José María Zavala: “Jesús de Nazaret sigue siendo hoy, 2023 años después, un gran desconocido”

José María Zavala es periodista, historiador, cineasta y autor de referencia de la divulgación histórica en España. Miembro de la Real Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, es Caballero de la Orden de Calatrava La Vieja y está en posesión de la Cruz de Plata con distintivo rojo.
Colabora en el diario La Razón y con Iker Jiménez en Cuarto Milenio. Resultado de sus investigaciones en los archivos y en la documentación de la Casa de Borbón, ha publicado libros tan importantes como Dos infantes y un destino, La maldición de los Borbones, Bastardos y Borbones o Infantas. Otras de sus obras de referencia son: El Santo, la biografía del Padre Pío, El secreto mejor guardado de Fátima o Medjugorje, que han merecido numerosas reimpresiones.
Ha dirigido y escrito seis películas estrenadas con gran éxito en más de veinte países: El misterio del Padre Pío (2018), Renacidos (2019), Wojtyla. La investigación (2020), Amanece en Calcuta (2021), El Cielo no puede esperar (2023) y El latido del Cielo (2023).
Le entrevistamos sobre su reciente libro Últimas noticias de Jesús, del que la editorial Espasa ha lanzado ya la segunda edición y el libro está ya entre los más vendidos en Amazon, El Corte Inglés y la Casa del Libro.
¿Por qué era necesario que hoy en el siglo XXI tengamos nuevas noticias de Jesús?
Aunque parezca mentira, Jesús de Nazaret sigue siendo hoy, 2023 años después, un gran desconocido. Y sin embargo, es el personaje más relevante de la Historia, tanto si se cree en él como hombre de carne y hueso, como si se le considera también Dios. El libro que acabo de publicar está dirigido así a todos los públicos. Cualquiera que quiera conocer la verdad sobre Jesús de Nazaret puede leerlo sin prejuicios y con un anhelo sincero de conocer la verdad histórica a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos que resultan sorprendentes.
¿Por qué usted considera que se equivocan grandemente los que piensan que la historia no es tan importante como la teología a la hora de abordar la majestuosa figura de Jesús de Nazaret?
La fe y la ciencia deben ir juntas de la mano por la sencilla razón de que se complementan. El caso de Jesús de Nazaret es paradigmático. Gracias a la arqueología conocemos las pruebas fehacientes de que Poncio Pilato o el sumo sacerdote Caifás existieron, lo cual ratifica a su vez la veracidad de los Evangelios y refuerza si cabe aún más la historicidad de Jesús. Por desgracia, durante demasiado tiempo –hasta el último tercio del siglo XVIII nada menos- no se había abordado la crítica bíblica. Fue Reimarus, catedrático alemán de lenguas orientales, el pionero de la crítica bíblica.
Incluso para saber más detalles de nuestro Salvador también es importante servirnos de otras ciencias como la arqueología. ¿Cuáles han sido los últimos hallazgos al respecto?
En Getsemaní (en hebreo Gat shemanim, “prensa de aceite” o “almazara”), un pequeño huerto situado en el valle del Cedrón, al este de Jerusalén, brotó de las mismas entrañas de la tierra en diciembre de 2020 una miqweh, es decir, uno de los escasísimos baños rituales judíos datados en el siglo primero.




