El Papa reivindica el diálogo interreligioso en el 60 aniversario de Nostra aetate
©Vatican Media

«No es una táctica ni una herramienta, sino una forma de vida»

El Papa reivindica el diálogo interreligioso en el 60 aniversario de Nostra aetate

En el 60.º aniversario de la declaración conciliar «Nostra aetate», el Santo Padre ha exhortado a líderes de diversas religiones a «caminar juntos en la esperanza» y a mantener vivo el espíritu de fraternidad y oración entre los pueblos.

(InfoCatólica) El Papa León XIV presidió en la tarde del martes 28 de octubre de 2025, en el Aula Pablo VI del Vaticano, la conmemoración del sexagésimo aniversario de la declaración Nostra aetate, documento clave del Concilio Vaticano II sobre las relaciones de la Iglesia católica con las religiones no cristianas. Bajo el lema «Caminando juntos en la esperanza», el encuentro reunió a representantes de distintas confesiones religiosas y miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.

En su discurso, el Pontífice expresó su gratitud por la presencia de líderes religiosos y recordó el camino recorrido desde la promulgación del texto conciliar, que —dijo— «plantó una semilla de esperanza para el diálogo interreligioso». León XIV destacó que, con el paso de los años, esa semilla «se ha convertido en un árbol fuerte» que ha dado frutos de «comprensión, amistad, cooperación y paz».

El Papa evocó a quienes dedicaron su vida a promover el espíritu de Nostra aetate, a los que definió como «mártires del diálogo», y agradeció la colaboración de las instituciones vaticanas implicadas en la promoción del entendimiento interreligioso. También recordó los gestos de cercanía recibidos por parte de otras religiones durante la enfermedad y el fallecimiento del Papa Francisco, así como en los primeros días de su propio pontificado.

León XIV repasó algunos de los puntos esenciales de la declaración, subrayando su llamada a la unidad de la familia humana y su reconocimiento de los valores espirituales y morales presentes en todas las religiones. Señaló, además, que el texto «adopta una postura firme contra toda forma de antisemitismo» y que el capítulo dedicado al judaísmo constituye «el corazón y el núcleo generativo de toda la declaración».

El Santo Padre afirmó que el diálogo interreligioso «no es una táctica ni una herramienta, sino una forma de vida» que transforma a quienes lo practican, y animó a mantener ese compromiso «sin renunciar a la propia fe». Asimismo, recordó las palabras del Papa Francisco durante su viaje a Singapur en 2024: «Dios es Dios para todos, y por eso todos somos hijos de Dios».

En un contexto mundial marcado por divisiones y conflictos, León XIV instó a los líderes religiosos a ayudar a los pueblos a liberarse del prejuicio y del odio, y a convertirse en «profetas de nuestro tiempo», promotores de la justicia y la paz. En referencia al Año jubilar de la Esperanza que celebra la Iglesia, el Papa subrayó que tanto la esperanza como la peregrinación son realidades compartidas por las distintas tradiciones religiosas y constituyen el núcleo del camino común iniciado por Nostra aetate.

El Pontífice concluyó su intervención recordando las palabras de san Juan Pablo II en Asís, en 1986: «Si el mundo debe continuar y los hombres y las mujeres deben sobrevivir en él, el mundo no puede prescindir de la oración». Tras estas palabras, invitó a los presentes a un momento de oración en silencio, pidiendo que la paz «descienda sobre nosotros y llene nuestros corazones».

22 comentarios

Oscar
Desde Nostra Aetate ha habido olas de conversiones de otras religiones al catolicismo. Menudos frutos: ya no hacía falta evangelizar en misiones
Lo que sí concuerdo es con que el capítulo sobre el judaísmo constituye el núcleo generativo. Aquí no se puede decir la verdad por la censura, os quedáis con las ganas de saber este aspecto capital de NA
29/10/25 5:43 PM
Observador
Al parecer, en un encuentro interreligioso organizado ayer por la Comunidad de Sant'Egidio, León XIV llamó "madres" a todas las religiones. Dijo que las religiones, como "madres", deben animar a los pueblos a tratarse como familia, no como enemigos.
29/10/25 6:46 PM
Jordi
Nostra Aetate es un documento que necesita revisarse por tener doctrina insuficiente y desfasada, después de más de cincuenta años.

Sobre todo después de los conocimientos que tenemos de algunas supuestas religiones: el budismo es una "religión" que intenta llegar a desembarazarse de la ilusión de la vida e incluso de la vida celestial pide el concepto de Dios y religión.

