Los Carmelitas Descalzos dejarán el templo de San Ángel en México tras más de cuatro siglos

Por causa de la caída de vocaciones religiosas

Los Carmelitas Descalzos dejarán el templo de San Ángel en México tras más de cuatro siglos

La orden religiosa anunció que en octubre entregará el templo de Nuestra Señora del Carmen a la Arquidiócesis Primada de México. La falta de vocaciones y el envejecimiento de los frailes han hecho insostenible la permanencia en este histórico recinto.

(ACIPrensa/InfoCatólica) La Orden de los Carmelitas Descalzos anunció que en octubre dejará de administrar el templo de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio de San Ángel, al sur de la Ciudad de México, tras más de cuatro siglos de presencia continua. La decisión responde a la disminución de vocaciones religiosas y al envejecimiento de la comunidad.

Los Carmelitas llegaron a México en 1585 para evangelizar a las poblaciones indígenas. En 1615, fray Andrés de San Miguel comenzó la construcción del templo, que fue concluido y consagrado en 1626. Desde entonces, el cuidado del recinto ha permanecido bajo la responsabilidad de la orden.

Fray José Miranda Martín, conventual y ecónomo provincial, explicó en declaraciones a ACI Prensa que «no hay vocaciones, estamos reducidos en número, y se está cargando mucho el trabajo en algunos [frailes]». Según relató, la decisión se tomó tras una visita de las autoridades de la orden hace año y medio, en la que se constató que «somos muy pocos frailes, muchos ya adultos, con pocas posibilidades de vida apostólica, otros enfermos y que no hay las suficientes vocaciones».

La orden también dejará el templo de Nuestra Señora del Carmen en el centro del estado de San Luis Potosí. Asimismo, la casa provincial se trasladará de la colonia Río Mixcoac al convento de San Joaquín, en Tacuba. Actualmente, los Carmelitas Descalzos mantienen 16 comunidades en nueve estados del país, además de la rama femenina —las Carmelitas Descalzas— y la Orden Seglar compuesta por laicos.

Una dificultad que afecta a toda la región

La escasez de vocaciones no es un problema exclusivo de México. Fray Miranda recordó que en Guatemala y Nicaragua también se han visto obligados a entregar templos por la misma causa: «no solamente es la falta de vocaciones. Muchos de los frailes son mayores».

«Tenemos una gran cantidad de frailes de entre 70 y 90 años. Muchos de ellos enfermos, otros de mediana edad, también con algún problema físico que va disminuyendo sus capacidades», explicó.

El religioso subrayó que el principal desafío es que muchos jóvenes «no confían en su capacidad de recibir una vocación de este grado» y se dicen: «yo no soy para esto, yo no soy para ser un fraile para toda la vida. Yo no soy para quedarme casto, obediente y pobre».

Por ello, hizo un llamado a «creerle a Dios que llama», recordando que «no es una fantasía, que no son problemas psicológicos, que no es fanatismo, que no son radicalidades sin fundamento. Que es Dios el que quiere construir su Iglesia con nosotros, no sin nosotros».

Finalmente, señaló que responder a este desafío implica a toda la Iglesia: familias, sacerdotes y comunidades deben acompañar a los jóvenes para que «escuchen el llamado de Jesús. Que crean que son capaces de eso y que Dios los está llamando».

