El Parlamento letón denuncia el Convenio de Estambul, primer país europeo en retirarse
Riga | © WikiMedia

Falta la firma del presidente

El Parlamento letón denuncia el Convenio de Estambul, primer país europeo en retirarse

Obliga a los estados a «cambiar los patrones de comportamiento social y cultural de mujeres y hombres» e introducir en las escuelas educación sobre «roles socioculturales no estereotipados».

(Opoka/InfoCatólica) El Parlamento letón ha decidido retirarse del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul. El Convenio exige, entre otras cosas, la introducción de la educación sobre «roles socioculturales no estereotipados» en las escuelas. Letonia es el primer país de la UE en adoptar el convenio y posteriormente rechazarlo.

La votación estuvo precedida de un largo debate. La moción de la oposición contó con el apoyo de algunos miembros de la coalición gobernante. En el parlamento unicameral de 100 escaños, 56 diputados votaron a favor, 32 en contra y 2 se abstuvieron. El proyecto de ley sobre la retirada de Letonia del Convenio de Estambul fue presentado por el partido conservador de la oposición, Letonia Primero (LPV), y recibió el apoyo no solo de otros partidos de la oposición (Alianza Nacional, Lista Unida y ¡Por la Estabilidad!), sino también de miembros de la coalición Unión de Verdes y Agricultores. Los diputados de otros partidos de la coalición de centroizquierda de la primera ministra Evika Silina (Nueva Unidad y Progresistas) votaron en contra.

Aprender sobre roles no estereotípicos

Según informó la agencia de noticias LETA, el debate sobre el tema duró 13 horas . Letonia ratificó la convención en 2023, y el documento entró en vigor el 1 de mayo del año pasado. De acuerdo con la oposición nacional-conservadora, el Ministerio de Bienestar Social de Letonia utilizó las disposiciones de la convención, entre otras cosas, para «popularizar una concepción distinta del género y promover la ideología de género».

El Convenio de Estambul del 11 de mayo de 2011 es un acuerdo internacional, teóricamente destinado a prevenir la violencia, basado en la ideología de género.

Obliga a los estados a «cambiar los patrones de comportamiento social y cultural de mujeres y hombres» e introducir en las escuelas educación sobre «roles socioculturales no estereotipados». El documento menciona la religión únicamente de forma negativa, por ejemplo, citándola como fuente de violencia contra las mujeres.

¿Qué hará el presidente?

Para que la ley de retirada del Convenio de Estambul entre en vigor, aún debe ser firmada por el presidente Edgars Rinkeviczs, quien dispone de diez días para ello. El jefe de Estado también tiene derecho a remitir el documento al Parlamento para su reconsideración. Asimismo, a petición de un grupo de parlamentarios, puede suspender la publicación de la ley.

Hasta el momento, Rinkeviczs no ha revelado sus intenciones al respecto.

A contracorriente

Para 2020, más de 40 países habían firmado la convención. Fue rechazada por el Senado checo y el Tribunal Constitucional búlgaro. Tampoco fue ratificada por Hungría, Lituania, Letonia e Israel.

Turquía fue el primer país en adherirse al convenio en marzo de 2012, pero por decreto del presidente Recep Tayyip Erdogan, Ankara se retiró del grupo de signatarios. Si el presidente de Letonia firma la legislación correspondiente, su país será el primero de la Unión Europea en adoptar el convenio y luego rechazarlo. Un proyecto de ley ciudadano, «Sí a la familia, no al género», fue presentado este año ante el Sejm polaco, obligando al presidente a retirarse del convenio.

 

6 comentarios

Alfonso
Creo que este convenio obliga a la policía a atender, de no sé qué modo particular, la denuncia de una mujer en comisaría. No sé la puede mandar a casa con un "eso son cosas de pareja".

Al no estar obligada la policía a atender de modo adecuado estas denuncias, hay mujeres que no son auxiliadas al denunciar, en casos de verdadero maltrato.

Esto, según me consta, ocurre en Turquía, al menos.

Una pena que se mezclen cosas buenas de apoyo a la parte más débil, con ideología de género.

Espero que el convenio se reformule con propuestas acordes a la naturaleza humana, y se pueda perseguir a quien realmente dañe a su pareja, especialmente si es mujer, tanto adulta como niña.
31/10/25 7:56 PM
Antonio José L.
¿Que aún debe de ser firmada por el presidente? Entonces no tenemos nada.
31/10/25 9:26 PM
José Herrera
Yo también espero que los intereses ideológicos de cualquier signo no se antepongan a la lucha contra todo tipo de violencia y discriminación a mujeres y hombres de cualquier condición. Espero también que en un movimiento pendular no pasemos de un extremo a otro, perniciosos ambos.
31/10/25 10:32 PM
Marta
El papa debería hablar claro y contundente.
O también va a firmar ?Desde luego en el borgo laudato si ya ha puesto como estrella culinaria a un hombre homosexual activista casado por lo civil con otro y con 4 hijos adoptados .
Según sus hechos el papa estaría en comunión con el mundo que quiere cambiar los roles estereotipados por otros estereotipos contrarios a la voluntad De Dios.
Me parece que alguien en la iglesia debería rugir alto y claro. Y nadie dice nada… solo se habla de prohibir las misas de siempre.
1/11/25 7:56 AM
Sergio P.
El presidente letón es gay y favorable a la promoción de esas "uniones".

Sóis muy ingenuos.
1/11/25 10:13 AM
Juan Mariner
Parece que la mujer ha pasado de, antaño, de no ser nada a tampoco ser nada en la actualidad. La promiscuidad sexual de los anticonceptivos y el aborto que favorece ante todo a los hombres ha obligado a hacerles leyes ad hoc y crear una jurisdicción especial sólo para ellas, como si fueran menores de edad o discapacitadas, y necesitadas de especial protección. Ya lo anunció proféticamente Pablo VI in illo tempore.
1/11/25 11:53 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.