9.04.21

El doctor Antoni Macaya nos habla de su libro: "Un latido en la tumba", sobre la resurrección de Cristo

El doctor Antoni Macaya es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona, especialista en Dermatología. Es también licenciado en Ciencias Religiosas, diácono permanente y padre de familia. Muy involucrado con las personas que sufren dedica parte de su tiempo al Cottolengo del Padre Alegre, sito en la ciudad condal.

Es una persona con muchas inquietudes espirituales, pero ante todo un enamorado de Jesucristo. Cuanto más se conoce a Cristo y a todo lo relacionado con la religión, más se le ama, pero hay que hacerlo con espíritu de niño, algo que tiene muy claro pues en palabras paulinas la mera ciencia hincha, solo el amor edifica.

En esta ocasión nos habla de su libro: Un latido en la tumba, sobre la resurrección de Cristo. Un libro fruto de una larga dedicación y un concienzudo trabajo.

Leer más... »

8.04.21

Mons. José Guerra Campos. El Pastor bueno, un documental de Hogar de la Madre Televisión

Entrevistamos a la Hna. Isabel Jordán, responsable del documental, que nos habla de los principales pormenores del mismo y del riquísimo legado del prelado. El Cardenal D. Marcelo González, en la homilía de su funeral no lo pudo describir con mejores palabras:

«Era, y ha sido, pobre, muy pobre hasta el final. Ha sido mortificado como un monje medieval. Ha sido caritativo con todos. No ha replicado nunca las ofensas que le han hecho. Era piadoso. Piadoso, como un jovencito lleno de pudor y candoroso. Era valiente, era un talento privilegiado, era el que más jóvenes y sacerdotes atraía en charlas y conferencias. […] Fue tan profundo como un pozo sin fin, y tan agudo como un cuchillo cortante, y tan sencillo como el canto de un niño; como era tan bueno, dejó traslucir lo que era».

¿Por qué un documental sobre Monseñor Guerra Campos?

Desde HM Televisión buscamos dar a conocer a todos aquellos que pueden ser sal y luz para el mundo, y Mons. José Guerra Campos es uno de estos grandes faros de nuestra historia española y universal. El 13 de septiembre de 2020 se cumplió el centenario del nacimiento de Mons. José Guerra Campos, y nos pareció una ocasión magnífica para dar a conocer a este hombre que, por encima de ser brillante intelectualmente, supo vivir brillantemente su misión como padre y pastor. Un auténtico ejemplo de amor a Dios y al prójimo.

Además fue el obispo que acogió al Hogar de la Madre…

Efectivamente, él nos acogió en su diócesis dándonos la primera aprobación en ella, enseñándonos a dar los primeros pasos e impulsando así, como con tantos otros carismas, lo que San Juan Pablo II llamó «la primavera de la Iglesia». Un modo de mostrar nuestra gratitud hacia él fue el plantearnos poder mostrar al mundo un alma tan luminosa como la suya. Gracias a su gran apertura de espíritu, de saber que la Iglesia es amplia en sus formas y carismas, el «Hogar de la Madre» (aprobado en 2010 por Benedicto XVI como Asociación Pública Internacional de Fieles) nació como obra de Dios en la Iglesia y ha seguido dando fruto, siendo reconocida como tal e intentando llevar a las almas a Dios desde los brazos maternales de María.

Sin duda fue un prelado que dejó huella en España.

Desde su labor docente en el seminario y toda la amplia labor que realizó en Santiago de Compostela, hasta el importante papel que tuvo en las sesiones preparatorias del Concilio Vaticano II -asesorando al episcopado español-, interviniendo como Padre Conciliar en la famosa discusión del esquema de constitución -acerca del ateísmo marxista- de la que sería la «Gaudium et Spes» (ponencia que fue elogiada y ponderada hasta por los mismos marxistas), pasando por haber sido el primer secretario de la CEE y el obispo “famoso” teniendo su propio espacio televisivo en TVE. Fue un pastor brillante por su inteligencia y dotes naturales, notables a todos, y de la que hacía gala incluso el Cardenal primado de Toledo, D. Marcelo González.

¿Qué virtudes del él destacaría?

Quien lo conoció muy de cerca, habiendo compartido con él muchos momentos clave en la historia de España y hasta sus últimos días, y con una gran autoridad humana y eclesial, fue el nombrado anteriormente, Cardenal D. Marcelo González, el cual en la homilía del funeral de Mons. Guerra Campos, expuso las siguientes virtudes percibidas por él en primera persona:

«Era, y ha sido, pobre, muy pobre hasta el final. Ha sido mortificado como un monje medieval. Ha sido caritativo con todos. No ha replicado nunca las ofensas que le han hecho. Era piadoso. Piadoso, como un jovencito lleno de pudor y candoroso. Era valiente, era un talento privilegiado, era el que más jóvenes y sacerdotes atraía en charlas y conferencias. […] Fue tan profundo como un pozo sin fin, y tan agudo como un cuchillo cortante, y tan sencillo como el canto de un niño; como era tan bueno, dejó traslucir lo que era».