16 comentarios

Chico
La OCD es una gran Orden que dio y seguirá dando abundantes frutos de Santidad. Rezo con ellos.
23/08/25 8:37 PM
Josep
Debemos dar a conocer todavía más la belleza y la necesidad de la vida consagrada.
23/08/25 11:02 PM
Maximiliano
Hay un error muy grave por las consecuencias de falta de vocaciones porque no se contagia a los laicos a seguir a CRISTO. No se llama a los PADRE para que les planteen a los HIJOS/ HIJAS una vocación de entrega a DIOS. Las FAMILIAS son las primera evangelizadoras. Y muchos prelados no se lo plantean. ¡¡ No he escuchado ni una sóla vez ¡¡, en muchos años, el que el sacerdote, en la Homilía, llame a los Padres a recordar a sus hijos el camino de la santidad en la vida religiosa. Y ello es simplemente es proponer ese estado sagrado, pero para ellos ello los Padres deben estar preparados. Y luego ante esa omisión dejan que sus HIJOS se integren en el mundanal ruido, con amistades muy poco ejemplares. Hay familias donde surgen varias vocaciones entre los hermanos, por la llamada de sus propios Padres, motivada en la palabra que haga vibrar a las almas con la ganancia inmensa ante una ETERNIDAD con DIOS merecida a través de la entrega como consagrados. No es influir pesadamente, sino ayudarles a descubrir su vocación. Las parroquias están dedicadas casi únicamente a la celebración de los sacramentos, pero no a jornadas de vocaciones formando a los PADRES. Los sacerdotes deben dejar paso a la palabra de los PADRES, como instrumentos del Espíritu Santo para transmitir ansias de vocaciones sacerdotales y religiosas. ¡¡¡ La Iglesia está como aburrida, ante un mundo aburrido y entregado a cosas mundanas ¡¡¡. Hay que saber cómo lograr vibrar a las almas para seguir a CRISTO.
23/08/25 11:49 PM
Pacomio
La PRIMAVERA DE LA IGLESIA, vino brava...
24/08/25 2:14 AM
Francisco Javier
Regresemos a la iglesia antes de 1965 y esta crisis se acaba
24/08/25 4:00 AM
Pedro de Torrejón
Es una mala noticia ; esperemos que el Señor le dé una solución. En México debe haber muchos jóvenes dispuestos a llenar éste templo centenario !!!.
24/08/25 10:49 AM
Julián M
Si esto sigue así en la Iglesia, cuál será el desenlace en digamos unos… 20 años. No tendremos suficientes sacerdotes… y ya? O habrá algo que se pueda hacer? (Aparte de orar y dar testimonio por supuesto) pero, se tendrán que tomar decisiones? Según creo, hay que ir proyectando las acciones del futuro…
24/08/25 1:15 PM
Josua
Ante la pérdida de sacerdotes, lo que atienden o trabajan en varias parroquias hay que tener en cuenta que finalizado su trabajo viven solos ( sin familiares ), y sin más comunicación que algún vecino que le salude al finalizar las MISAS. Por ello, deben estudiar un tema importante y les agrade, que conozca algún instrumento musical y los practiquen, o bien el aprendizaje del italiano u otro idioma, por ejemplo. O incluso estudiar o seguir profundizando en sus materias eclesiásticas. Serán sacerdotes pero son también seres humanos.
24/08/25 1:53 PM
Portugal
Los sacerdotes aún jóvenes, deberían abrir una web en youtube ( es muy sencillo ), para intercambiar mensajes con otros sacerdotes y haciendo evangelización. Son WEB muy visitadas por los laicos.
24/08/25 1:59 PM
maru
Qué pena!
24/08/25 3:27 PM
Observador
Esta vez no se puede echar la culpa a la Teología de la Liberación, que en Méjico tuvo poca presencia.
24/08/25 3:29 PM
Rafaelus
En México ttuvo poca presencia la Teología de la Liberación pero el catolicismo tradicional es muy fuerte allá, porque se ha robustecido por la resistencia frente a la revolución mexicana y sus secuelas.
24/08/25 7:19 PM
Juan Mariner
Todo tiene su auge y su decadencia. No me extraña con los jerarcas que nos ha tocado sufrir. Urgen renovadores u órdenes nuevas, como antaño ya sucedió. No es culpa del CVII, que también, sino del ABURGUESAMIENTO clerical endémico.
24/08/25 7:50 PM
Andres Gonzalez
Que gran tristeza actualmente hay un gran sacerdote que da las misas con un gran cariño
Estoy de luto. Hay que rezar por las vocaciones
24/08/25 8:30 PM
Maximiliano
Maru, cordialmente, la Providencia de Dios tiene planes que ignoramos y que son para mayor gloria de DIOS. Los planes de DIOS son perfectos, pues hasta el aparente mal DIOS saca mucha salvación. Nunca nos abandona. Y de pena, nada, que haces tu en tu entorno, has hablado con tu párroco para organizar conferencias sobre : Familia y vocaciones. ¿ Te has unido a otros para promover el camino hacia CRISTO ?. Un cristiano triste no puede tener una FE auténtica. Pronto nos encontraremos con nuestro Creador, no importa la edad, porque la vida son unas pocas Navidades. Todo pasa muy rápido.
24/08/25 10:01 PM
Bernardo M Torres
¿San Ángel sin los Carmelitas, después de cuatro siglos?
¿En verdad no puede hacerse algo para evitarlo?
2/09/25 6:33 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.