Finalmente, por la existencia de gravísimas discordancecias en materia de fe y moral entre religiones respecto al catolicismo como única religión verdadera, sobre todo en cuestiones de vida, familia y matrimonio, educación de los hijos por los padres y bien común, en el anglicanismo, el protestantismo y en otras religiones.
29/10/25 8:30 PM
franciscus
Y dale con la tontera. Ya da pena a estas alturas.
29/10/25 8:31 PM
AJ
Me parece un error. Ese documento fue nefasto se mire por donde se mire. Mientras tanto el concilio de Nicea o el 25 aniversario de "Dominus Iesus" pasan desapercibidos.

Aún así confío en que puede equilibrar un poco la situación. Es solamente una víctima de su tiempo.
29/10/25 8:48 PM
eclesiam day
AJ, sinceramente no entiendo tu postura. Ni Dominus Iesus ni el Concilio de Nicea contradicen en absoluto a Nostra Aetate. Al contrario, todos forman parte del mismo desarrollo orgánico de la fe: el reconocimiento de la unicidad de Cristo (Dominus Iesus, 2000) y la afirmación trinitaria y cristológica del Nicea (325) son perfectamente coherentes con el respeto hacia otras religiones que propone Nostra Aetate (1965). Esta última no relativiza la verdad revelada, sino que afirma que toda verdad, venga de donde venga, refleja algo del Verbo eterno. Por eso la Iglesia puede dialogar sin renunciar a la plenitud de la Revelación en Cristo. Ninguno de los cardenales más fieles a la tradición —Burke, Schneider, Müller, Brandmüller o Zen— ha condenado Nostra Aetate; todos la interpretan a la luz del Magisterio previo, como pide la hermenéutica de la continuidad. En España, los obispos más ortodoxos lo han explicado con claridad: la apertura al diálogo no equivale a sincretismo, sino a caridad iluminada por la verdad. Entonces, ¿a qué viene AJ ahora a perturbar a las almas sencillas con sospechas infundadas?
29/10/25 10:13 PM
José Herrera
“Nostra aetate” no es un documento religiosamente relativista, como lo fue Francisco. No es una aceptación plena de todas las religiones ni una equiparación de todas ellas con idéntico valor que el catolicismo, sino un reconocimiento de algunos aspectos que considera positivos del hinduismo, el budismo y el islam, así como el recordatorio de los vínculos históricos y religiosos del cristianismo con el judaísmo. La religión cristiana asumió como propio el Antiguo Testamento, el libro sagrado de los judíos.

El documento exculpa de la muerte de Jesús a la totalidad de los judíos, de su época y de hoy, pues es obvio que no todos los judíos pasados, presentes y futuros propiciaron la muerte de Jesús en el siglo I. El texto reprocha el rechazo del Evangelio por la mayoría de judíos de la época, si bien recuerda que éstos son muy amados por Dios a causa de sus padres, citando a Pablo.

“Nostra aetate” deja claro que, en consonancia con la doctrina católica, solo Cristo es la verdad y es en “quien los hombres encuentran la plenitud de la vida religiosa”, lo que equivale a afirmar que el cristianismo es la única religión verdadera. Ahora podemos preguntarnos la razón de esta postura católica conciliadora con las demás religiones, sin dejar de considerarse la única verdadera. Los hechos siempre ocurren por algún motivo o causa.
29/10/25 10:44 PM
Vladimir
Complementar «Nostra aetate» con "Dominus Iesus": es lo que procede hacer ahora y para los tiempos venideros.
29/10/25 10:52 PM
Bethleny
Todos hablan del mismo misterio desde distintos ángulos: la unicidad de Cristo, la fe trinitaria y el respeto a toda semilla de verdad que pueda encontrarse fuera del cristianismo. Nostra Aetate no diluye la verdad revelada, simplemente recuerda que la luz del Verbo no se limita a nuestras fronteras. Por eso la Iglesia puede dialogar sin renunciar a su identidad.
Y, sinceramente, si ni Burke, ni Schneider, ni Müller, ni Brandmüller, ni Zen han visto problema alguno —y mira que ninguno de ellos es sospechoso de modernismo—, ¿por qué venir ahora a inquietar a las almas sencillas con sospechas que nadie serias sostiene?
30/10/25 8:46 AM
HiSPANICUS
Frente a los «mártires del diálogo», los verdaderos “Mártires de la Sangre del Cordero”.
Por nuestros hermanos en Cristo perseguidos en Nigeria, Malí, Pakistán y tantos otros lugares donde la “falsa religión de paz” los masacran.
Cristo no pidió diálogo sino conversión!.
Recemos mucho por el Santo Padre y nuestra Santa Iglesia.
30/10/25 8:53 AM
AJ
eclesiam day:

Mi problema con Nostra Aetate es que es un documento muy confuso que obvia las diferencias y las partes malas que tienen esos credos falsos. Porque es que cuesta decirlo, son falsos. Pongamos el ejemplo del caso judío. Si, el mismo Dios y eso. Pero en el documento se pasa por alto que los hebreos rechazaron y rechazan al Mesías o que la Antigua Alianza no está en vigor. Otro ejemplo: "En el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que los hombres, con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación, por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior."

