El número de países con mayoría cristiana disminuye en la última década

Según el Pew Research Center

El número de países con mayoría cristiana disminuye en la última década

Un informe del Pew Research Center señala que entre 2010 y 2020 cuatro países dejaron de tener mayoría cristiana. Al mismo tiempo, aumentaron las naciones donde predominan las personas sin religión, reflejando un cambio global hacia la secularización.

(OrthodoxTimes/InfoCatólica) El número de países donde los cristianos son mayoría ha descendido en los últimos diez años, según un informe del Pew Research Center, que muestra los cambios en el panorama religioso global y el crecimiento de las poblaciones sin confesión.

En 2020, 120 de los 201 países y territorios tenían mayoría cristiana, cuatro menos que en 2010. Al mismo tiempo, las naciones con mayoría de personas sin religión pasaron de siete a diez, lo que confirma una tendencia sostenida hacia la secularización.

Ese año, los países con mayoría cristiana representaban el 60 % del total, frente al 62 % registrado una década antes. En contraste, las naciones con mayoría de población no afiliada aumentaron al 5 %, frente al 3 % en 2010.

Entre 2010 y 2020, cuatro países —el Reino Unido, Australia, Francia y Uruguay— dejaron de tener mayoría cristiana. En el Reino Unido, los cristianos representaban el 49 % de la población; en Australia, el 47 %; y en Francia, el 46 %. En ninguno de estos países una confesión concreta alcanzaba la mayoría absoluta.

Uruguay destacó como el único país de América en el que los no afiliados superaron a los cristianos, alcanzando el 52 % de la población.

A ellos se suman los Países Bajos (54 % no afiliados) y Nueva Zelanda (51 %). También figuran China, Corea del Norte, la República Checa, Hong Kong, Vietnam, Macao y Japón, donde las identidades no religiosas ya eran predominantes desde hace años.

Las poblaciones sin confesión —incluyendo ateos, agnósticos y quienes no se identifican con ninguna religión— impulsan gran parte de esta transformación. El informe de Pew señala que en 2020 representaban casi una cuarta parte de la población mundial (24 %). Su peso se amplifica por su fuerte concentración en China, el país más poblado del planeta, lo que influye notablemente en las estadísticas globales.

El número de países con mayoría musulmana (53), budista (7), hindú (2), judía (1) u otras confesiones no cambió entre 2010 y 2020. Sin embargo, el número de naciones sin mayoría religiosa aumentó de seis a siete, lo que refleja una mayor diversidad y fragmentación en la práctica de la fe.

Pese a estos cambios, el cristianismo sigue teniendo una presencia mundial destacada. Aunque los cristianos representaban en 2020 el 29 % de la población global, constituían mayoría en el 60 % de los países, muy por encima de cualquier otra religión. Esto se explica por su amplia distribución geográfica, que va desde pequeños Estados insulares como Micronesia hasta grandes potencias como Estados Unidos.

En contraste, el hinduismo presenta un patrón opuesto: sus fieles representan el 15 % de la población mundial, pero solo son mayoría en dos países, India y Nepal, debido a su fuerte concentración territorial.

El informe subraya así la transformación del mapa religioso mundial: aunque el cristianismo conserva una influencia global considerable, afronta la competencia creciente de las identidades seculares. Casos como el Reino Unido, Francia o Australia podrían anticipar un futuro en el que la afiliación religiosa sea más diversa y las mayorías tradicionales pierdan peso.

4 comentarios

Pedro de Madrid
Han impuesto los políticos y la agenda 2030 lo que deseaban, los abortos y la EGTB
24/08/25 5:49 PM
Marta de Jesús
#El cristianismo sigue teniendo una presencia mundial destacada#. Ups, no lo creo. Ese cristianismo mayoritario entre los bautizados, por lo menos en Europa, no es realmente cristiano. Es un neopaganismo (ídolos), orientalizado (autosalvación), masonizado (anticristiano)... Quién espera la vuelta gloriosa de Cristo? Quién cree que las obras determinarán nuestra eternidad en el cielo o en el Infierno? Quién no es darwinista ni eugenésico? Quién Ama la Cruz? Quién cree en la Gracia y en nuestra responsabilidad personal (Libertad)?
No se trata de creernos mejores ni de juzgar a nadie. Sencillamente viendo en qué creen, lo que les lleva a vivir de un determinado modo, autojustificándose. Yo viví en ese neopaganismo, estando bautizada, con la Primera Comunión y la Confirmación hechas, incluso habiendo estudiado en colegio de monjas... así que algo sé, obviamente. Aunque se burlen de nosotros señalando nuestros horribles pecados, nosotros no los queremos, nos duele ofender a Dios, pedimos su auxilio, confiamos en Él. Eso determina una diferencia abismal. Dirán que del falso cristianismo pueden ir al verdadero. Por supuesto. Yo misma. Pero hemos corrido el riesgo de ver hundida la barca de Dios. La descristianización forzó eso. Es lo que tocaba. El Cielo no lo permitió.
24/08/25 6:45 PM
Luis H.
Es normal, pero también es interesante la renovación que se está produciendo dentro del catolicismo de esas viejas naciones cristianas, sobre todo en sus ramas jóvenes, mucho más conscientes de su fe que la generación anterior. Nacer en contextos contrarios a la fe ayuda mucho a tomarla como algo propio y no heredado.

Sería interesante saber la evolución del catolicismo en las naciones donde no es mayoritario, especialmente donde el rival no es tanto el ateísmo como otras confesiones.
24/08/25 9:07 PM
María de África
Dada la situación no deja de ser normal, las conversiones se dan, pero de uno en uno. Tal vez tenga que ser así, solo Dios lo sabe, pero lo importante es que tenemos muchas personas que sirven de ejemplo si nos fijamos en ellas.
Que más quisiéramos nosotros que la Trinidad Santísima fuera adorada por todos, pero el mundo y el diablo trabajan a la contra y, a veces, tienen éxito. Laudetur Iesus Christus! ¡Mantengámonos firmes en la Fe!
25/08/25 12:10 AM

Esta noticia no admite comentarios.