El Papa publica una Carta Apostólica sobre la misión educativa de la Iglesia

para renovar la educación católica en el siglo XXI

El Papa publica una Carta Apostólica sobre la misión educativa de la Iglesia

Con motivo del sesenta aniversario de la Declaración conciliar Gravissimum educationis, el papa León XIV ha firmado la Carta Apostólica Disegnare nuove mappe di speranza. El texto ofrece una reflexión de fondo sobre el sentido cristiano de la educación, su dimensión comunitaria y su papel frente a los desafíos culturales, digitales y sociales de nuestro tiempo.

(InfoCatólica) El papa León XIV ha publicado este martes, 28 de octubre de 2025, la Carta Apostólica Disegnare nuove mappe di speranza («Diseñar nuevas mapas de esperanza»), con ocasión del 60.º aniversario de la Declaración conciliar Gravissimum educationis, promulgada durante el Concilio Vaticano II el 28 de octubre de 1965. El documento constituye una extensa meditación sobre la actualidad del magisterio educativo de la Iglesia y un llamado a renovar la esperanza en el ámbito de la enseñanza y la formación.

Un texto inspirado por Gravissimum educationis

En su introducción, León XIV recuerda que el Concilio Vaticano II subrayó la educación como «forma concreta con la que el Evangelio se convierte en cultura, relación y gesto educativo». A su juicio, aquel texto conciliar no ha perdido vigor ni relevancia, sino que mantiene «una sorprendente capacidad de regenerar». Frente a los cambios acelerados y las incertidumbres que afectan a las nuevas generaciones, el Papa invita a «trazar nuevas rutas de esperanza» y a recuperar el sentido profundo de la educación cristiana.

El pontífice considera que la labor educativa «no es una actividad accesoria», sino la trama misma de la evangelización. «El Evangelio no envejece —afirma—, sino que hace nuevas todas las cosas». Para León XIV, cada generación está llamada a descubrir nuevamente la fuerza transformadora del mensaje cristiano y a transmitirlo con creatividad en los ámbitos escolares, universitarios, pastorales y sociales.

Una historia viva al servicio del ser humano

La Carta Apostólica dedica un extenso apartado a la historia de la educación cristiana, presentada como una obra del Espíritu a través de los siglos. El Papa recuerda los orígenes monásticos y patrísticos de la enseñanza cristiana, mencionando a san Agustín, los Padres del desierto y las primeras universidades nacidas en el seno de la Iglesia. De aquellos comienzos, afirma, brotó «una visión del ser humano como imagen de Dios, llamado a la verdad y al bien».

El texto repasa también la contribución de las grandes figuras educativas de la Edad Moderna, entre ellas san José de Calasanz, san Juan Bautista de La Salle, san Marcelino Champagnat y san Juan Bosco, así como la de numerosas mujeres que abrieron caminos en la educación y la asistencia social: Vicenta María López y Vicuña, Francesca Cabrini, Giuseppina Bakhita, María Montessori o Elizabeth Ann Seton. Según el Papa, estos ejemplos muestran que la pedagogía cristiana «no ha sido nunca una teoría desencarnada, sino carne, pasión e historia».

San Juan Enrique Newma, co-patrono con el Aquinate

En la tercera parte del documento, León XIV presenta la educación cristiana como una tarea esencialmente comunitaria. Nadie educa solo, afirma, porque la formación es un proceso que involucra a docentes, alumnos, familias, personal escolar, pastores y sociedad civil. «La comunidad educadora es un nosotros», escribe, «que impide el estancamiento del “siempre se ha hecho así” y mantiene viva la corriente de la renovación».

El Papa cita las palabras de san Juan Enrique Newman —a quien declara co-patrono de la misión educativa de la Iglesia junto a santo Tomás de Aquino— para recordar que «la verdad religiosa no es solo una parte, sino una condición del conocimiento general». Este gesto, enmarcado en el denominado Jubileo del Mundo Educativo, busca resaltar el valor de la formación intelectual rigurosa en diálogo con la fe y la cultura contemporánea.

Para León XIV, la escuela y la universidad católicas deben ser lugares de búsqueda, donde «las preguntas no se silencian y la duda no se prohíbe, sino que se acompaña». El método educativo cristiano, explica, es el del diálogo y la escucha: «El corazón habla al corazón».