¿Que auxilio superior tiene un budista si no hay Dios en el budismo?¿Que iluminación?¿A qué camino se está refiriendo? Pues de ahí sacan la conclusión muchos de que bueno, leche, si creen los judíos en el mismo Dios y los budistas alcanzan la iluminación sin Cristo... ¿Para qué evangelizar? Es más, abramos una clase de yoga o meditación budista en la parroquia. Total, ¿No se puede alcanzar la iluminación? Sustituyeron el anuncio del Evangelio por un diálogo espiritual que no lleva a ningún sitio. Ya no es convertir sino dialogar y comprender. Es verdad que el primer paso es entablar conversación. Pero se omite el deber de evangelizar y la necesidad de la Iglesia para salvarse.

Mi comparación con la Dominus o Nicea es que es eso lo que hay que reiv
30/10/25 9:35 AM
enri
El diálogo interreligioso es muy importante.
De Dios venimos y la salvación, a todos nuestros pesares, reside en recorrer el Camino de Regreso a Dios que Nuestro Señor Jesucristo nos enseñó.

El religarnos de nuevo a Dios-Padre nace desde nuestra alma, desde la perfección de nuestra alma que no puede soportar que nuestra mente caiga en la tentación y nuestro cuerpo sucumba en ella.

Este sentimiento es común a todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida. Hay personas que reflexionan más y las hay que pueden tener el "espíritu congelado" por las circunstancias, por las drogas etc. Pero la Esencia está en todos.

El ¿Cómo recorrer el Camino de Regreso Dios? nos lo enseñó Jesucristo con Su Sabiduría "Yo soy el Camino la Verdad y la Vida" y Su Gran Ejemplo. También nos lo enseñó: Su Madre la Santísima Virgen María y San José. También muchos santos.

Desde el Ejemplo de vida en Sabiduría y Amor podemos encontrar el Camino de regreso a Dios.
Lo más importante es el Ejemplo, la coherencia de la vida. Nuestra salvación reside en crecer en Sabiduría y Amor: Ése es el Camino que debemos recorrer: CRECER.



30/10/25 9:41 AM
Ms
El Santo Padre habla de los "mártires del diálogo" pero luego están los "mártires" a secas, vidas masacradas por los de siempre y cada vez se recrudece más, en Siria, en India, en África... en fin, no parece que esta historia dé muchos frutos porque en un diálogo hay dos y si uno no quiere... y a los hechos me remito que mucho, mucho, lo que se dice mucho no parecen estar por la labor, en obras, me refiero y es que nunca les he odio reprobar un atentado realizado por algunos de su confesión religiosa.
Por otro lado en una ocasión tuve la oportunidad de ver a la Comunidad de San Egidio en Madrid en acción en un encuentro y me dieron una impresión muy, pero que muy mala básicamente en su comportamiento personal que me pareció muy ajeno a la Iglesia, vamos que estábamos flipando con ellos y no para bien
30/10/25 10:06 AM
eclesiam day
Aj

Mi problema con Nostra Aetate es que es un documento muy confuso que obvia las diferencias y las partes malas que tienen esos credos falsos. Porque es que cuesta decirlo, son falsos. Pongamos el ejemplo del caso judío.

_____________________________

Ningún cardenal u obispo habla en los términos que usted habla. Usted no tiene credibilidad y el problema es que usted no quiere o no quiere entender las explicaciones que se han dado reiteradamente por los Pasrores de la Iglesia para recibir la recta comprensión de Nostra Aetate.
30/10/25 10:43 AM
felipe
Y dale con la insoluble cuestión de cual es la religión verdadera. Nada más relativista que ese tema. Para cualquier devoto de cualquier religión la SUYA es la verdadera. Aquí nadie puede demostrar nada de forma absoluta. Cada uno va por lo que le parece, y punto.
Lo sensato es tener buenas relaciones, cooperar en lo que se pueda, y no atrincherarse (cosa a lo que hay mucha afición).....
30/10/25 3:16 PM
Ricardo Zornosa
«Caminar juntos en la esperanza» Cuál esperanza? hacia dónde? No está bien que el Vicario de Cristo, sin indicar con claridad el verdadero Camino, invite a caminar hacia un dios indefinido y ambiguo que no es la Santísima Trinidad. La Sagrada Escritura muestra con toda claridad que Cristo confió exclusivamente a sus apóstoles la misión de anunciar el Evangelio, enseñar su doctrina y bautizar en su nombre, instituyendo así el fundamento visible de la Iglesia. Con Nostra Aetate venimos mal y seguimos mal.
30/10/25 4:17 PM
maru
Estoy de acuerdo , es un documento nefasto, nunca debió ser emitido en la forma en que se hizo. Hoy en el blog del P. Federico, en infocatolica, hay un artículo de un converso musulmán, a quien su familia apedreó por este motivo. Hoy día, hay religiones que no se parecen en nada a la católica, con lo cual el citado documento es inválido; al menos, tendría que ser revisado y emitirse de nuevo.
30/10/25 4:33 PM
Urbel
"Caminar juntos en la esperanza " .....

