La beata que, durante 13 años, vivió sólo de la Eucaristía

Dejó atónitos a los médicos que la observaron por 40 días

La beata que, durante 13 años, vivió sólo de la Eucaristía

Desde su lecho de sufrimiento, Alexandrina Maria da Costa vivió una profunda unión con Cristo, ofreciéndose como víctima por la conversión de las almas. Paralizada desde los 21 años, aceptó su dolor como una vocación, y convirtió su habitación en un verdadero santuario de intercesión. Cada

(Portaluz/InfoCatólica) Nacida el 30 de marzo de 1904 en Balazar, Portugal, Alexandrina Maria da Costa vivió una existencia profundamente marcada por el dolor físico, pero también por una intensa unión con Cristo. Bautizada tan solo unos días después, el Sábado Santo, fue educada en la fe por su madre junto a su hermana Deolinda. Su infancia transcurrió primero en familia y luego en casa de un carpintero en Póvoa de Varzim, adonde fue enviada para poder asistir a la escuela primaria, que no existía en su aldea natal.

Allí recibió su Primera Comunión en 1911 y la Confirmación al año siguiente. Más tarde regresó a Balazar, donde vivió con su madre y su hermana en una zona conocida como Calvario, nombre que, sin saberlo entonces, anticipaba el camino que recorrería.

Desde joven trabajó en el campo con notable fortaleza física, al punto de igualar en esfuerzo y salario a los hombres. Pero a los doce años, una grave infección deterioró su salud. Aunque sobrevivió, su cuerpo no volvió a ser el mismo. A los catorce años ocurrió el suceso que marcaría su vida: mientras cosía con su hermana y una amiga, tres hombres intentaron entrar por la fuerza en su habitación. Para preservar su pureza, Alexandrina se arrojó por la ventana desde una altura de cuatro metros. La caída no tuvo consecuencias inmediatas, pero con el tiempo desencadenó una parálisis irreversible.

Pese a su condición, hasta los diecinueve años logró arrastrarse hasta la iglesia, donde permanecía en adoración. En abril de 1925 quedó completamente paralizada, y nunca más volvió a levantarse de su lecho.

Al principio pidió a Dios su curación con la promesa de ser misionera, pero luego entendió que su verdadera vocación era el sufrimiento ofrecido por amor. «Nuestra Señora me ha concedido una gracia aún mayor. Primero la resignación, después la conformidad completa a la voluntad de Dios, y en fin el deseo de sufrir», decía.

Alexandrina abrazó esta llamada mística, convirtiéndose en alma víctima por los pecadores. En la intimidad de su lecho, ofrecía cada Misa como un acto de reparación, uniéndose a Jesús por medio de María. En su corazón resonaba este pensamiento: «Jesús, tú estás prisionero en el Sagrario y yo en mi lecho por tu voluntad. Nos haremos compañía».

Desde 1938 hasta 1942, cada viernes revivía mística y visiblemente los dolores de la Pasión de Cristo, conmoviendo a quienes la acompañaban. Pese a su parálisis, se levantaba por obra sobrenatural y reproducía, con dolorosos gestos, las estaciones del Vía Crucis durante más de tres horas.

El Señor le dio un lema que guiaría su vida: «Amar, sufrir, reparar». Obedeciendo a su director espiritual, el padre jesuita Mariano Pinho, comenzó a escribir los mensajes que decía recibir de Jesús.

En 1936, por orden divina, pidió al Papa la consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María. La petición fue renovada varias veces, hasta que Pío XII realizó dicha consagración el 31 de octubre de 1942, durante una transmisión a Fátima, y la reafirmó semanas después en la Basílica de San Pedro.

Su amor a Jesús se volvió tan profundo que, desde 1942, dejó de alimentarse por medios naturales y vivió exclusivamente de la Eucaristía. En 1943, fue internada en el hospital de Foz do Douro, donde médicos comprobaron durante 40 días su ayuno total y la ausencia de función renal.

En 1944, bajo la guía del padre salesiano Humberto Pasquale, continuó dictando su diario espiritual y se unió como cooperadora a la Familia Salesiana. Colocó su diploma en un lugar visible, como símbolo de su entrega al servicio de las almas, especialmente de los jóvenes.

A pesar de sus sufrimientos, Alexandrina no se encerró en sí misma: organizaba triduos, jornadas de adoración y promovía la vida parroquial. Su habitación se volvió lugar de peregrinación, y muchas personas que la visitaban regresaban transformadas espiritualmente.

En 1950 celebró sus 25 años de inmovilidad. El 7 de enero de 1955 supo que ese sería el año de su partida. El 12 de octubre pidió la unción de los enfermos y, al día siguiente, aniversario de la última aparición de la Virgen en Fátima, exclamó: «Soy feliz, porque voy al cielo». Falleció esa tarde a las 19:30.

Su deseo de unirse a Jesús en el Sagrario nos recuerda que también nosotros estamos invitados a vivir en comunión con Él. En 1978, sus restos fueron trasladados a la iglesia parroquial de Balazar, donde descansan en una capilla lateral. Sobre su tumba, pidió que se grabaran estas palabras: «Pecadores, si las cenizas de mi cuerpo pueden ser útiles para salvaros, acercaos, pasad sobre ellas, pisadlas hasta que desaparezcan. Pero ya no pequéis; ¡no ofendáis más a nuestro Jesús!».