Una educación integral e inclusiva

Inspirándose directamente en Gravissimum educationis, el Papa reafirma el derecho universal a la educación y la prioridad de la familia como primera escuela de humanidad. La educación cristiana, señala, ha de abrazar todas las dimensiones de la persona —espiritual, intelectual, afectiva, social y corporal—, evitando reduccionismos técnicos o utilitaristas.

El documento insiste en que la enseñanza no puede reducirse a la adquisición de competencias funcionales ni a un mero instrumento económico: «Una persona no es un perfil de competencias, sino un rostro, una historia y una vocación». La formación cristiana, añade, ha de unir ciencia y humanismo, técnica y conciencia, profesionalidad y ética.

En este sentido, el Papa subraya la responsabilidad de los docentes, cuya misión va más allá del contrato laboral. Su testimonio, indica, vale tanto como su lección. Por ello, pide que su formación —científica, pedagógica y espiritual— sea sólida y continua.

Identidad, subsidiariedad y cooperación

Otro de los temas tratados es la diversidad de contextos educativos dentro de la Iglesia. León XIV recuerda el principio de subsidiariedad y la necesidad de respetar la autonomía de las comunidades locales. Al mismo tiempo, reclama un compromiso común en favor de una educación humanista e integral, abierta a la cooperación entre instituciones y al diálogo con el Estado y la sociedad.

En un pasaje de tono simbólico, el Papa retoma la imagen de la «coreografía de la vida» empleada por su predecesor Francisco, animando a los jóvenes a ser «protagonistas de una nueva danza que ponga en el centro la persona humana». La educación, sostiene, debe superar compartimentos estancos y promover un humanismo capaz de integrar fe y razón, conocimiento y compromiso social.

Dimensión ecológica y cultural de la educación

León XIV introduce una reflexión sobre la relación entre educación y creación, en la línea de la tradición franciscana y bonaventuriana. Retoma las palabras de san Buenaventura, quien describía el mundo como «un libro escrito por Dios», para proponer una pedagogía que contemple la naturaleza como reflejo del Creador. La educación, explica, debe fomentar la responsabilidad ecológica, el respeto a la tierra y la conciencia de la interdependencia entre humanidad y medio ambiente.

Asimismo, el Papa vincula la justicia social con la justicia ambiental, invitando a promover hábitos de sobriedad, consumo responsable y solidaridad con los pobres. La educación católica, añade, ha de formar «conciencias capaces de elegir no solo lo conveniente, sino lo justo», y ser escuela de paz, de diálogo y de reconciliación.

El reto del mundo digital

Uno de los apartados más actuales de la Carta aborda la cuestión tecnológica. El Papa advierte que el progreso digital y la inteligencia artificial deben ponerse al servicio de la persona y no al revés. Subraya que ninguna herramienta podrá reemplazar la dimensión humana del aprendizaje: «La poesía, la ironía, el arte y la alegría del descubrimiento —dice— son insustituibles».

León XIV anima a las universidades y escuelas católicas a ejercer una «diaconía de la cultura» que favorezca el encuentro, la reflexión y la ética pública en el uso de las nuevas tecnologías. Según el texto, el objetivo no es rechazar los avances técnicos, sino orientarlos a la dignidad, la justicia y el bien común.

El Pacto Educativo Global como brújula

En la parte final, el Papa retoma el legado del Pacto Educativo Global lanzado por Francisco, al que denomina «la estrella polar del camino educativo». Sus siete compromisos —centrados en la persona, la escucha de los jóvenes, la promoción de la dignidad femenina, la cooperación familiar, la inclusión, la renovación económica y la ecología integral— son presentados como una base sólida para la acción educativa.

A estos ejes añade tres prioridades nuevas: la vida interior, el uso humanizado del mundo digital y la educación para la paz. «Educar —afirma— es aprender a desarmar las palabras y los gestos, a mirar más alto y a cuidar el corazón».

Abiertos a la esperanza

El documento concluye con una mirada hacia el futuro. León XIV reconoce las dificultades actuales —la fragmentación digital, la crisis de las relaciones, la desigualdad educativa—, pero insiste en que la Iglesia está llamada a responder con creatividad, discernimiento y esperanza. La educación católica, sostiene, no debe ser «refugio nostálgico», sino «laboratorio de innovación pedagógica y testimonio profético».

Por último el Papa dirige una exhortación a educadores, familias y estudiantes:

«Sed servidores del mundo educativo, coreógrafos de la esperanza y buscadores incansables de sabiduría».

