23.04.23

Ribas Alba: “España se construyó en defensa de la fe católica como una parte amenazada de la cristiandad”

José María Ribas Alba es doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla. Posee una dilatada trayectoria investigadora. Ha publicado decenas de artículos en revistas especializadas –españolas y extranjeras– y de divulgación. Es autor de una veintena de libros. Cabría destacar: Persona. Desde el Derecho Romano a la Teología cristiana (2ª ed. 2012) o Constitucionalismo romano. Los límites jurídicos del poder en la antigua Roma (2019). Entre los publicados en la Editorial Almuzara pueden citarse Proceso a Jesús (2013) y Prehistoria del Derecho (2015).

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema sobre la Reconquista.

¿Cómo definiría la Reconquista?

Es la empresa de recuperación para la Cristiandad de una tierra asolada por la invasión violenta de la Hispania visigoda. En términos medievales sus protagonistas asumieron que se trataba de una guerra justa, de una Cruzada; así lo recogen las fuentes disponibles. Lo fue realmente, porque el Islam no ocultaba ni oculta su hostilidad hacia la Iglesia y la fe cristiana.

¿Qué opina de los que presentan la España musulmana, en especial la época del Califato de Córdoba como una “España igual de auténtica” que la cristiana?

Los grupos musulmanes (árabes, sirios, bereberes y otros) que invadieron Hispania-España no pretendieron en ningún momento identificarse con el concepto de España, ni siquiera consiguieron una verdadera concordia entre ellos. Su finalidad no fue otra que la de obtener botín y tierras donde poder asentarse. Con el paso del tiempo la invasión se estabilizó, pero la finalidad bélica, la conquista, siempre fue el factor determinante. No hubo una continuidad cultural de ningún tipo, como sí la había habido entre la Hispania romana y la visigoda, momento este último en el que se puede hablar con absoluta certeza de España como entidad política y cultural. No hubo ni pudo haber en la sociedad islámica una Laus Hispaniae (Alabanza de España) al estilo de la que escribió San Isidoro. Los invasores sencillamente no se sentían españoles, ni lo eran ni pretendían serlo.

Leer más... »

21.04.23

Macario Valpuesta: “En España la alianza entre el trono y el altar se remonta a la época de Recaredo”

Macario Valpuesta Bermúdez, sevillano, casado, padre de cuatro hijos y abuelo de dos nietos. Doctor en Filología Clásica y en Derecho, catedrático de bachillerato de Latín, profesor de Derecho romano en la Universidad Pablo de Olavide. Ha sido diputado de VOX en el Parlamento de Andalucía durante la pasada legislatura.

Ha publicado: Jesús de Nazaret frente al Derecho (Granada 2011), Salomé, el perfume del mal (Sevilla 2014), La herejía como dogma (Sevilla 2020) y España reivindicada (Sevilla 2022)

Ha sido ponente en el Curso de Historia de España organizado por la Asociación Enraizados en Cristo y en la Sociedad, presentando el primer tema “De Hispania a España".

En un curso que busca la trascendencia de los hechos de nuestra historia, ¿por qué el título de su ponencia fue De Hispania a España?

Porque estoy convencido de que ya en época romana se hacen evidentes los cuatro elementos conformadores de la nación española: primero, la geografía peninsular como núcleo geográfico unificado, con los Pirineos como única frontera terrestre; segundo, los componentes esenciales de la “etnia” española (básicamente, celtíberos romanizados, aunque falten algunas aportaciones raciales posteriores); tercero, la lengua romance derivada del Latín (aunque con conciencia de la existencia de una más antigua y castiza, la vascuence, sin desarrollo literario); y cuarto, el catolicismo romano como religión aglutinante de la vida en común. La misma palabra “España” es derivación directa de “Hispania”. La Filología nos dice que, ya a finales de la Edad Antigua, “Hispania” se pronunciaba en latín vulgar como “España”.

¿Cuándo se forja la esencia de la nacionalidad española, en el período romano o posteriormente?