¿Cuál ha sido su principal legado?

D. José fue un erudito en el pleno sentido de la palabra. Era conocedor de muchas disciplinas y nunca se cerraba a una parcela de conocimiento.

Desde su labor como canónigo clavero en la catedral de Santiago de Compostela, trabajó incansablemente en la investigación de temas jacobeos desde sus más diversos ámbitos.

En boca de los mejores expertos en arqueología, nadie ha conseguido superar los descubrimientos arqueológicos jacobeos que Mons. Guerra Campos llevó a cabo durante toda su vida. Valga esto como pincelada en uno de los temas más desarrollados de su labor investigadora, pues sería difícil hacer una selección de sus mejores escritos, ya que solo recoger las referencias bibliográficas de los mismos ocuparía una extensión de casi cuarenta páginas. Se calcula que si se hiciera una edición de sus obras, superaría los catorce volúmenes.

No obstante, pensamos que el principal legado del que beber fue su ejemplo de humildad e identificación con Jesucristo en todas las etapas de su vida, y la fidelidad al magisterio, el cual enseñaba y amaba y conseguía hacer amar.

Leer más... »

7.04.21

Una mujer logró salvar a 19 bebés del aborto (sencillo testimonio en homenaje a todos los rescatadores)

Mar Calderón, diplomada en puericultura y ama de casa se dedica desde hace cuatro años a hacer rescates en clínicas abortivas. A ella cuando estaba embarazada le dijeron que su niño o no nacía o nacería con muchas malformaciones, pero ella optó por seguir un tratamiento muy duro durante tres meses y el niño nació perfectamente. Después se dedicaría a ayudar a salvar vidas a través de los rescates.

Un testimonio muy breve y muy sencillo, pero elocuente. Un testimonio, que normalmente quedaría en el anonimato y en el silencio, pero creo que es necesario sacarlo a la luz como homenaje a todas las personas que se dedican a salvar vidas de manera sencilla y poco reconocida. Reciben amenazas e insultos, pero siguen militando a favor de la vida.

Por si alguien no lo conoce, ¿Qué es un rescate?

Es intentar convencer a una mujer de que no aborte explicándole en que consiste y cuáles van a ser las consecuencias para su hijo y para ellas, ofreciéndole ayuda de todo tipo durante el embarazo y a partir del nacimiento durante el tiempo que lo necesite, pero siempre con amabilidad. Es una labor eficaz que evita cada año un buen número de abortos y animo, a todo el que sea vea con ganas y fuerzas, a hacerla.

¿Porque decidió involucrarse en los rescates?

Tras mi experiencia cuando me enteré que existía la figura de los rescatadores y en qué consistía, pensé que era una forma muy buena de luchar contra el aborto, salvando el mayor número posible de niños.

¿Cuántos bebés logró salvar?

19, gracias a Dios. Son 19 personas que hoy viven, no solo gracias a mí, sino a la labor de todas las personas que hay detrás en los equipos de rescates.

Leer más... »

5.04.21

Las increíbles mentiras de Josep María Ràfols sobre Monseñor Irurita, refutadas por el Presidente de Hispania Martyr, José Javier Echave-Susaeta

Antes de ofrecerles la entrevista que un servidor realizó en radio/vídeo a José Javier Echave-Susaeta, Presidente de Hispania Martyr, les dejo con un perfecto resumen del autor sobre los infundios que dice Ràfols en el libro sobre Monseñor Irurita.

——-

Acaba de aparecer La increïble història del bisbe Irurita del periodista Josep María Ràfols en que a lo largo de 350 páginas espiga selectivamente en lo ya sabido sobre la vida, pontificado y detención del Siervo de Dios obispo de Barcelona Mons. Manuel Irurita Almándoz, y en las que el autor va desgranando su particular visión de la historia del decenio de 1930 en Cataluña.

El libro no deja de ser una hagiografía de la actuación política y religiosa llevada a cabo por  Mons. Vidal y Barraquer y sus acólitos, al tiempo que una pertinaz crítica de la del Primado Mons. Isidro Gomá, de la que dice que Mons. Irurita y el oratoriano P. Torrent serían sus apéndices. Por todo ello cabe valorarlo como alegato de “abogado del diablo”, - más que “promotor de la fe“-  recopilando cuanto se ha escrito contra el pontificado y el martirio de Mons. Irurita por el nacional-progresismo- eclesial, imperante hoy en Cataluña, para impedir su beatificación.

