La Iglesia en Corea del Sur renueva su compromiso por la reconciliación con el Norte

En el 80.º aniversario de la división.

La Iglesia en Corea del Sur renueva su compromiso por la reconciliación con el Norte

En el 80.º aniversario de la división de la península coreana, la Comisión Especial para la Reconciliación Nacional de la Conferencia Episcopal de Corea del Sur ha hecho público un mensaje en el que reafirma su voluntad de promover el diálogo y la cooperación con Corea del Norte bajo el principio de reciprocidad.

(InfoCatólica) «Apoyaremos y participaremos activamente en los intercambios con Corea del Norte basados en la cooperación y la reciprocidad. Uniremos fuerzas para trabajar junto con quienes desean que el Norte y el Sur vivan juntos en ‘la casa común’».

El texto, titulado con palabras del Salmo 34 —«Apártate del mal, obra el bien, busca la paz y corre tras ella»—, recuerda que, tras «35 años de sufrimiento durante el período colonial japonés», la nación coreana obtuvo su liberación «gracias a la providencia de Dios y a la protección de la Santísima Virgen María». Sin embargo, advierte, la división que siguió «sigue causando dolor hasta el día de hoy». La fecha de difusión figura como 15 de agosto de 2025, Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María, patrona de la Iglesia coreana.

La Comisión recuerda que, en 1965, se instauró el 25 de junio como “Jornada de Oración por la Iglesia del Silencio”, renombrada en 1992 como “Jornada de Oración por la Reconciliación y la Unidad Nacional”. Cada año, en torno a esa fecha, se celebran misas e iniciativas destinadas a «curar heridas aún no cerradas» e interceder por la Iglesia en el Norte.

En su mensaje, los obispos constatan que, pese a los avances en el diálogo durante la década de 1990, «la península de Corea se encontró nuevamente paralizada antes de que pudiéramos cultivar los campos con ‘arados y podaderas’». No obstante, subrayan que, a través de las Comisiones para la Reconciliación Nacional establecidas en cada diócesis, la Iglesia ha impulsado un apoyo amplio e integral a la población norcoreana afectada por desastres naturales y crisis económicas, además de fomentar el intercambio por medio del diálogo.

Inspirándose en Jesucristo, quien «obtuvo la verdadera paz sacrificándose», el documento recalca que la paz que la Iglesia desea legar a las futuras generaciones no puede nacer «de subyugar a otros con las armas y la fuerza militar en un clima de desconfianza y odio».

En este Año Santo, coincidente con el ochenta aniversario de la división, los obispos invitan a todos los coreanos a confiar en el amor y la gracia de Dios como «peregrinos de la esperanza» y a creer que «lo que no es posible según los intereses y la lógica del mundo sea posible según la voluntad de Dios».

Retomando las palabras del Papa Francisco sobre la Tierra como «la casa común», el mensaje concluye con el compromiso de «apartarse del mal, obrar el bien, buscar la paz y correr tras ella» en la península coreana.

5 comentarios

Jaime Nebot
La afirmación de que la obtención de la liberación de Corea se obtuvo como se dice de gracias a la Providencia de Dios y a la protección de la Virgen María , tengo mis dudas de que eso fuese así ya que así como el Papá Pio XIi no condenó explícitamente el uso de la bomba atómica durante la guerra que puso fin al periodo colonial japonés de Corea, San Pablo VI y San Juan Pablo Ii ,si que lo hicieron así como la posesión y el Papá Francisco ha condenado también el uso y la tenencia de ellas como una amenaza para la humanidad y un crimen contra el futuro
12/08/25 9:21 AM
Ignacio María
Existe un documental donde políticos surcoreanos explican que sobre el año 2.000 el régimen comunista norcoreano estaba dispuesto a una reunificación progresiva y a abandonar el poder finalmente a cambio de una masiva ayuda económica desde el Sur. Se dieron mucha pasos de distensión pero fue el gobierno de Estados Unidos de George W Bush el que forzó a Seúl a abortar esa vía. Washington quiso evitar una Corea unida con armas nucleares. Se hubiera convertido en un estado demasiado fuerte y preferían mantener la división de Corea en su beneficio.
12/08/25 10:30 AM
Pedro de Madrid
Imposible, el comunismo o socialcomunismo lo quiere todo
12/08/25 5:44 PM
Ignacio María
Eso decían políticos surcoreanos de esa época. Se dieron muchos pasos de distensión entonces entre las dos Coreas. Algunos grandes empresarios del Sur abrieron industrias en el norte y se permitieron reuniones de familiares que hacía mucho no se veían. Era cuando la hermana de Kim Jong Un visitaba Corea del Sur como una estrella de cine y la llamaban los medios del sur la princesa de Corea. El primer paso iba a ser una confederación. Pero de repente el gobierno surcoreano hizo una declaración exigiendo una apertura democrática previa al Norte para seguir negociando (obligado por Estados Unidos) y ahí terminó todo.
12/08/25 8:25 PM
Masivo
Hay grandes empresas surcoreanas muy conocidas que tienen factorías en Corea del Norte. Los gerentes se desplazan a ellas por la mañana y vuelven al Sur por la noche. El resto del personal trabaja en condiciones norcoreanas. Cabría preguntarse si la división no sale rentable.

---

LF:
Tú es que sabes mucho, pero mi amiga la IA sabe más:

Cooperación intercoreana: la verdad sobre las fábricas con personal del Sur en territorio norcoreano


Durante más de una década, la Zona Industrial de Kaesong fue el principal símbolo de la cooperación económica entre las dos Coreas. Situada en territorio norcoreano, a escasos kilómetros de la frontera, albergó a más de un centenar de empresas surcoreanas que empleaban mano de obra local.


Cada día, directivos y técnicos surcoreanos cruzaban la Línea de Demarcación Militar al amanecer para supervisar la producción y regresaban a su país al finalizar la jornada. Sin embargo, a diferencia de lo que sugieren algunos relatos, no se trataba de grandes conglomerados como Samsung o Hyundai Motor, sino principalmente de pequeñas y medianas empresas, muchas del sector textil, calzado y componentes.


Los trabajadores norcoreanos percibían salarios fijados por el régimen y sujetos a sus leyes laborales, con condiciones muy distintas a las del Sur. Los surcoreanos, en cambio, desarrollaban su labor en instalaciones adaptadas a estándares técnicos de su país, aunque bajo estrictas normas de seguridad y control impuestas por Pyongyang.


La iniciativa, inaugurada en 2004 y clausurada en 2016 en pleno repunte de las tensiones, sigue siendo uno de los proyectos de integración económica más ambiciosos y polémicos en la historia reciente de la península coreana.

13/08/25 9:50 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.