Yo diría que ya a finales del periodo romano, se dan con toda propiedad los elementos fundantes de la patria española, como hemos dicho ya. Evidentemente, no creemos que exista una esencia española pura que se mantenga pura e intangible a través de los siglos. Las generaciones de españoles van cambiando poco a poco de forma que la España de 2023 no es igual a la de 1923 ni a la de 1823… Pero algunos elementos, como los ya señalados, son bastante estables. Si pudiéramos viajar en el tiempo para conocer a nuestros ancestros de hace dieciocho o diecinueve siglos ya encontraríamos ciertos rasgos de continuidad, aunque, obviamente, veríamos también otros muy diferentes a los nuestros. No olvidemos que aquellos son nuestros tatarabuelos de sangre.

Lo que sí es cierto es que en la Hispania romana ya es perceptible una conciencia “hispana”, compatible con la idea de pertenencia a un Imperio ecuménico: el romano. En los historiadores tardíos Paulo Orosio e Idacio ya se aprecia cierto espíritu “separatista” frente al Imperio.

Leer más... »

20.04.23

Julio J. Henche Morillas analiza como las Leyes de Indias facilitaron el desarrollo de América

Julio J. Henche Morillas es abogado y letrado asesor de empresas (E-1) por ICADE (Universidad Pontificia de Comillas). Dedicado al ejercicio profesional de la abogacía desde 1986, durante tres años asumió puestos directivos en organizaciones profesionales de seguros en Hispanoamérica. Estudioso e investigador del Derecho histórico en la América de habla española. Uno de sus trabajos más destacados fue “Las Leyes de Indias. ordenamiento de protección de la Monarquía Hispana a los pobladores nativos en América”.

En esta ocasión participa en el libro Cartas Hispanistas al Rey de España (SND). Pretende acercar a los lectores a un conocimiento real y profundo de la Historia de Hispanoamérica y de la aportación española a un ordenamiento jurídico que perduró con altas cotas de estabilidad y desarrollo durante más de 300 años. Participa como colaborador de radio en Onda Cero Sierra de Madrid y Radio Capital de Sevilla.

¿Qué supone participar en este proyecto de Cartas Hispanistas al Rey de España?

Participar en un proyecto conjunto entre tantos investigadores y estudiosos hispanoamericanos y de tantos países, en primer lugar es un honor para mí y en segundo lugar es también un hito de investigación, si se me permite la expresión, cuando conseguimos que en ambos lados del Océano Atlántico, personas con el mismo fin y propósito, personas de tantos lugares y profesiones diferentes aportemos una reflexión profunda sobre nuestro futuro común y el potencial de nuestras sociedades si se toma conciencia de identidad para que sea proyectada en planteamientos de futuro de la comunidad de países hispanos que mejoren nuestro papel en el mundo en el que vivimos.

¿Qué importancia tuvieron las Leyes de Indias en nuestra Historia?

Yo diría que no es solo un papel determinante en nuestra historia de España sino en la historia de América, que en definitiva es la misma historia en casi cuatrocientos años, y por supuesto es también determinante en la historia del mundo, porque supuso un cambio trascendental en las relaciones humanas y la concepción de la Humanidad, y así fue reconocido por la Universidad de Oxford en el año 1934 como el primer antecedente del reconocimiento de los derechos humanos. Las leyes de Indias además fue un sistema legal muy duradero en el tiempo, nada más y nada menos que 300 años , muy profundo en el que se expresa inequívocamente y a toda costa como los Reyes de España trataron de proteger al elemento nativo, no solo contra personas de Europa sino contra los propios caciques indios que practicaban abusos y esclavismo con respecto a nativos de otros grupos étnicos.

