28.10.22

Rafael Aita: “Los Incas fueron los más fervientes cristianos y defensores de la Monarquía Hispanica”

Rafael Aita Ramírez-Gastón. Magíster en Administración Estratégica de Empresas en CENTRUM Católica y MBA specializing in General and Strategic Management en Maastricht School of Management (Holanda), Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima. Docente de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. Autor del libro Los Incas Hispanos, de la editorial Tribuna de España que analiza a continuación.

¿Por qué un libro sobre los Incas Hispanos?

Es necesario contar la historia de los descendientes incas durante el virreinato del Perú, la cual es poco difundida no solamente en España, sino incluso en Perú, para así evitar la propagación de versiones que se acercan más a la leyenda negra que a los hechos históricos. Lo que se suele pensar es que el linaje de los Incas fue cortado violentamente durante la conquista y este libro demuestra que no fue así, que existieron descendientes Incas que fueron reconocidos como nobles por la corona de Castilla y mantuvieron sus bienes y privilegios.

¿Por qué lo subtitula como La historia no contada de la conquista del Perú?

Porque existe un vacío de unos 200 años en el relato histórico del virreinato del Perú. Desde la muerte de Túpac Amaru I, último Inca de Vilcabamba, en 1572, se suele dar un salto a la rebelión de Túpac Amaru II en 1780 al punto que el mismo History Channel los confundió en una publicación pensando que eran padre e hijo. No se cuenta que en estos 200 años se consolidó la organización del Virreinato del Perú a través de asentarse en el poder de los curacas, Incas nobles y líderes locales, que fueron los primeros aliados de los españoles para reestablecer el orden luego de la conquista.

Para empezar háblenos de la grandeza del Imperio Inca y su importancia en la historia.

El Imperio Inca, o Tahuantinsuyo, fue el mayor en extensión del continente. El proyecto de Pachacútec Inca Yupanqui que fue continuado por sus hijos Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, fue el de llevar la civilización incaica, sus técnicas agrícolas, de irrigación y cultivo, su idioma, sus creencias, su ingeniería, su arquitectura, etc. hasta el último rincón de los Andes. Ahí se creó la infraestructura física (ciudades, caminos) y organizacional sobre la cual se construiría el virreinato del Perú, no es casualidad que las principales ciudades del virreinato (Cusco, Cajamarca, Quito, etc.) eran al mismo tiempo los centros administrativos más importantes en el Tahuantinsuyo.

Leer más... »

27.10.22

Christian Marquant, presidente de Oremus-Paix-Liturgique, analiza la Peregrinatio ad Petri sedem

Oremus-Paix-Liturgique no tiene otro objetivo que, en fidelidad a la Iglesia, hacer saber a los pastores que una parte considerable de los católicos en todo el mundo quieren vivir su fe al ritmo de la liturgia tradicional, y todo lo que la acompaña, especialmente el catecismo tradicional.

Entrevistamos a su presidente, Christian Marquant, que analiza brevemente los principales aspectos de la Peregrinatio ad Petri sedem, que se celebra del 28 al 30 de octubre en Roma.

¿Cómo valora la celebración de una nueva peregrinación, lo que supone un paso más en su consolidación?

¿Cómo no ver un signo de la Providencia en el hecho de que por 11ª vez nuestra peregrinación ad Petri Sedem, en Roma, pueda realizarse con normalidad?

Ya desde hacía dos años los obstáculos eran numerosos, tanto por la pandemia como por las decisiones del Santo Padre con la promulgación de su motu proprio Traditionis Custodes. Sin embargo, cada año la peregrinación continuaba organizándose y en cierto modo desarrollándose. ¿Cómo, repito, no ver en estos hechos una señal del cielo?

Una de las grandes novedades de este año es que se recuperan las conferencias en el VII Encuentro Paix Liturgique… ¿Qué importancia tienen las ponencias en el marco de la peregrinación?

Estas conferencias preceden a la peregrinación. En efecto, porque si durante seis años habíamos realizado nuestro tradicional Encuentro en el Agustinianum o en otros lugares, el año pasado nos resultó imposible debido a las dificultades de nuestros amigos para venir a Roma y la imposibilidad de disponer de espacios donde celebrar nuestros encuentros.

