El obispo de El Paso asegura que la inmigración es una cuestión evangélica

La Iglesia debe reafirmar su doctrina social

El obispo de El Paso asegura que la inmigración es una cuestión evangélica

En una entrevista exclusiva concedida a la periodista Valentina Di Donato, de EWTN News, el obispo Mark Seitz, de El Paso (Texas), ha asegurado que la inmigración es una «cuestión evangélica» antes que una «cuestión política» en Estados Unidos.

(ACN/InfoCatólica) Mons. Seitz declaró que la Iglesia tiene la responsabilidad de reafirmar la doctrina social católica en lo relativo a la opción preferencial por los pobres.

«Siempre es función del obispo proclamar el Evangelio, reflexionar sobre ese Evangelio y sus implicaciones para nuestra vida cotidiana», declaró el prelado a EWTN News.

«Tenemos la tarea de formar a las personas basándonos en esa enseñanza de amor, misericordia y compasión que no se aplica solo en casos excepcionales, ni solo a ciertas personas, sino de forma especial a los pobres y vulnerables, y eso incluye a los inmigrantes», añadió.

Al hablar de los «derechos inalienables» con los que toda persona ha sido dotada por Dios, el obispo afirmó que los derechos de los inmigrantes no deberían ser únicamente una preocupación de la Iglesia, sino que también deberían «respetarse en la ley».

Formar conciencias

«Aunque no somos políticos —no nos corresponde elaborar normas ni leyes—, sí tenemos la responsabilidad de ayudar a formar las conciencias y devolver a las personas a los principios fundamentales, que, por cierto, son principios sobre los que se fundó nuestro país», afirmó.

Según el obispo, la legislación estadounidense sobre asilo no se está respetando «en este momento», ya que varias familias migrantes que viven en la diócesis de El Paso, situada cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, ya no se sienten protegidas y temen ser deportadas.

«Deberíamos practicar ese respeto por la dignidad humana cuando tratamos con una persona que simplemente ha huido hasta aquí porque no tenía otra opción», declaró a EWTN News.

EE.UU alimenta el narcotráfico

Tras haber acompañado a familias que se han sentido amenazadas por bandas criminales del narcotráfico, Seitz afirmó que es injusto negar el asilo o la seguridad a quienes buscan protección fuera de sus países de origen, especialmente cuando las actividades de esas bandas están «alimentadas por nuestra adicción a las drogas en Estados Unidos».

A principios de esta semana, el papa León XIV se reunió en privado con Seitz, con el obispo auxiliar de El Paso, Anthony Celino, y con Dylan Corbett, del Hope Border Institute, en un encuentro celebrado el 8 de octubre en el Vaticano.

Durante la reunión, el obispo compartió un vídeo de cuatro minutos y cartas manuscritas de familias migrantes en las que expresaban su fe y sus temores ante el futuro.

«Le dije: “Santo Padre, estamos muy contentos de estar con usted”», recordó Seitz sobre el encuentro. «Más adelante, durante la reunión, [el papa] volvió sobre ese punto y dijo: “En cuestiones de injusticia, la Iglesia tiene que hablar y, en eso, estoy con vosotros”».

