismo, como parte de los grandes fenómenos de degradación social que vivimos. Pero se me habían quedado en el tintero muchas cosas y sentía la necesidad, no sólo de hablar de feminismo como un fermento de descomposición social entre muchos otros, sino de dedicarle un libro entero reconociéndolo como el tema central que en realidad es. La polaridad entre masculino y femenino, la división entre hombres y mujeres es la línea más básica de diferencia, de articulación en la sociedad humana, y ahí es donde se inserta el feminismo.

¿De qué consta cada una de las tres partes del libro?

La primera parte consiste esencialmente en una recopilación de mis artículos publicados en El Correo de España de alguna manera relacionados con la temática del feminismo. Presentan un cuadro, si no completo, sí muy significativo sobre el estado del régimen feminista en la España de hoy mismo y cómo ha permeado la sociedad.

En la segunda parte hago un salto atrás en el tiempo para revivir, en la forma de un Diario de la tiranía feminista, la implantación en nuestro país del régimen como pudo ser vivido por un varón que llegase a España, como yo hice hace muchos años, en mitad de ese Septenio Negro donde gobernaba el Enemigo del Varón; ese individuo nefasto que entre otras muchas infamias introdujo esa legislación persecutoria del varón y puso en marcha la campaña histérica sobre esa emergencia inventada que se llama “violencia de género”.

Entreveradas en el Diario encontramos otras secciones como una discusión de la legislación feminista y reseñas de algunos libros importantes publicados en España; pero sobre todo, dos series de textos llamadas “Descontaminación mental” y “Fundamentos de la masculinidad” que son el necesario contrapunto a la crítica puramente negativa y proporcionan herramientas de resistencia interior, contra el lavado de cerebro que el feminismo vierte continuamente en las cabezas.

En la tercera parte, más breve que las anteriores, hablo un poco sobre el futuro. Intento abordar el tema de los posibles escenarios y de la manera en que este régimen feminista puede y debe ser combatido; no lo hago de una manera sistemática, sino a través de pequeños textos muy distintos entre sí y que pretenden mostrar la cuestión desde varios ángulos.

¿Vivimos realmente en una tiranía feminista?

A mí me parece bastante claro, en el sentido de que esta ideología ha permeado completamente la sociedad y el discurso público: sus motivos de base, que son la guerra de sexos contra el varón y el privilegio de la mujer, han sido asumidos en la legislación, los medios, la política. Se ha convertido en una ideología hegemónica, el material humano que encarna esta ideología se ha constituido en un núcleo de poder entre la secta y la mafia que no admite la menor crítica. No hay más que ver cómo cualquier reacción contra los abusos feministas, que afortunadamente se ha empezado a producir desde hace algunos años en la política, atraen sobre sí reacciones histéricas y descompuestas; no sólo de parte de la izquierda política, que es el principal foco de infección, sino también desde esa llamada “derecha liberal” que no es más que una izquierda en diferido, por así decir.

Leer más... »

8.12.21

Un joven espeleólogo que deja todo para entregarse a Cristo en La Cartuja

Había coincidido con Joaquín algunas veces, pero hablé más con él en una reciente peregrinación. Amante de la montaña y la espeleología, me iba indicando cuanto quedaba en el camino en las duras jornadas. Hace poco nos mandó un mensaje por un grupo diciendo que rezásemos por él que iba a ingresar como cartujo en la Cartuja de Porta Coeli de Valencia. Fue una gran sorpresa, pues llevaba su vocación en silencio. Conozcan el proceso de su historia.

¿Cómo fue naciendo en su vida el deseo de consagrarte a Dios como religioso?

No fue un descubrimiento momentáneo, fue algo paulatino que fui viendo en la oración, hablando con el director espiritual o con amigos sacerdotes. Fue un descubrimiento progresivo tras una intuición o una inclinación a un tipo de vida. No hay un momento concreto. Viendo los males que hay en esta sociedad, tienes más motivos para entregarte por completo a Dios, siempre contando con su fuerza y su llamada.