 

21 comentarios

Giacomo Arlecchi
El pacto educativo global es algo que va contra la fe de la Iglesia en concordancia con la nefasta agenda 2030. Como docente cristiano que soy rechazo su carta y el plegamiento a la avanzada heretica de su antecesor.
No leeré ni siquiera me molestaré en leer un documento suyo . Lo lamento profundamente. Seguimos en la mismo. Pero está profetizado en el Apocalipsis.
A orar y tener paciencia con estos pastores perdidos y desordenados. Seguiremos en las trincheras de la fe.
28/10/25 12:18 PM
Mariano
Muchas gracias por el resumen de la Carta Apostólica.
28/10/25 12:26 PM
Jorge Mogrovejo
Más de lo mismo, la justicia social que no es cristiana y el ecologismo, eso llama educación el Papa. La innovación tecnológica tampoco es tarea de la Iglesia, que está llamada a predicar El evangelio. No habla más allá del Vaticano II como siempre, cuando Pablo VI fue destruyó la educación católica con las innovaciones del mundo. No habla de moral, de recuperar el pensamiento critico con el estudio del latín l, griego, la filosofía Aristótelico-Tomista que es como dice San Pio X, la única solución a la crisis de la Iglesia y por ende de la educación católica
28/10/25 12:34 PM
veritas liberabit
El "estancamiento del siempre se ha hecho así", suele ser muy conveniente. Frutos y realidad lo avalan frecuentemente. Ahora bien, a veces es bueno el cambio y se ponderan los resultados,sobre todo a la larga, resultando mejores. Pero para eso hay que dejar pasar décadas.
La educación católica, hasta hace unas décadas daba frutos ubérrimos, ahora no da esa abundancia y calidad. La pregunta, general claro, es : ¿siempre se ha hecho así o es que era así como había que hacerlo.
Porque los carismas de los fundadores de congregaciones dedicadas a la educación, hasta las enseñanzas educadoras de la Biblia, en los libros sapienciales especialmente, y en el Evangelio ¿se pueden superar generalmente con la modernidad pedagógica actual?
28/10/25 12:58 PM
Jordi
Sinceramente, para Europa y en gran parte de España, sobre todo Cataluña, esa Carta es puropapel mojado, letra muerta.

Las órdenes religiosas han vendido toda su obra asistencial, como eran los colegios, escuelas, reformatorios, orfanatos, geriátricos, casas de acogida, comedores, hospitales y centros de atención médica... Cáritas ha pasado a ser una obra filantrópica general. No se atiende a los católicos necesitados, dicen que no es inclusivo ni general, cuando deberían ser los primeros en ser ayudados en el ordo amoris.

Están vendiendo los conventos y monasterios porque no tienen postulantes, ni profesos, y los miembros que quedan disminuyen por enfermedad y senescencia, hasta que la orden desaparece funcionalmente porque la mayoría de los poquísimos están ingresados en geriátricos. Y su fe se ha vuelto modernista y progresista, estéril.

Los jesuitas de Francisco han perdido el 66% del número máximo que tuvieron en 1960, y los agustinos de León XIV casi la mitad, y se agrava porque el mundo está en crecimiento en relación a 1960. Están en disminución hacia la extinción.

