Se cumplen 50 años del fallecimiento de San Josemaría Escrivá de Balaguer
San Josemaría, fundador del Opus Dei

Fundador del Opus Dei

Se cumplen 50 años del fallecimiento de San Josemaría Escrivá de Balaguer

Hoy se cumplen 50 años del fallecimiento de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Mons. Ocáriz, actual prelado, explica su legado en un artículo: santidad en lo cotidiano, amor a Dios en el trabajo y la vida diaria.

(InfoCatólica) A cincuenta años de la muerte de san Josemaría Escrivá, Mons. Fernando Ocáriz, actual prelado del Opus Dei, destaca su legado espiritual en un artículo publicado en Die Tagespost y reproducido en la web de la Prelatura. Subraya la vigencia de su mensaje: encontrar a Dios en la vida ordinaria mediante el trabajo, la familia y las relaciones cotidianas.

Mons. Ocáriz recuerda que San Josemaría enseñó que la santidad no exige actos extraordinarios, sino amor en lo cotidiano. Su influencia perdura en iniciativas sociales y educativas, y en la vida de quienes, con discreción, transforman el mundo.

El prelado concluye invitando a vivir con alegría este mensaje y proyectarlo hacia el futuro con esperanza. 

San Josemaría

Nació el 9 de enero de 1902 en Barbastro (Huesca), en el seno de una familia profundamente cristiana. Fue el segundo de seis hermanos, aunque tres de ellos murieron siendo niños. Su padre, José Escrivá, era un comerciante textil que transmitió a sus hijos una fe vivida con naturalidad y una confianza absoluta en la Providencia. En 1915, debido a dificultades económicas, la familia se trasladó a Logroño, donde Josemaría experimentó por primera vez una inquietud vocacional que lo llevó al sacerdocio.

Vocación sacerdotal

Estudió en el seminario de Logroño y posteriormente se trasladó al de Zaragoza. En paralelo cursó la carrera de Derecho. Fue ordenado sacerdote el 28 de marzo de 1925. Poco después, comenzó a ejercer su ministerio en Madrid, compaginando su labor sacerdotal con el acompañamiento espiritual a jóvenes, obreros, enfermos y estudiantes.

Fundación del Opus Dei

El 2 de octubre de 1928, durante unos días de ejercicios espirituales, tuvo una intensa iluminación interior que dio lugar al nacimiento del Opus Dei. Percibió con claridad que Dios le pedía fundar una obra destinada a recordar a los cristianos que todos están llamados a la santidad, vivida en medio del mundo y a través del trabajo ordinario.

En 1930, extendió esta llamada también a las mujeres. El mensaje del Opus Dei, profundamente arraigado en el Evangelio, se resume en la idea de que la vida corriente —la familia, el trabajo, las relaciones sociales— es lugar de encuentro con Dios y de transformación cristiana del mundo.

La Guerra Civil y los años difíciles

Durante la Guerra Civil Española (1936–1939), la persecución religiosa obligó a Josemaría a vivir en la clandestinidad. Pasó meses escondido, cambió de lugar con frecuencia y estuvo a punto de ser capturado varias veces. Finalmente logró salir de la zona republicana cruzando los Pirineos a pie. Esa experiencia marcó profundamente su vida espiritual.

Terminada la guerra, se dedicó intensamente a consolidar el Opus Dei y a formar a sus miembros. En 1946 se trasladó a Roma, donde fijó su residencia definitiva. Allí obtuvo el doctorado en Teología por la Universidad Pontificia Lateranense.

Expansión del Opus Dei

Desde Roma impulsó la expansión internacional del Opus Dei. Durante su vida, la Obra se extendió a numerosos países de Europa, América, África y Asia. Mantuvo contacto cercano con los Papas de su tiempo, especialmente con Pío XII, san Juan XXIII y san Pablo VI. En 1947 y 1950, el Opus Dei recibió la aprobación definitiva de la Santa Sede.

Además de su labor pastoral, escribió varias obras de espiritualidad que han tenido una enorme difusión:

  • Camino (1939), su libro más conocido, con más de 5 millones de ejemplares distribuidos;

  • Surco y Forja, publicados póstumamente, también muy leídos;

  • Además de otras como Santo Rosario, Es Cristo que pasa, Amigos de Dios, entre otras.

Muerte y canonización

Falleció en Roma el 26 de junio de 1975, de un infarto fulminante. Fue beatificado por san Juan Pablo II en 1992 y canonizado el 6 de octubre de 2002, en una ceremonia multitudinaria celebrada en la Plaza de San Pedro, en presencia de cientos de miles de fieles de todo el mundo.