También Juan Pablo II vino a España en 1982 como "Testigo de la esperanza". Y el último sínodo sobre la sinodalidad, o alguno de sus documentos o fases, tuvo por lema "Peregrinos de la esperanza".

En general los eclesiásticos primaverales tienen preferencia por la esperanza, fácil de asimilar a esperanzas mundanas o naturales, en lugar de la fe que remite inequívocamente a nuestra santa fe católica.
30/10/25 8:00 PM
AJ
eclesiam day:

Cuando hay que explicar mucho algo, es que ese algo no está bien expresado. Póngalo usted cómo quiera.

Felipe:

La verdad no depende de lo que a uno le parezca. Depende de hechos históricos, argumentos, signos sobrenaturales... Usted que se piensa, ¿Que Dios es tan cruel que no deja señales de su presencia? Hay que mostrar y buscar esas señales. Y las señales llevan a Jesucristo. No es un problema sin solución. Eso no implica tener malas relaciones con paganos o herejes. Todo lo contrario, es necesaria para evangelizar. Pero negarse a buscar esa verdad porque hay "muchos credos" lejos de ser tolerante es de una comodidad intelectual y moral sonrojantes
30/10/25 10:13 PM
AJ
Hay que reivindicar la Dominus Iesus o Nicea porque es la Buena Noticia con mayúsculas. En una época donde nos tragamos todito del relativismo religioso, hay que proclamar a tiempo y a destiempo que la religión católica es la Verdad. Eso es poner el dedo en la llaga.
30/10/25 10:18 PM
AJ
eclesiam day:

Yo no sé qué cardenales y obispos dicen lo contrario. Pongamos la figura de Cristo. Según el judaísmo, Cristo es un farsante o un buen hombre. Según el islam un profeta. Según el cristianismo, el Hijo de Dios segunda persona de la Trinidad. Los tres no pueden tener razón a la vez. Son excluyentes. O es Dios o no.. No hay medias tintas en esto.

Otro ejemplo: el Corán. El Corán dice que la Biblia es palabra de Dios. El Corán dice que la Palabra de Dios no se puede manipular. Por tanto, si el Corán dice la verdad en esto el Corán es falso porque la Biblia niega el Corán. Y si la Biblia es falsa entonces el Coran es falso. Son excluyentes. Pues estas diferencias me las salto así nos llevamos bien. El único en el postconcilio que señaló mínimamente los problemas de una de los falsos credos fue BXVI en Ratisbona. ¿Consecuencias? Empezaron los mahometanos a asesinar cristianos, la prensa le echó la culpa al Papa y éste terminó rezando hacia la Meca.

Que cada uno saque sus propias conclusiones.
30/10/25 10:28 PM
Fermin
Mis referentes:
Beato Papa Pio IX. Encíclica Qui Pluribus (1846). Punto 9. "Tal es el sistema perverso y opuesto a la luz natural de la razón que propugna la indiferencia en materia de religión, con el cual estos inveterados ENEMIGOS de la Religión, quitando todo discrimen entre la virtud y el vicio, entre la verdad y el error, entre la honestidad y vileza, aseguran que EN CUALQUIER RELIGIÓN se puede conseguir la salvación eterna, COMO SI ALGUNA VEZ PUDIERAN ENTRAR EN CONSORCIO LA JUSTICIA CON LA INIQUIDAD, LA LUZ CON LAS TINIEBLAS, CRISTO CON BELIAL".

Como ex ateo no tengo razón alguna para "respetar" otras religiones. No parece que el beato Papa Pio IX creyera que el hinduismo tiene cosas "santas", como genéricamente proclama Nostra Aetate de todas las religiones. ¿Qué tienen de santas las religiones animistas africanas?.

Unos años antes: Papa Gregorio XVI - Encíclica Mirari Vos sobre los errores modernos (1832). Punto 9: "Otra causa que ha producido muchos de los males que afligen a la iglesia es el Indiferentismo, o sea, aquella perversa teoría extendida por doquier, merced a los engaños de los IMPÍOS, y que enseña que PUEDE CONSEGUIRSE LA VIDA ETERNA EN CUALQUIER RELIGIÓN, con tal que haya RECTITUD Y HONRADEZ en las costumbres.". Por qué la new Iglesia 2030 no enseña lo mismo?. Estaba este Papa equivocado?.

Encíclica Quanta del Papa Pio IX, su famoso anexo Syllabus, condena de los errores modernos: Punto 16. Los h
31/10/25 5:02 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.