Alguno se preguntará el porqué de esta animadversión contra Mons. Irurita, y de la campaña periódicamente alimentada por buena parte del establishment político y clerical catalán contra él. Estimamos que la causa última no es otra que la oposición a su lema episcopal: “Oportet Illum regnare”, “Es necesario que Cristo Reine”, y su proclamado propósito de ponerlo en práctica en su  nueva diócesis de Barcelona, sabiendo que ello iba a suponerle el declarado odio de los enemigos de su reinado, y la animadversión de clérigos que, inficionados de modernismo y secularismo, se opondrían a la esperanzadora promesa del Corazón de Jesús a su mensajera santa Margarita María: “Yo reinaré, mal que les pese, a mis enemigos y a cuantos se me opongan”.

A José Ràfols y sus afines en su empeño de impedir el buen fin del proceso de beatificación de Mons. Manuel Irurita, les trae sin cuidado que en lugar de nueve sean diez los obispos declarados mártires de la persecución religiosa en España en los años 1936 a 1939, pues nunca les pasó por la cabeza encomendarse a ellos en los actuales tiempos de apostasía y descristianización impuesta por los herederos de sus verdugos. Lo que les motiva es impedir que su beatificación pueda suponer un renacer en el pueblo cristiano de la esperanza del prometido reinado del Corazón de Jesús en España, como anunció al beato Bernardo de Hoyos, del que Irurita es paladín.

De sus tres centenares largos de páginas sólo 9 de ellas - de la 306 a la 315 – resultarían novedosas, aunque irrelevantes, haciendo honor a su extraño título, de lo “increíble” (no ser digna de crédito) de la historia que nos narra de que a Mons. Irurita le mataron en Seo de Urgel, al no aportar prueba fehaciente alguna, testifical o documental, que avale sus infundadas especulaciones.

Primera parte de un artículo de José Javier Echave-Susaeta, Presidente de Hispania Martyr en Religión en Libertad

3.04.21

José Manuel Bou afirma que la Hispanidad es la única fuerza cultural global capaz de oponerse a la anglosajona, ya declinante

José Manuel Bou Blanc es licenciado en derecho y escritor, autor de los libros “Asociacionismo en la UVEG, una mirada crítica”, “Crisis y estafa” y “El sueño de España", libro sobre el que reflexiona en esta entrevista.

¿Por qué un libro titulado “El Sueño de España”?

Barajé varios títulos y finalmente me decidí por este a pesar del chiste fácil de decir que el sueño acabó en pesadilla, porque creo que, en realidad, la pesadilla fue el mundo moderno que crearon los enemigos de España, cuando los delirios de Lutero, Calvino y Enrique VIII lo poblaron de monstruos, el mundo de los genocidios y los gulags, que ahora agoniza en la posmodernidad.

¿Cuál es el sueño de España?

El sueño de España es el sueño de sus marinos y aventureros, de ver que había más allá del mar; el de sus reyes y emperadores, de unidad y grandeza; pero también los sueños de sus sabios, de libertad y justicia, expresados en Trento; y los de sus místicos, de salvación del género humano formando una gran familia. En definitiva, los sueños de España le han dado forma al mundo. Por eso, desde que España ya no sueña, el mundo va a la deriva.

En la primera parte, “El brazo de Dios” destaca la misión providencial de nuestra patria… ¿Hasta qué punto fue importante en la expansión del catolicismo por el mundo?

De una importancia fundamental. Ya dijo Menéndez Pelayo aquello de que los españoles eran capaces de “entregar a la Iglesia romana cien pueblos por cada uno que le arrebataba la herejía” con la evangelización de América, que fue una gesta espectacular. Además de eso, España salvó dos veces a la Iglesia en el mismo siglo, frente al turco en Lepanto y frente a la herejía protestante en Trento. Sin España el islam hubiese conquistado toda Europa, y de igual modo, sin España, el protestantismo hubiera destruido a la Iglesia Romana. El mundo sería entonces, objetivamente, un lugar peor, más frio y cruel, porque la fraternidad y el perdón, antes considerados debilidades, integran ahora nuestra sensibilidad colectiva gracias al ejemplo de Cristo. Además, filósofos ateos como Gustavo Bueno reconocen que el catolicismo salvó la razón frente al totalitarismo islamista y al irracionalismo protestante. Sin contar con que, para los que somos creyentes, la expansión del catolicismo significa la salvación de millones de almas.

¿Se podría decir que el Siglo de Oro en las artes y con la Escuela de Salamanca en Teología el Imperio alcanza todo su esplendor?

No solo el Imperio español, toda la Civilización europea-occidental-cristiana alcanza su punto de máxima perfección, ese “momento superior en la especie humana” a decir de Hippolyte Taine. En el Siglo de Oro se consigue la excelencia literaria y artística y en la Escuela de Salamanca se construyen los cimientos de la modernidad bien entendida, antes de que el protestantismo lograra introducir las semillas de decadencia que ahora dan sus amargos frutos. En Salamanca, además de la perfección de la teología, se sientan las bases del desarrollo científico, que tuvo en el descubrimiento de América su máximo catalizador, nace la economía como ciencia, el derecho de gentes…etc.

Leer más... »