Más de 1.600 cristianos han sido asesinados por su fe entre los años 2000 y 2025

El Vaticano recopila las historias

Más de 1.600 cristianos han sido asesinados por su fe entre los años 2000 y 2025

Una comisión especial, promovida por el Vaticano, ha recopilado testimonios y datos verificados sobre mártires contemporáneos. La mayoría de las víctimas proceden de África, Asia y América. La investigación se enmarca en una iniciativa ecuménica de memoria y oración impulsada por el Papa.

(Iglesia.cl/InfoCatólica) El Papa León XIV ha invitado a representantes de todas las confesiones cristianas a participar en una liturgia de la Palabra que se celebrará en la basílica de San Pablo Extramuros, en Roma, el día de hoy, domingo 14 de septiembre. El acto se enmarca en el Jubileo de la Esperanza y rendirá homenaje a quienes han entregado su vida por la fe cristiana en lo que va de siglo. La fecha elegida coincide con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz.

La iniciativa continúa el encargo realizado en julio de 2023 por el Papa Francisco, quien pidió «recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros para que su memoria sobresalga como un tesoro que custodia la comunidad cristiana». Desde el inicio, precisó que esta búsqueda no se limitaría a los católicos, sino que «se extenderá a todas las confesiones cristianas». «Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos», añadió.

El arzobispo Fabio Fabene, presidente de la comisión encargada de este proyecto, explicó que «el martirio ha existido en todas las épocas de la Iglesia, pero quizá ahora, más que en el pasado, muchos renuncian a la vida para no traicionar el mensaje de Cristo». Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de San Egidio y vicepresidente del grupo de trabajo, añadió: «Se trata de un trabajo para recordarlos, para que no se diluya su memoria ni se pierdan los nombres de los caídos por la fe».

Para elaborar el listado se solicitaron datos a conferencias episcopales, congregaciones religiosas y diversas entidades eclesiales. También se recopilaron informaciones publicadas en medios de comunicación, posteriormente contrastadas. Tras un año y medio de trabajo, la comisión ha documentado 1.624 casos de cristianos asesinados por causa de su fe entre los años 2000 y 2025. De ellos, 643 murieron en África subsahariana, 357 en Asia y Oceanía, 304 en América, 277 en Oriente Medio y el Magreb, y 43 en Europa.

Las causas de los asesinatos varían según la región. «Muchos de los testigos de la fe en América han muerto a manos de organizaciones criminales, narcotraficantes o por oponerse a la deforestación y a la explotación de recursos naturales. La presencia del cristiano como persona honesta, respetuosa de la ley y del bien común, resulta molesta a quienes sostienen actividades ilícitas», señaló Riccardi. Añadió que, en Asia y Oceanía, se cuentan entre los mártires más de 200 víctimas de los atentados del Domingo de Pascua de 2019 en Sri Lanka. En África, la mayoría fueron asesinados por grupos yihadistas o por su implicación en conflictos de raíz étnico-política.

Por razones de seguridad, la comisión ha optado por no difundir aún la lista completa de nombres, aunque sí ha citado algunos casos emblemáticos. Entre ellos, los siete religiosos anglicanos de la Hermandad Melanesia asesinados en 2003 en las Islas Salomón mientras mediaban en un conflicto local; el sacerdote caldeo Ragheed Ganni, asesinado el 3 de junio de 2007 en Mosul por extremistas islámicos; Abish Masih, un niño de diez años fallecido en 2015 en un atentado contra una iglesia en Pakistán; los 21 mártires coptos ejecutados en febrero de 2015 en Libia, ya incluidos en el martirologio romano; cuatro Misioneras de la Caridad asesinadas en Yemen en 2016; y el hermano Paul McAuley, religioso lasaliano hallado muerto en 2019 en la Amazonía peruana, donde era conocido por su labor con los pueblos indígenas.

«El trabajo de esta comisión y la ceremonia ecuménica del domingo 14 de septiembre muestran que nuestra Iglesia es una Iglesia mártir y que tienen mucho que enseñarnos. Somos contemporáneos de estas personas que podríamos haber encontrado y conocido personalmente en nuestra vida», indicó Riccardi. En el contexto del Jubileo, subrayó que son «hombres y mujeres que han creído en un Dios que les era fiel también en circunstancias adversas. La Iglesia vive la memoria de los mártires no como un momento de dolor, sino como esperanza para el futuro».

Regina Lynch, presidenta ejecutiva de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), valoró la importancia de estos datos: «Corroboran la experiencia de nuestro trabajo con las Iglesias locales, donde ACN ayuda a las comunidades que enfrentan constantes amenazas existenciales. ACN está muy orgullosa de apoyar a estos cristianos, pero sobre todo estamos agradecidos de aprender de su testimonio, que fortalece nuestra fe y la de nuestros benefactores todos los días».

2 comentarios

Pedro de Madrid
Ni la ONU, ni los Derechos Humanos, ni ningum partido político, prensa (con excepciones) ni las TVs, dicen nada de nada, ccon los cristianos hacen salvajadas
14/09/25 8:21 PM
Generalife
Estoy de acuerdo con Pedro,no se oyen protestas de altos organismos,parece que tuvieran más derecho las especies protegidas
15/09/25 11:53 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.