14 comentarios

Juan Mariner
La opción preferencial por los pobres es la opción preferencial "por determinados pobres que puedas utilizar sólo como arma arrojadiza contra tus rivales político-sociales". A estas alturas de la película todo el mundo debe saber que, si mandan los tuyos, no hay pobres en ningún sitio, sólo están en territorio gobernado por tus antagónicos.
10/10/25 12:17 PM
Charo Burgos
La inmigración, si; la invasión, no.
10/10/25 12:42 PM
Tayikolla
Excelente obispo! Dice lo que nadie se anima a decir del tráfico de drogas.
Solo le faltó decir que cuando invades, destruyes, sancionas y bloqueas países hasta hacerlos inhabitables tienes una obligación moral de recibir esos refugiados.
10/10/25 1:25 PM
Rubén L
Por que en vez de luchar por inmigración si, por inmigración no, trabajan por lo mejor que quiere un inmigrante, quedarse en su tierra y con su familia, mejorar las condiciones de vida en el lugar mas querido que tiene una persona, que es el lugar donde nació. Ver por que esa gente quiere irse del lugar de origen y solucionar esos problemas. En vez de agarrar el toro por las astas, se lo agarra por la cola.
10/10/25 4:09 PM
Agustín
Pero respetar las leyes de un país también es una cuestión evangélica.Para entrar en casa de cualquiera primero pedir permiso y luego esperar la debida hospitalidad.Pero no se puede obligar a nadie a ser hospitalizó.Hay que pedir permiso porque sino nos estamos poniendo en la ley de la selva y eso no puede ser .
Es de sentido común además de ser algo acorde con el catolicismo.
Lo contrario es barbarie.
10/10/25 4:22 PM
Ignacio María
La inmigración allí no es la misma cuestión que aquí. En Estados Unidos no reciben inmigración islámica. La inmigración hispana es cristiana, católica en su mayor parte, aunque sólo sea culturalmente. Por tanto no se les puede tratar en bloque como enemigos e invasores, a menos que el objetivo real de ello sea el supremacismo anglosajón. Claro que a las bandas se las ha de perseguir pero la gran mayoría de esos inmigrantes hispanos no son de bandas, sino gente bastante normal.
10/10/25 7:02 PM
José Herrera
En los comentarios hay quien considera que los inmigrantes católicos en Estados Unidos no son percibidos por los estadounidenses como peligrosos o culturalmente extraños, a diferencia de los musulmanes en Europa. Actualmente, en general, los católicos estadounidenses están bien integrados en la sociedad y no generen especial animadversión, pero históricamente no siempre ha sido así.

Estados Unidos nació como un país de mayoría protestante y los inmigrantes católicos estaban socialmente rechazados y eran discriminados, pues se les consideraba poco patriotas, ya que se creía que eran más leales a un líder extranjero, el papa de Roma, que a la nación americana. Se les veía como un cuerpo culturalmente extraño y ajeno a la idiosincrasia de Estados Unidos. Con el paso del tiempo, pero con muchas dificultades, Estados Unidos llegó incluso a elegir a un católico como presidente católico, Kennedy, del que recelaban por tener a un romano como máxima autoridad de su religión. El segundo católico presidente, Biden, ya no tuvo los mismos problemas que Kennedy. La percepción de quien es social, política o culturalmente próximo es relativa y está sujeta a muchas variables.
10/10/25 11:28 PM
Mariana


Que mal entienden algunos la doctrina social cristiana.

La doctrina social cristiana se fundamenta en el bien común

¿Bien común es ingresar ilegalmente a un país?
¿Bien común es pagar para que los pasen subrepticiamente a donde no los quieren sin papeles, burlando la justicia?
Bien común es estar al servicio de tratantes de blancas y de traficantes de drogas?
11/10/25 12:18 AM
Emiliano
Leyendo los comentarios parece que las ovejas no están con el pastor !
11/10/25 9:09 AM
Tamayo
No los quieren porque son musulmanes.
Y ya está.
Si el gobierno de España deportara a un cristiano sirio que entró ilegalmente en el país huyendo del ISIS, se olvidarían de la cantinela de respetar las leyes y no colaborar con mafias y blablabla y pondríanel grito en el cielo.
11/10/25 12:45 PM
María de África
La Doctrina Social de la Iglesia no dice ni papa sobre la emigración.
11/10/25 2:02 PM
Marilo
Totalmente de acuerdo.. El Bien Común, necesario e impresindible.
11/10/25 3:11 PM
Franciscus Secundus
María de África:

"La Doctrina Social de la Iglesia no dice ni papa sobre la emigración".

Sí dice 'papa' y mucho más. Incluso existe todo un documento del año 2002 del "Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes" que se titula "La migración y la doctrina social de la Iglesia".
11/10/25 8:17 PM
Franciscus Secundus
Tamayo:

"No los quieren porque son musulmanes. Y ya está."

¡Eres un genio, lo has resuelto!

(Pobre, tu diminuto cerebro no da para más...)
11/10/25 8:23 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.