Este año, por tanto, retomamos el hilo con este 7º Encuentro, cuyo principal interés es ser, como su propio nombre indica, un lugar de encuentro. Es sabido que la mayoría de nosotros estamos muy aislados durante todo el año. Esta es una oportunidad de vernos, de conversar, de intercambiar pareceres, de fortalecer nuestra amistad, de coordinar nuestras experiencias y nuestros proyectos, todo en un ambiente completamente planetario (en 2020 tuvimos participantes de 26 países, y sin duda esté año serán muchos más). Es un encuentro universal, plenamente católico.

Leer más... »

26.10.22

María García, presidente del Observatorio para la Libertad Religiosa, analiza los datos de este año

Tras hacerse públicos los datos de este año dialogamos brevemente con María García, presidente del Observatorio para la Libertad Religiosa y de Conciencia, que profundiza en los datos, valorando la tendencia y reflexionando sobre todo ello.

¿Cómo valora el informe sobre libertad religiosa en España de este año?

En 2021, de los 195 casos registrados, 146 fueron contra cristianos, 12 contra musulmanes y 7 contra judíos.

Los restantes 30 casos de ataques contra la libertad religiosa se corresponden con varias o todas las confesiones.

También hemos detectado en este informe una reciente “arma” -o excusa- de la que se han servido los poderes públicos este último año para atacar de manera sistemática a la libertad religiosa de este país, y concretamente la de los católicos.

Hablamos de la puesta en tela de juicio de las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia católica entre 1998 y 2015, al amparo de la entonces vigente Ley Hipotecaria, según la cual, en aras de una seguridad jurídica, se pedía a la Iglesia católica que inscribiera sus propiedades en el Registro correspondiente, a pesar de disponer de las mismas desde antes siquiera que existieran los Registros públicos propiamente hablando.

A pesar de que el informe del Gobierno sobre las inmatriculaciones de la Iglesia, remitido al Congreso el pasado 16 de febrero de 2021, afirmara que en los casi 35.000 registros localizados no se encontró ni una sola irregularidad y que todos contaban con el “necesario título material”

¿Como valora que un año más la Iglesia Católica siga siendo el blanco de la mayoría de los ataques?

La cristianofobia se da porque la religión católica molesta para implantar una sociedad en la que la persona no importa, y mucho menos sus creencias y su vida espiritual.

Parece que un cristiano, por una parte, no puede manifestar sus creencias en la vida pública, pero tampoco puede opinar sobre ciertos temas.

Al final se va creando una espiral del silencio donde los cristianos, por miedo, no hablan, no ocupan su espacio en la vida pública.

Y esto les facilita el camino a todos los laicistas beligerantes, que quieren hacer pensar que son los únicos que pueden opinar y que todo el mundo piensa como ellos. Hacen creer que la religión es un mal que hay que hacer desaparecer.

Leer más... »

25.10.22

Fco. José Contreras: “El wokismo secuestra el noble idealismo juvenil y lo lleva en dirección equivocada"

Francisco José Contreras. Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Sevilla. Diputado nacional (VOX). Autor de “La filosofía del Derecho en la historia", “Kant y la guerra", “Liberalismo, catolicismo y ley natural", “La fragilidad de la libertad” y otras obras. Editor de varios libros colectivos.

¿Por qué un libro contra el llamado Totalitarismo Blando?

Porque es un cáncer que puede destruir las sociedades occidentales.

De hecho, según leemos en la reseña, pudiera entenderse que usted, en cierta manera, acuñó el término. ¿A qué se refiere con precisión y que aspectos englobaría exactamente este tipo de totalitarismo?

No soy el acuñador del término, son ya varios los que han hablado de “soft totalitarianism” (por ejemplo, Rod Dreher en “Vivir sin mentiras”). Y se adelantó lúcidamente Benedicto XVI -entonces cardenal Ratzinger- en uno de sus libros-entrevista con Peter Seewald, “La sal de la tierra” (1997): “Está creciendo el peligro de una dictadura de la opinión, y los que no suscriben la visión común son marginados. […] Cualquier futura dictadura anticristiana sería probablemente más sutil que las dictaduras que hemos conocido en el pasado. Admitiría aparentemente la religión, pero sin que la religión pudiera intervenir ni en la forma de conducta ni en el modo de pensar”.