En su homilía, el Papa lo definió como «el santo de lo ordinario», subrayando que su enseñanza sobre la santificación del trabajo cotidiano y de las realidades temporales ha abierto nuevos caminos de espiritualidad para la Iglesia entera.

 


 

10 comentarios

franciscus
50 años, DEO GRATIAS.
26/06/25 2:49 PM
Vladimir
50 años de su TRANSITO al Cielo.
Un santo JOSEFINO, como pocos.
26/06/25 5:08 PM
Jacinto
Vladimir.
Comprendo y estoy de acuerdo con lo que quiere decir, pero primero se murió.
26/06/25 10:29 PM
Alberto Solanet
Gran Santo del siglo XX, hoy el Opus Dei es una de las obras mas importante y trascendente de la Iglesia. A pesar de las presiones que últimamente ha recibido ojala no cambie su carisma. La inmediata entrevista que León XIV concedió a su Prelado es un buen indicio que así será.
26/06/25 11:39 PM
penc
Gran regalo de Dios, que nos lleva a su presencia. En lo ordinario al igual que santa Teresita nos enseña a acercarnos más a Dios y santificarnos. Es una magnífica forma de santificarse y muy necesaria para vivir en medio del mundo. Gracias a Dios por tan gran santo.
27/06/25 2:27 AM
Juan Eduardo Iriarte Seigné
Magnífico texto sobre el 50 aniversario de la partida a la casa del Padre , del Fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá de Balaguer.
Confiamos en que la Voluntad de Dios expresada al fundador siga siendo interpretada de la mejor manera, y que las características de esta Prelatura Personal, como son encarnar la llamada universal a la santidad, en la vida ordinaria, tan esenciales para el futuro de la Iglesia y del Cristianismo sean conservadas, en medio de los ajustes que la Santa Sede siguiendo es inspíración divina de 1928, se sirva recomendar
27/06/25 2:48 AM
Juan
Qué pena que algunos proyectos del Opus Dei o de personas o instituciones ligadas al Opus Dei y que quieren transmitir su carisma, no hayan sido capaces de seguir las directrices de su fundador. Me refiero a la Universidad Villanueva, UNIR o Fomento. Demuestran una absoluta falta de respeto a sus empleados, despiden a la gente de malos modos y sin ningún tipo de caridad. La toma de control de la Universidad Villanueva por UNIR, con el visto bueno de Fomento, ha sido un ejemplo de torpeza, mala educación y falta de caridad con la gente. Lamentable
27/06/25 7:37 AM
Plutarco
Dis está también en los que no entrarán en la Obra. Hay que distribuir la evangelización entre los que nunca pisarán un centro del opus ni pitarán, ni nada de toda vuestras ansias de ser cada día más y más dejando a almas en el camino. Sólo Dios es el Rey de todo el rebaño y no sólo de los que vosotros marcais. Dejáis pasar al lado vuestros a muchos de los conocidos en los estudios, de los tratados habitualmente, y los hacéis si hacer evangelización; nada de prohibir amistades si con ello los acercáis a Dios. Seria equivocación. No es es cuestión de tener más pisos y más centros, sino de conseguir más almas para la eternidad. Las mujeres son almas y no únicamente servidoras de vuestros lugares. ¡¡ No puede haber diferencias ¡.
27/06/25 10:17 PM
Vladimir
En el lenguaje tradicional católico, sobre todo en obras de espiritualidad y piedad, la palabra "tránsito" se ha utilizado como sinónimo de "muerte". Estrictamente hablando, no son sinónimos, pero como "muerte" tiene una connotación de "finalización", se prefiere usar "tránsito", sobre todo para referirse a la muerte de los Santos, ya que al significa "paso" y, por tanto, tiene una connotación de "continuidad". Así se habla del Tránsito de María, del Tránsito de José, de Francisco de Asís; etc.
Como los cristianos sabemos que la muerte no implica final, sino paso a otra condición, entonces, preferimos, referirnos a ella como un tránsito.
En síntesis, decir tránsito es lo mismo que decir muerte o fallecimiento, pero de una forma más acorde con nuestra esperanza en una Vida eterna.
28/06/25 2:20 AM
Juan Mariner
Juan, es como todo, de haber vivido Juan XXIII, el CVII no habría acabado como acabó... Según qué personajes toman el relevo, pues ya se sabe...
28/06/25 9:59 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.