Su vida, consumida por amor, culminó con un milagro que abrió la puerta a su beatificación.

María Madalena Gomes Fonseca, nacida en Ribeirão y residente en Francia, sufría de la enfermedad de Parkinson. En 1995 comenzó una novena a la Beata Alexandrina. El 3 de marzo, primer viernes de Cuaresma, tras recibir la Sagrada Eucaristía, sintió que alguien la tocó. Fue entonces cuando, inexplicablemente, se curó.

El médico que la atendió le dijo que su recuperación no podía atribuirse a ningún tratamiento humano: «no debía darle las gracias a él ni a ningún otro médico, sino a Dios, porque para su enfermedad no hay cura posible a través de la medicina».

Este milagro fue reconocido oficialmente por la Iglesia y permitió que el Papa san Juan Pablo II beatificara a Alexandrina Maria da Costa el 25 de abril de 2004.

7 comentarios

JLuis
Realmente un camino de fe. Señor Jesús aumenta nuestra fe.
29/03/25 7:17 PM
enrique Cheli Pedraza
Ver en Catholic net: Alejandrina María Da Costa , Beata
Pedimos la intercesión de Alejandrina María Da Costa ( 1904-1955+) laica de la unión Salesiana , quien, se lanzó desde una ventana ,cuando tenía 14 años a fin de preservar su virginidad, ( al igual, q, sa María Goretti , mártir de la pureza, prefiriendo, la muerte a consentir en un pecado mortal) debido a unos pervertidos ,q, pretendieron violar a ella, a una hermana y amiga,pudiendo, huir su hermana Deolinda y la amiga y quedando ella acorralada, reconociendo ,q, uno , era el ,q, anteriormente la había acosado, al recordar, q, desde los 7 años sintió un gran amor por la Eucaristía, visitando al Santísimo en el Sagrario con frecuencia por el ,q ,experimentaba gran devoción, y ,realizando comuniones espirituales, las veces ,q, no le era posible asistir a Misa, impetrando , especialmente por multitudes de juventudes ,q, se regalan en bandeja de plata al 1º ,q, las manosea, provoca y desea, a pesar de ser ex alumnas de colegios de monjas, parte, responsable sus familias ,por no haber visto mas ,q, las transgresiones de sus padres.
29/03/25 8:48 PM
Hugo Gualdino
O artigo sobre a Beata Alexandrina refere que ela se alimentou apenas da Eucaristia durante "40 dias" . Esse tempo foi apenas o período de prova médica da sua veracidade. Ela viveu de facto apenas da Eucaristia desde 27/3/42 até à sua moprte em 12/0/55 ou seja, mais de 13 anos
29/03/25 9:35 PM
Pedro de Madrid
Dentro de tanta maldad siempre hay humanos con corazón puro, hay que perseverar como ella
30/03/25 9:09 AM
Penc
Nosotros en la familia le queremos mucho y una hija mía lleva su nombre. Es un gran santa que fue llamada a participar con Cristo en la redención; reparando por los pecados que se cometían en la época, gracias a almas víctimas como ellas, el Señor derrama misericordia sobre la Tierra y da un poco más de tiempo para que la gente se arrepienta antes de enviar sus castigos.

Quien mucho sufre mucho ama y esta gran santa sufrió mucho junto a nuestro Señor.

La comunidad salesiana está de hora buena y le damos muchas gracias a Dios por beata Alexandrina que desde el cielo intercede por nosotros con un grande grado de santidad.

Muchas gracias por este excelente artículo hoy en su día.
30/03/25 9:47 AM
Pedro
Queridos amigos de Infocatolica

Mucho agradezco vuestra labor y este articulo en particular.
Una rectificación, si me permiten: tal y como dicen en el artículo, la Beata ha sido examinada por médicos durante cuarenta días (24 horas de vigilancia) y verificaran que no ha comido ni bebido y los firmaron en un documento. Pero la Beata no ha comido, ni bebido, durante los últimos trece años de su vida. Así el titulo es equívoco y es una pena.

Gracias. Bendiciones,
Pedro
30/03/25 1:07 PM
enrique Cheli Pedraza
Al evocar que un día escuchó la voz del Señor, q, le decía: "No te alimentarás mas con comida en la tierra. Tu comida será mi Carne, tu bebida será mi Divina Sangre, tu vida será mi Vida. Tu la recibes de mi cuando uno mi corazón al tuyo. No tengas miedo, ya, no serás mas crucificada, como en el pasado, ahora, nuevas pruebas te esperan q serán las mas dolorosas. Pero, al final yo te llevaré al cielo y la Santísima Madre te acompañará"..Durante los últimos trece años de su vida, Alejandrina no comió, ni bebió nada. Se alimentaba únicamente de la Eucaristía.Compartiendo, a su director espiritual, lo que Nuestro Señor le dijo: "Estás viviendo solo de la Eucaristía, porque quiero mostrarle al mundo entero el poder de la Eucaristía y el poder de Mi vida en las almas"
30/03/25 9:15 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.