(InfoCatólica) El cambio responde a compromisos asumidos por el mandatario con sectores conservadores y religiosos durante su campaña electoral.
El 2 de octubre, durante una jornada de oración organizada por la Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), el presidente Chaves comunicó su decisión de modificar la norma técnica antes del 15 de octubre. En su intervención, declaró:
«Vamos a modificar la norma técnica del aborto terapéutico antes del 15 de octubre, para reducir los casos de aborto legal, defendiendo a las madres y a los no nacidos, eliminando la definición amplia de 'salud' basada en criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).»
Explicó que el retraso en la actuación se debió a precauciones jurídicas para evitar posibles demandas internacionales.
La FAEC celebró el anuncio, destacando el compromiso del presidente con los valores provida y familiares. El evento incluyó una jornada de oración en apoyo a las decisiones del Gobierno.
Firma del decreto y declaraciones oficiales
El 15 de octubre, en una rueda de prensa tras la firma del decreto, Chaves confirmó la derogación de la norma de 2019 y la entrada en vigor de la nueva regulación. En sus declaraciones, afirmó:
«Cumplí mi palabra: dije que lo iba a hacer antes del 15 de octubre, y hoy es 15 de octubre. Este es un logro importante para Costa Rica, un abrazo al pueblo.»
Añadió que la norma anterior «tenía huecos por donde podían pasar camiones de 18 ruedas, permitiendo interpretaciones que podrían abrir la puerta al aborto libre. Con este decreto, protegemos a la madre, protegemos al bebé y reiteramos el compromiso absoluto con la vida»:
«Hoy la única razón por la cual se puede hacer un aborto sin sanción es cuando hay sólo dos opciones: la vida de la madre o el ser humano que está ahí adentro».
El presidente también abordó las razones de la demora, señalando:
«Desde el inicio del Gobierno anunciamos que íbamos a hacer esto, pero, ante el consejo de expertos, nos dijeron que hay casos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que podrían obligarnos a cambiar los valores de esta sociedad y permitir el aborto libremente. Tuvimos paciencia y prudencia; ahora, clarificadas las dudas, cerramos todas las puertas a interpretaciones erróneas.»
La ministra de Sanidad interina, Mariela Marín, presente en la rueda de prensa, complementó las palabras del presidente afirmando que la nueva norma «cierra todas las puertas a interpretaciones erróneas que no justifican un aborto.»
La nueva regulación alinea el aborto terapéutico con el artículo 121 del Código Penal, que desde 1970 permite el procedimiento en casos de riesgo para la vida de la madre. La norma de 2019, emitida bajo la administración de Carlos Alvarado, incluía una definición más amplia basada en criterios de salud de la OMS, lo que generó controversia entre sectores conservadores.