El retroceso del cristianismo en EE.UU. se frena tras décadas de caída

La secularización persiste entre los jóvenes

El retroceso del cristianismo en EE.UU. se frena tras décadas de caída

El porcentaje de estadounidenses que se identifican como cristianos se mantiene en torno al 62 % desde 2019, según el nuevo Estudio sobre el Panorama Religioso del Pew Research Center. La proporción de personas sin afiliación religiosa también se ha estabilizado tras años de crecimiento. No obstante, el informe advierte de que las generaciones más jóvenes continúan alejándose de la religión organizada.

(InfoCatólica) El cristianismo en Estados Unidos, tras más de una década de descenso sostenido, muestra signos de estabilización. Así lo revela el Estudio sobre el Panorama Religioso 2023-2024, publicado por el Pew Research Center, que se basa en una amplia encuesta realizada a 36.908 adultos residentes en el país. El informe constata que un 62 % de los estadounidenses se identifica como cristiano, una cifra que, si bien representa una caída de 16 puntos porcentuales respecto a 2007, se ha mantenido relativamente constante en los últimos cinco años.

En cuanto a la composición interna del cristianismo, el 40 % de los adultos estadounidenses se declara protestante, el 19 % católico y el 3 % pertenece a otras tradiciones cristianas, como los ortodoxos, los mormones o los testigos de Jehová. Esta aparente estabilidad en los últimos años contrasta con el importante descenso registrado desde los anteriores estudios realizados por el centro en 2007 y 2014.

Estancamiento del grupo sin afiliación religiosa

Por su parte, el grupo de personas sin afiliación religiosa —que incluye a ateos, agnósticos y quienes se describen como «nada en particular»— ha dejado de crecer al ritmo acelerado que mostraba en décadas anteriores. Actualmente, representa un 29 % de la población adulta, una proporción ligeramente inferior a la de algunos años recientes, lo que sugiere que el crecimiento de este grupo se ha detenido e incluso podría haber comenzado a retroceder. Este freno rompe una tendencia que había sido prácticamente ininterrumpida desde comienzos de siglo.

Otro dato relevante del informe es que el 7 % de los adultos se identifica con religiones no cristianas. Entre ellas, destacan los judíos (1,7 %), los musulmanes (1,2 %), los budistas (1,1 %) y los hindúes (0,9 %). Aunque minoritarias, estas confesiones han experimentado un ligero crecimiento en las últimas dos décadas, coincidiendo con el aumento de la diversidad étnica y cultural del país.

Persistencia de la espiritualidad más allá de la religión organizada

Pese al cambio generacional y al declive de las instituciones religiosas tradicionales, la espiritualidad sigue presente en amplios sectores de la sociedad. Según el estudio, el 86 % de los encuestados cree que las personas tienen un alma o espíritu, el 83 % afirma creer en Dios o en algún tipo de espíritu universal, y el 70 % manifiesta su fe en la existencia del cielo, del infierno o de ambos.

Una brecha generacional cada vez más marcada

Aun así, el informe alerta de que el futuro religioso del país podría verse marcado por una continuación del proceso de secularización, especialmente si se mantienen las actuales tendencias entre los jóvenes. El 46 % de los adultos de entre 18 y 24 años se identifica como cristiano, frente al 80 % en el caso de los mayores de 74 años. Además, solo el 27 % de los más jóvenes reza a diario, y apenas uno de cada cuatro asiste a servicios religiosos al menos una vez al mes. Estas cifras contrastan con el 58 % y el 49 %, respectivamente, registrados entre los adultos de mayor edad.

Erosión de la transmisión religiosa en la infancia

Otro factor que podría incidir en el futuro del panorama religioso es la disminución de lo que el informe denomina «fuerza de retención» de la educación religiosa en la infancia. Cada vez son menos los jóvenes que, habiendo crecido en hogares religiosos, mantienen ese vínculo al alcanzar la edad adulta. Paralelamente, crece la fidelidad entre quienes han sido educados sin religión y mantienen esa postura con el paso de los años.

Transformaciones internas del protestantismo

En cuanto a las confesiones protestantes, el estudio muestra un descenso generalizado en sus tres principales ramas: los evangélicos representan ahora el 23 % de la población adulta (frente al 26 % en 2007), los protestantes de línea principal suponen el 11 % (frente al 18 %) y los miembros de iglesias históricamente afroamericanas constituyen el 5 % (antes un 7 %). La única excepción es el protestantismo no denominacional, que ha experimentado un ligero aumento.

También se observa un descenso en muchas denominaciones específicas. Los bautistas, aunque siguen siendo la mayor familia protestante, han pasado del 17 % en 2007 al 12 % actual. Las Iglesias metodistas, luteranas y presbiterianas también han reducido su presencia, mientras que el número de fieles vinculados a la Iglesia Metodista Unida ha disminuido notablemente hasta situarse por debajo del 3 %.

Imigrantes

El informe incluye asimismo datos sobre la religiosidad entre los inmigrantes. Aunque la mayoría de ellos (58 %) se identifica como cristiana, hay una presencia notable de otras religiones, especialmente entre los procedentes de Asia-Pacífico. El 14 % de los inmigrantes profesa una religión no cristiana, y un 26 % no se adscribe a ninguna. Estos porcentajes contrastan con los de los estadounidenses de tercera generación o más, entre quienes la proporción de cristianos se eleva al 64 %.

En resumen, el estudio sugiere que el cristianismo ha frenado —al menos por ahora— su declive en términos cuantitativos. Sin embargo, el peso de las nuevas generaciones, cada vez más desvinculadas de las religiones tradicionales, podría determinar la evolución futura del paisaje religioso estadounidense. El Pew Research Center señala que para que se mantenga la actual estabilidad sería necesario un cambio de rumbo en las pautas religiosas de los jóvenes o el surgimiento de nuevas generaciones con mayor religiosidad que sus predecesoras.

1 comentario

Francisco Javier
El catolicismo light sinodal buena onda donde caben todos todos todos donde todo mundo se salva y de buenas vibras no atrae a los jovenes! Asi como la "iglesia pobre para los pobres" se gana el rechazo de los mismos pobres!
Señores religiosos progres: ¡la contracultura sesentera hippie se hizo cosa de ancianos!
4/04/25 6:01 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.