7.04.23

Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la Pasión de Cristo

LAUREANO BENÍTEZ GRANDE-CABALLERO es un autor católico prolífico, con más de 30 obras publicadas, especializado en los santos, destacando sus cuatro libros sobre el Padre Pío de Pietrelcina. En su obra Crucifixio: una investigación sobre los enigmas de la Pasión de Cristo, aborda un estudio pormenorizado de los hechos de la Pasión de Jesús, que pretende desvelar las incógnitas que presentan, examinando tanto las críticas laicistas ―para rebatirlas―, como las interpretaciones tradicionales de los episodios de la Pascua, acudiendo a una abundante documentación para establecer la verdad de los sucesos pascuales, empleando para ello, además de la luz de la fe, las perspectivas científicas de la historia.

En la siguiente entrevista, el autor nos explica los contenidos de su obra.

Existe la impresión general entre los estudiosos y entre los creyentes de que el Relato de la Pasión ya es suficientemente conocido por todo el mundo, y de que, por lo tanto, pocas cosas nuevas se pueden añadir a la historia, que nos sabemos con detalle a partir de los evangelios. ¿Por qué, entonces, tomó usted la decisión de aventurarse en el proyecto de este libro?

Ciertamente, el Relato de la Pasión es bien conocido en sus líneas esenciales, en lo que respecta a la secuencia de sus episodios, a su encadenamiento, y a los personajes que los protagonizan, pero este conocimiento no exime de que la Pasión contenga bastantes misterios, muchos enigmas, derivados de la extrema brevedad y concisión con que se narran en los evangelios los acontecimientos de las últimas horas de vida de Jesús.

Esta concisión provoca muchas «zonas oscuras», lo cual abre muchos interrogantes, que se refieren tanto a las circunstancias concretas de los hechos, como a las motivaciones de los protagonistas que les impulsaron a obrar de una determinada manera, a las causas de sus decisiones, y a la finalidad última de los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la Pasión.

Otros interrogantes se articulan en torno a la realidad histórica de algunos protagonistas ―como Simón de Cirene o la Verónica―, y de algunos hechos, como puede ser la investigación médica sobre el sudor de sangre en Getsemaní o las causas médicas de la rápida muerte de Jesús en el Gólgota.

Junto a esto, en la obra se estudian también misterios relativos al ambiente sociocultural y político de la época que influyeron decisivamente en la Pasión de Jesús, como el de determinar si los judíos de la época podían ejecutar penas de muerte, si la estancia de Jesús en el Sanedrín esa madrugada fue un verdadero juicio, si era real la costumbre de soltar a un preso por Pascua, y un largo etcétera.

Leer más... »

6.04.23

Las hermanas Pellicer de Juan analizan el libro y Dios les abrió el Cielo, recopilación de frases de mártires

María Beatriz Pellicer de Juan y Gracia María Pellicer de Juan son dos hermanas juristas de profesión, socias voluntarias de «Enraizados», «Abogados Cristianos», «Radio María», «OLRC» y colaboradoras de NEOS y «One of Us. Es en el seno de la familia donde se formaron por los caminos de la oración, santificando el trabajo, no cayendo en el desaliento y mirando a Dios sin descanso y sin cansancio.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro las dos hermanas conjuntamente?

Trabajar juntas es algo habitual en nosotras. Compartimos despacho y actualmente estudiamos Teología juntas.

Ambas somos las coordinadoras del área de Mártires en la asociación civil de inspiración católica ENRAIZADOS EN CRISTO Y EN LA SOCIEDAD y, por eso, hemos hecho este libro juntas, así como el anterior denominado “Hogares de amor y perdón”. Por lo tanto, la novedad sería que no lo hubiéramos hecho juntas…

¿Cómo ha sido el proceso de recopilar las frases de las personas que dieron la sangre por Cristo?

Entre los distintos fines recogidos en los Estatutos de nuestra Asociación está recordar el testimonio de los Mártires como ejemplos de vida, que no caigan en el olvido quienes entregaron la vida por Dios y por una España católica. Expresamos nuestra gratitud a todos ellos manteniendo viva su memoria. Por ello ENRAIZADOS trabaja en estos libros, de lectura fácil, que evocan a quienes con su propias vidas restauraron los derechos y el honor de Dios.

Leer más... »

5.04.23

Trivializar la muerte, síntoma de una sociedad sin Dios y sin esperanza

Recientemente causó mucha conmoción en toda Francia la muerte de Agnès Lasalle, una profesora de español que fue asesinada por un alumno de 16 años y no es para menos pues es algo ciertamente inusual y terrorífico que un adolescente asesine a su propia profesora.

La gente estaba muy sensible ante tal espeluznante asesinato. Poco después tuvo lugar el funeral y el hecho se hizo viral porque su esposo la despidió con un baile (como se puede ver en el vídeo al final del artículo) al compás de lo que parece una canción muy popular en Francia y después muchos de los presentes se pusieron a bailar delante del ataúd de la fallecida.