León XIV no entiende absolutamente nada de Europa, dibuja una fantasía idealista hoy ya inexistente, la vida religiosa y sacerdotal está en decrepitud y extinción, no ha visto las estadísticas del Vaticano sobre vida religiosa y sacerdotal en Europa: es como publicar una carta apostólica sobre los frigoríficos en el Ártico.
28/10/25 1:00 PM
Leoncio
Una soflama carente de espiritualidad católica y con llamamientos demagógicos al nuevo culto ecológico. ¿Alguien lo ve así además de yo?
28/10/25 1:21 PM
AJ
Con que la educación sea católica me conformo
28/10/25 3:04 PM
Oscar
Lo de la ecología y la tierra, la promoción de la dignidad femenina, el pacto global, en realidad es continuación del rechazo a la redención de Cristo por la redención del hombre.
Aunque estos documentos no los lee nadie, se podían ahorrar los gastos de producirlos
28/10/25 3:22 PM
Francisco Javier
Yo creo que la educación que se de en escuelas, horfanatos y universidades administrados por la iglesia catolica debe de ser EDUCACIÓN CATÓLICA. Lastimosamente lo que vemos en muchas instituciones catolicas es el uso de lenguaje inclusivo, ideas feministas, lgbt, evitar mencionar cosas de espiritualidad, marxismo cultural, defensa de ideas abortistas, sinceramente ¡ya basta! Cierto director de un colegio jesuita afirma que su único interés es desarrollar el "pensamiento crítico" en los estudiantes y la fe católica adonde queda? Otro colegio salesiano ha adoptado el "uniforme inclusivo" donde las niñas hoy lucen pantalones de uniforme como si fueran varones ¿sera un guiño a la ideología trans?
He visto videos y noticias de estudiantes firmemente católicos agredidos dentro universidades católicas por oponerse al aborto y a la ideología trans, ¿acaso hay que aguantar eso? Si una universidad católica debe de ser igual que una laica entonces para que existen las universidades católicas? Por cierto, JAMAS MANDARIA A MIS HIJOS A ESTUDIAR A ESAS INSTITUCIONES que he descrito.
28/10/25 4:00 PM
Tere
Maravilloso.
Leí hace mucho el documento de concilio y lo vi muy pobre, pero con lo que aquí resume info católica es un tesoro reconocer a santos del calibre de Lasalle,o de San Juan Bosco ya que la educación no era accesible a los niños y la Iglesia consiguió llegar a alfetizar a millones de niños pero en un ámbito familiar y de evangelización .
Los últimos documentos que sacó un dicasterio querían desligar la fé e imponer una homogeneización de valores de tolerancia semejante al masónico y llamado humanismo cristiano donde nadie podía decir estoy en posesión de la verdad.
Aunque sabemos que la doctrina cristiana se basa en dogmas y apoya el patriotismo ese anterior documento criminalizaba a quien defiende la verdad absoluta.
28/10/25 4:03 PM
José Herrera
El magisterio educativo de Francisco era esencialmente humanista, tal como se recogió en su propuesta de Pacto Educativo Global. León XIV asume ese ideario del papa Bergoglio, pero incorpora elementos católicos. En su carta apostólica incluye conceptos como “la guía por la palabra de Dios”, el “Evangelio [que] no envejece”, la “paideia cristiana”, “constelaciones educativas generadas por el Evangelio”, “la historia de educación católica es la historia del Espíritu en acción”, el fundamento de la enseñanza es “la persona, imagen de Dios”, “sinfonía en el Espíritu”. La carta termina con la necesidad de guiarse hacia “la verdad que nos libere”, “la fraternidad que consolide la justicia”, “la esperanza que no defrauda”, apoyándose en textos del Nuevo Testamento. En algunos aspectos hay continuidad con Francisco, pero también discontinuidad en otros.
28/10/25 4:06 PM
Jordi
Tiene razón, Óscar:

1. Nos distraemos con el cosmos, la tierra, los pájaros y las flores, porque la Creación es tan grande que es imposible de protegerla, ni siquiera la tierra la podemos proteger de tan grande que es... Idealismos, castillos en el aire...

2. Promocionan la dignidad femenina, un divertido lavado de imagen gratuito e intrascendente a efectos prácticos y de cara al 50% de la población, cuando saben perfectamente que nunca jamás entrarán en el orden sacramental de los diáconos, presbíteros, y obispos, cardenales y papa, y las forjas mujeres seleccionadas lo son en virtud de su obediencia.

3. Hablan de un pacto global cuando saben que la comunidad internacional está fuertemente dividida en entidades geopolíticas y geoestratégicas, ¿China va a ser un igual ante la UE? ¡Anda ya! Un verdadero brindis al sol y bla bla blá de holgazanes...

Mientras tanto Roma y la Curia se divierten con todo ello... Y la UE... Bruselas y Roma... En fin... Pajaritos en la cabeza...
28/10/25 4:24 PM
Urbel
La decadencia de la Iglesia se mide también por el crecimiento exponencial del número y extensión de los documentos publicados por la Santa Sede. En los tiempos católicos eran pocos y cortos.

Por no hablar de las conferencias episcopales.

Si en octubre hemos merecido un documento sobre los sesenta años de Gravissimum educationis (declaración promulgada el 28 de octubre de 1965), me temo que en diciembre nos mereceremos un documento de exaltación de la libertad religiosa, ya que la declaración Dignitatis humanae fue promulgada el 7 de diciembre de 1965.

En cambio, me temo que haya muy escasas probabilidades de que nadie en Roma se acuerde del centenario de la encíclica Quas primas sobre Cristo Rey, promulgada por Pío XI el 11 de diciembre de 1925.