En la introducción del libro, me refiero al “totalitarismo blando” en estos términos: “Hay peligro de totalitarismo porque se va configurando una ideología oficial que es impuesta a la sociedad por numerosos canales: escuela, Universidad, medios de comunicación, plataformas de las Big Tech, publicidad y política de personal de las grandes empresas (“capitalismo woke”), cine, leyes ideológicas… Esa imposición no usa los medios brutales del totalitarismo del siglo XX: no se tortura al disidente, ni se le manda a Siberia. Pero sí se le “cancela”, se le invisibiliza, se le ridiculiza, se intenta destruir su reputación por medio de las consabidas etiquetas infamantes (“machista”, “racista”, “homófobo”…). O se le expulsa de su empleo o cargo público (y en este libro se alude a algunos casos resonantes)”.

La ideología oficial en cuestión incluye dos ingredientes principales: el “wokismo” (mezcla de feminismo, “antirracismo”, liberacionismo LGTB, antioccidentalismo, etc.) y el ecologismo radical, que últimamente ha asumido la forma del catastrofismo climático.

Al ser tan sutil, ¿es hasta cierto punto normal que muchas personas ni siquiera lo perciben como totalitarismo?

El bombardeo ideológico es tan ubicuo, que mucha gente llega a confundir las tesis woke y clima-catastrofistas simplemente con el sentido común. El adoctrinamiento en cuestión incluye también la idea de que sólo se puede discrepar de esas ideas “evidentes” si se es mala persona (machista, racista, etc.) o incluso se está enfermo (las “fobias” eran inicialmente enfermedades mentales, y el totalitarismo blando llama, por ejemplo, “homófobos” a quienes pongan la menor pega a la agenda del lobby LGTB y “xenófobos” a quienes piensen que la inmigración masiva no solucionará los problemas de Occidente, sino que los agravará).

Leer más... »

24.10.22

Trinidad Dufourq: “Espero que la peregrinación Nuestra Señora de la Cristiandad se difunda en toda América”

Trinidad Dufourq es traductora de francés por la Universidad de Buenos Aires y ha estudiado en la Université Sorbonne Nouvelle de París. Enseña francés en diversas instituciones de Buenos Aires, pero se ha dedicado sobre todo a la traducción de textos religiosos, teológicos y filosóficos. Ha colaborado en la traducción del libro “La Comunión en la mano” de Monseñor Juan Rodolfo Laise y traducido innumerables textos litúrgicos para varias publicaciones. Es también traductora del sitio web y del Correo de Paix Liturgique.

¿Qué supone para usted la participación en la peregrinación Ad Petri Sedem ?

En primer lugar, es una gran alegría peregrinar por segunda vez a Roma, a la tumba del apóstol San Pedro, para agradecer el motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI que devolvió el derecho de ciudadanía a la misa romana tradicional. Las solemnes vísperas pontificales presididas por el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, en la iglesia de Nuestra Señora de los Mártires, más conocida como el Panteón, y asistir a la misa en la basílica de San Pedro, son los dos puntos culminantes de esta peregrinación. Participar en estas celebraciones en el corazón de la Iglesia junto a tantas personas venidas de los cinco continentes reunidas por el amor a la liturgia romana tradicional es reconfortante y una experiencia única.

Y además es una de las ponentes de este año en el instituto patrístico Agustinianum, junto a destacados ponentes…¿siente la responsabilidad de hablar ante tan selecto auditorio?

Por supuesto, es un honor y una responsabilidad hablar en el VII Encuentro Pax Liturgica que se realizará el viernes, justo antes del comienzo de la peregrinación, en el que expondrán reconocidas figuras expertas en teología, filosofía y liturgia, o periodistas de vasta trayectoria. Mi presentación versará sobre algo más fáctico, y pienso que el público estará interesado en conocer cómo a partir de muy humildes inicios se puede ir creciendo.

¿Por qué ha elegido el tema la peregrinación de Nuestra Señora de la Cristiandad en el mundo hispánico?

Me pareció alentador presentar esta peregrinación, que nació de la iniciativa de un puñado de personas y que se ha ido desarrollando de manera increíble, tanto en Argentina como en España. En la mayoría de los países, y no sólo en el mundo hispano, el movimiento tradicional es muy pequeño y tal vez eso puede dar la impresión de que no vale la pena seguir adelante. En cambio, esta peregrinación es una prueba de que con fe y confianza en la gracia divina, cuando algo es bueno, da frutos, como la semilla de mostaza que llega a convertirse en un gran árbol.

Leer más... »