Vi claramente que cuando un servidor acabase los compromisos de las entrevistas pendientes, el hecho tenía un buen artículo de opinión que podía ayudar a reflexionar sobre uno de los síntomas de la decadencia de nuestra sociedad actual.

Por supuesto que no juzgo la intención del esposo que presupongo muy buena y el amor que sentía por su mujer y que estaba muy sensible ante tan horrendo crimen y fue una especie de catarsis. Seguramente pensó que la mejor manera de honrarla era dedicarle el que presumiblemente sería uno de sus bailes preferidos.

Humanamente no hay nada reprochable, aunque si elevamos la reflexión al plano sobrenatural, estoy convencido de que, aunque la intención fuese buena, acabó siendo una manera de trivializar la muerte. Y me impactó mucho el contraste entre ese baile mundano y la gravedad católica ante las postrimerías, en donde el alma abandona este valle de lágrimas y es juzgada por Dios. La Iglesia siempre ha enseñado que también se guarde un gran respeto por los cuerpos. La costumbre católica es rezar por los muertos.

Leer más... »

4.04.23

Pedro José Grande Sánchez analiza su libro Edith Stein: Servir a la humanidad

Pedro José Grande Sánchez (Madrid, 1976) es doctor en Filosofía y actualmente profesor e investigador en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. También ha realizado estudios de Teología en la Universidad de Navarra y de Humanidades en la UNIR. Es autor de varios libros, ensayos y traducciones, y además dirige la colección “Autores del Pensamiento Hispánico” en la editorial SND.

En esta ocasión analiza su obra Edith Stein: Servir a la humanidad.

¿Por qué un libro sobre Edith Stein, que luego tomaría el nombre en religión de Santa Benedicta de la Cruz?

Precisamente, lo que he querido mostrar en este libro es el camino que siguió Edith Stein para que pudiese tomar el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz y llegar a ser proclamada santa por la Iglesia Católica en el siglo XX. El libro se centra principalmente en su período anterior a la conversión y posterior toma de hábito. Un estudio sobre la génesis de la empatía, tema de investigación de su tesis doctoral.

¿Qué es lo que aporta esta mujer filósofa primero y religiosa después en nuestro mundo secularizado?

Hoy, todo testimonio de fe, como ayer y siempre, constituyen un ejemplo y también un misterio para los hombres y mujeres que caminan en este mundo, sea más o menos secularizado. En este sentido, como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica, «los testigos que nos han precedido en el Reino, especialmente los que la Iglesia reconoce como “santos”, participan en la tradición viva de la oración, por el testimonio de sus vidas, por la transmisión de sus escritos y por su oración hoy. Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra. Al “entrar en la alegría” de su Señor, han sido “constituidos sobre lo mucho”. Su intercesión es su más alto servicio al plan de Dios. Podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero» (CIC, n.º 2683).

Leer más... »

3.04.23

María Vallet, ceramista católica. El arte de moldear el barro, símbolo de fragilidad y de humildad ante Dios

María Vallet estudió Bellas Artes con la idea de poner sus talentos al servicio de Dios. Aunque al principio le gustaba dibujar y no tanto trabajar el barro, que no le gustaba nada, fue a raíz de realizar un curso de cerámica, cuando experimentó un cambio en la forma de vivir el arte. En ese momento sintió la inspiración de trabajar la cerámica, aunque las razones más profundas siguen siendo para ella un misterio escondido en Dios.

¿Por qué has decidido dedicarte a la elaborar productos con la cerámica?

Esa no ha sido una decisión tomada activamente por mí. Soy una persona muy interesada en la belleza y el arte en general. Siempre he sentido inclinación a buscar la belleza visual y una fascinación absoluta sobre el arte, el arte que eleva el alma y la lleva al conocimiento de Dios a través de los sentidos internos y externos.

La cerámica no ha sido siempre mi técnica artística predilecta, pues yo realmente me he desenvuelto mejor, desde que era pequeña, dibujando a lápiz. Estudié Bellas Artes en la universidad y he de admitir que la asignatura de barro fue siempre para mí un quebradero de cabeza. Fue más tarde cuando ya volví a casa, pues yo estudié en Madrid, y soy de Barcelona, cuando me apunté a clases de cerámica. Supongo que fue el hecho de no tener la presión de ser examinada, que hizo que pudiese descubrir la cerámica desde una óptica de asombro más relajada. Se juntó en un momento en el que necesitaba un cambio en mi forma de vivir el arte y la cerámica me ayudó con eso.

El por qué he acabado dedicándome a la cerámica y no a cualquier otra disciplina, aún es un misterio para mí. Supongo que el Señor ya me lo irá revelando a medida que pase el tiempo.

Pero no cualquier cerámica, sino cerámica exclusivamente religiosa…

He querido orientar mi trabajo a la creación de artículos religiosos pues mi intención es vivir una especie de “ora et labora” en donde pueda dedicarme constantemente a Dios y pueda parar mi trabajo, en la medida de lo posible, para poder ir haciendo oración. Y que el propio trabajo sea a la vez oración.

Leer más... »