Lima recupera su alma católica restaurando iglesias históricas
©YouTube (Iglesias son restauradas en el Centro de Lima gracias a PROLIMA – aciprensa)

El centro histórico de Lima renace con fe y tradición

Lima recupera su alma católica restaurando iglesias históricas

ProLima está rescatando los templos más emblemáticos del centro histórico, considerados por su director como las obras más bellas dedicadas al Señor. Las intervenciones incluyen iluminación ornamental, restauración de criptas, muros y camarines.

(ACIPrensa/InfoCatólica) La ciudad de Lima, capital del Perú, está viviendo una revitalización patrimonial gracias a la labor de la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima (ProLima), entidad que lidera un proyecto integral orientado a rescatar el valor arquitectónico, cultural y religioso del corazón limeño.

Luis Martín Bogdanovich, director de ProLima, explicó en declaraciones a EWTN Noticias que «ProLima se creó tres años después de que Lima se inscribiera en la lista de la Unesco, eso fue en el año 1991». Sin embargo, fue recién con la formulación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 —entre 2017 y 2019— que comenzó a desarrollarse un trabajo sistemático de restauración urbana.

El proyecto, que se ejecuta como inversión pública planificada, no supone un incremento de gastos para la municipalidad, según remarcan sus promotores.

Más allá de la restauración física de edificios, el enfoque de ProLima busca preservar el «paisaje urbano histórico», un concepto que abarca tanto estructuras materiales como expresiones inmateriales —procesiones, tradiciones, lenguaje popular— que forman parte de la identidad limeña. «Queremos restaurar de manera integral el centro. El centro no es solamente un conjunto de edificios, sino también sus procesiones, la manera de hablar y decir las cosas en Lima», señaló Bogdanovich.

Uno de los ejes más destacados es la restauración del patrimonio religioso. Para Bogdanovich, «el patrimonio religioso de casi todos los centros históricos del mundo cristiano son sus iglesias. Son los monumentos más bellos en los que se ha volcado más la creatividad del hombre y ha producido las cosas más bellas para Dios». Además, subrayó que la restauración de estos espacios no solo implica una recuperación arquitectónica: «no sólo recuperamos el patrimonio material, sino que propiciamos el renacimiento de un patrimonio inmaterial, que es finalmente el fervor de la gente».

El director advirtió sobre la importancia de mantener en buen estado estos templos: «una iglesia que no esté en buen estado es una iglesia que está cerrada. Y una iglesia cerrada es un lugar al que ya no puede ir un feligrés».

Se estima que al finalizar el proyecto se habrán restaurado las fachadas de 11 iglesias, incluyendo la instalación de iluminación monumental. Entre las programadas para intervención en 2025 figuran la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas, la Iglesia de Santiago Apóstol del Cercado, la Iglesia Nuestra Señora del Prado y la Iglesia San Carlos, con presupuestos que van desde los 5.5 hasta los 9.7 millones de soles (entre 1.57 y 2.77 millones de dólares).

Algunas obras ya concluidas incluyen la Basílica y Convento de Santo Domingo —vinculada a la vida de San Martín de Porres— cuya restauración exterior costó 7 millones de soles (USD 2 millones). «Hemos restaurado de manera integral por fuera, con iluminación ornamental, cubiertas, campanario, muros, criptas y atrios. Nos tomó cuatro años y ahora estamos trabajando en el interior, en el camarín de la Virgen del Rosario, un espacio de belleza excepcional y poco conocido», detalló Bogdanovich.

Otra intervención significativa fue la del convento de la Recoleta, en la Plaza Francia, donde vivió San Juan Macías. Durante el proceso se halló un elemento histórico valioso: «Encontramos la portería original de San Juan Macías, 40 centímetros por debajo del nivel actual, el mismo piso por donde él caminó».

Una de las restauraciones más recientes corresponde a la Iglesia de las Trinitarias, en el barrio de Barrios Altos, con una inversión de 11 millones de soles (USD 3.14 millones). La obra incluyó elementos escultóricos, pintura mural y restauración arquitectónica detallada. «Esta intervención, junto con otras que entregaremos este año, refleja nuestro objetivo de conservar, proteger y poner en valor nuestro patrimonio. La meta es culminar la restauración total del templo en los próximos meses», afirmó el director.

Finalmente, Bogdanovich destacó la dimensión espiritual del proyecto: «El Papa Francisco, cuando visitó Lima, dijo que el Perú es un país ensantado, y esta obra de ProLima nos ayuda a encontrarnos con esos personajes que vivieron y se santificaron en esta ciudad: Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Macías».

2 comentarios

Francisco Javier
Gracias a Dios a pesar del nefasto cardenal que tienen de obispo.
13/07/25 7:42 PM
Juan Mariner
Pues a ver si los malos jerarcas españoles toman nota en vez de salir en auxilio de politicastros corruptos, ladrones y vividores con el obolo de las viudas.
14/07/25 10:22 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.