Leer más... »

19.04.23

Aquilino Fariñas analiza su libro Reflexiones frente al heteropatriarcado. Ciencia frente a ideología (SND)

Aquilino Fariñas Godoy. Médico de profesión en el ámbito de la medicina laboral, en funciones asistenciales y preventivas. Escritor, con siete libros publicados, donde destaca la novela histórica, junto con otras de carácter analítico sobre la sociedad hacia la que nos dirigimos, utilizando el carácter narrativo para profundizar en temas políticos y sociales con razonable amenidad. Español. Gallego. Golfista aficionado y seguidor invulnerable del Atlético de Madrid.

¿Por qué un libro titulado: Reflexiones desde el heteropatriarcado?

Por una parte, se trata de un título provocador. Por otra, se trata de asumir irónicamente el supuesto designio cósmico que el feminismo radical le atribuye a cualquier varón por el mero hecho de serlo. Desde este punto de vista, desde este pecado original imborrable, simplemente efectuar cualquier análisis crítico contra el axioma inobjetable de la ideología de género, ya lo convierte en una despreciable reflexión heteropatriarcal, Así pues asumo orgullosamente este estigma como título. Finalmente, su subtítulo: “Ciencia frente a ideología”, en realidad es lo que mejor define la sustancia del libro, porque mediante su confrontación intenta desmontar las falacias feministas.

¿Por qué desde la ciencia?

Soy médico, ejerzo una disciplina científica, y la ideología de género al margen de su componente ideológico y político, incide directamente sobre elementos estrictamente científicos. Sobre la biología, la endocrinología, la antropología y la medicina en general. Resulta sorprendente la ausencia de impugnaciones razonadas desde el campo científico-sanitario contra las numerosas afirmaciones que se escapan de la realidad experimental. Por tanto, la óptica de la primera parte del libro se detiene en este aspecto, cuyo conocimiento es fundamental para una compresión del disruptivo proceso actual. Se trata de conceptos básicos para organizar el pensamiento crítico y evitar que nos den gato por liebre.

Leer más... »

18.04.23

Patricio R. Lons: “Occidente es la unión del logos griego, del Verbo Encarnado y de la justicia romana”

Patricio R. Lons, periodista, docente. Dirige el canal de YouTube HISTORIA CON PATRICIO LONS y tiene más de 170.000 seguidores en las redes sociales. Recibió los premios Hispanidad Capitán Etayo 2019 e HispaUnidad 2021. En esta ocasión analiza su participación en el libro Cartas hispanistas al Rey de España (SND).

¿Qué supone para usted participar en un proyecto como Cartas hispanistas al Rey de España?

Participar en este libro es cumplir con mi obligación que siento como argentino de ser parte del legado español. Cuando inicié mi aparición en los medios, lo hice para defender esa herencia que recibimos de España y de la cual me siento muy orgulloso.

Mi capítulo lo titulé recordando un libro de Federico Gastón Adissi en el cual el manifiesta que el verdadero occidente es el occidente hispano. ¿ Porqué también afirmo lo mismo? Porque España fue el vehículo que transportó al mundo el derecho Romano y su sentido de organización de estado, la filosofía griega y la fe de Tierra Santa.

La hispanidad es la síntesis de todo eso. Hoy vemos que occidente abandona sus virtudes fundacionales y vacía su espíritu. Por eso me dirigí al rey, a los españoles y a todos los que amamos a occidente con el propósito de hacer un llamado a nuestras conciencias.

¿Qué entendemos por Occidente?

Occidente es la unión del logos griego, del Verbo Encarnado y de la justicia romana. Todo ello, España entendió que debía ser patrimonio de la humanidad y por ello se lanzó a construir una monarquía católica universal.

¿Cómo pervive su legado en nuestros días?

Este riquísimo legado español pervive en lo mejor de nuestras costumbres, en nuestra lengua que nos permite reflejar lo mejor de nosotros mismos, nos vincula sentimentalmente. La escritura española elevó los espíritus de cientos de millones de almas a lo largo de los siglos y a través de los continentes. Nos otorgó sentido de nuestro lugar en la historia y el sentido cristiano de la existencia a cada uno de nosotros, es responsabilidad de cada uno saberlo aprovechar para bien.

Leer más... »