28/10/25 4:53 PM
AJ
Miren, yo tengo una estructura para fabricar coches fantástica y muchos trabajadores. Algunos de ellos verdaderamente entusiastas. Pero no producimos ni un solo coche.

Pues ahora cambien "planta" por "colegio" y "coches" por "católico". Esa es la realidad.
28/10/25 5:03 PM
María Cristina Cardón Tzongua
Muchas gracias por animarnos a leer la Carta Apostólica de S.S.Papa León XIV. Me parece que aborda temas importantes como la inteligencia artificial la cual debe estar al servicio del hombre y no al revés. Me recuerda cuando Nuestro Señor Jesucristo curaba en sábado y dijo que el sábado era para el hombre y no el hombre para el sábado.
28/10/25 7:11 PM
Observador
El "estancamiento del siempre se ha hecho así"...

Típico lenguaje francisquista. ¿Este documento también fue preparado por Francisco como "Dilexi te"?
28/10/25 7:46 PM
eclesiam day
urbel

Decir que la decadencia de la Iglesia se mide por el número de documentos que emite la Santa Sede es como decir que un médico está enfermo porque escribe demasiadas recetas. Es un diagnóstico brillante… si uno nunca ha abierto un libro de Historia.

En “los tiempos católicos”, como los llama usted, el Magisterio escribía poco no porque la Iglesia fuera más fuerte, sino porque el mundo hablaba el mismo idioma espiritual. Cuando toda Europa respiraba cristianismo, bastaba un concilio cada siglo para reafirmar lo evidente. Hoy, en cambio, hay que recordar incluso que “hombre y mujer los creó”.

Los documentos actuales no son síntoma de decadencia, sino de resistencia. En un tiempo donde la confusión se multiplica por segundos, el silencio sería complicidad. ¿O querría usted que la Iglesia callara ante el aborto, la ideología de género o la manipulación genética, solo para conservar la sobriedad de los siglos pasados?

Decir que menos papeles significan más fe es como creer que un barco con menos señales de humo navega mejor en la tormenta. La abundancia de documentos no mide decadencia, mide batalla. Y la Iglesia, cuando escribe, no se lamenta: defiende, enseña y combate.

Si en los “tiempos católicos” bastaba un breve decreto, es porque todos sabían lo que era el bien. Hoy, en la Babel moderna, hace falta repetirlo en todos los idiomas posibles.

Así que no: el problema no es que Roma hable mucho. El problema es que ya casi nadie escuc
28/10/25 11:01 PM
Chico
¡Ay, San José de Calasanz, cuanta falta haces hoy en día en las escuelas !. Los Gobiernos han robado a las familias la educación que solo ellos deben dar a sus hijos y luego han robado a las familias la educación que ellas quieren dar a los hijos en la escuela. Y por meterse el Gobierno donde no le llaman ni sabe educar porque no es su cometido la escuela española es un despatarro total. Así que España está hecha unos zorros. Pero como tú, Santo Patrono de las Escuelas Populares Cristianas de mundo cuidas tanto a los chicos estoy seguro porque tengo fe católica que un día la Escuela Católica volverá a España y será una España cristiana otra vez
29/10/25 12:30 AM
Vladimir
Urbel:
"La decadencia de la Iglesia se mide también por el crecimiento exponencial del número y extensión de los documentos publicados por la Santa Sede".

Yo pienso que dicha "decadencia", no está tanto en la publicación de los documentos, sino en que estos ni se estudian ni se aplican: sirven, tan solo, para rellenar bibliotecas.
Con Juan Pablo II y Benedicto XVI me los leí todos (tanto los que procedían de ellos directamente, como los que provenían de Dicasterios y otros Organismos Vaticanos), buenísimos, sin duda alguna, pero, con mucho dolor comprobé cómo, la mayoría, eran ignorados y desconocidos, por parte de muchos mitrados y clérigos en general.
29/10/25 11:08 PM
Liliana
Me parece que a este mundo le sobran los papeles y le falta la Fé, porque para el ser humano el centro de la vida es Dios y para Dios el centro de su creación es el ser humano. Corresponde amar a Dios con toda la mente y el corazón, será El quien ilumine el sendero de la vida cristiana.
Así por añadidura habrá buena educación.

30/10/25 12:26 AM
Francisco Conesa Guerrero
Muy agradecido por el resumen de la Carta Apostólica
30/10/25 11:35 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.