¿Por qué en la Cartuja? ¿Qué es lo que más le atraía de esa vida?

Siempre tuve mucho contacto con la montaña, con el entorno natural y la vida contemplativa siempre me atrajo bastante, por ser una vida de reflexión, de oración, de mirar hacia un Dios, que lo es todo, que es el que nos ha creado, el que nos sostiene en cada momento. Es un tipo de vida que tiene algo muy especial para entregarte a Dios de una manera plena. Nunca me gustaron las multitudes y la vida de soledad siempre la he llevado bastante bien. Siempre me atrajo la vida eremítica. Tengo un amigo que es medio eremita y siempre he tenido muy buen trato con él y mucha amistad.

¿Por qué el contacto con la naturaleza, el silencio…es algo que siempre ha buscado?

Ya desde pequeño tuve muchos momentos de excursiones los sábados con mis padres, de pasear, de andar por la montaña… De mis 5 hermanos, 4 íbamos por la montaña a descubrir castillos, a recorrer la geografía alrededor de Castellón, las diferentes sierras…y esto se intensificó mucho más con mi afición a la espeleología. Siempre tuve buenos momentos y de silencio, de recogimiento, de admirar las maravillas de la creación.

¿Cómo fue el proceso de discernimiento?

Ha sido algo que duró bastante tiempo, hablando con diferentes personas, estudiando como era la vida monástica, meditando….Tuve hace 2 años una pequeña experiencia vocacional estando 2 semanas de prueba en la Cartuja y lo viví muy bien y me adapté bastante bien a la vida en la ermita, que es donde viven y están retirados los cartujos. Son una especie de viviendas en donde hay un jardín y diferentes espacios de trabajo, de oración, el baño, la cama, el escritorio o estudio…

Leer más... »

7.12.21

Fructífero Retiro de NSC-España en Ávila de la mano de Santa Teresa, la gran maestra de oración

Como pórtico y antesala del camarín de la Inmaculada y en los lindes de su tradicional puente tuvo lugar en Ávila el Retiro de Adviento de Nuestra Señora de la Cristiandad -España, predicado magistralmente por el P. José Manuel González Alfaya. El padre, ataviado de bonete español y sotana azabache, bajó a la tierra, en bandeja de plata, el celestial saber de Santa Teresa, dejando nuestra casa sosegada. Libando en lo más granado de tan egregia maestra desmenuzó su seráfica doctrina, degustada suavemente por los paladares estragados. Aderezada en los recios pucheros del alma fue manjar para las personas hambrientas de Dios que huyen del mundanal ruido y de la frenética vorágine secular para vacar a lo sagrado y tratar de amistad con Dios.

Un anticipo de las primicias celestes que se evaporó en cuatro días. Dios, murmullo de suave brisa, destiló rocío en tierra fértil, un tetragrama de melodía deleitosa en la sintonía divina, que esperemos rente en copiosos dividendos espirituales y cotice al alza en las mansiones eternas. Dios quiera que en la planicie abulense, aterida de frío glacial, mitigado al calor del retiro y al ígneo abrigo teresiano, germine alguna vocación. No obstante, fue un revulsivo para las almas que buscan santidad, la mejor manera de instaurar el Reinado Social de Cristo, la Cristiandad.

Con más de 50 participantes de todas las edades y muchos jóvenes, el retiro se engalanó de una impronta litúrgica y monástica. Además de la Santa Misa tradicional, revestida cual lirio en todo su esplendor y de la fragancia virginiana del Santo Rosario, la casa de retiro, de flores esmaltada por la liturgia, se trocó en monasterio, pues se rezaron cada día en latín con usanza primorosa las horas de prima, vísperas y completas. La colación material se inundó de haces lumínicos con las sabias lecciones de la carmelita castellana y su homónima francesa, Teresita, que envolvían con pétalos de áurea mística el vil yantar, la cena que recrea y enamora del otro gran místico español, San Juan de la Cruz. El retiro, emanación de aroma teresiano, no podía tener marco más propicio que la amurallada Ávila, emblema de la recia santa y de su castillo interior.

Leer más... »