Lula da Silva se ha olvidado de los indígenas que usó para llegar a la presidencia
Lula da Sivla, presidente de Brasil

Informe del Consejo Indigenista Misionero de la Conferencia Episcopal

Lula da Silva se ha olvidado de los indígenas que usó para llegar a la presidencia

Aunque el presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil prometió durante la campaña presidencial de 2022 cambiar las políticas supuestamente contrarias a los indígenas adoptadas por el expresidente Jair Bolsonaro, lo cierto es que la situación no solo no ha mejorado sino que ha ido a peor.

(Crux/InfoCatólica) Las cifras de violencia contra los grupos nativos durante el primer año de su mandato, publicadas el 22 de julio por el Consejo Indigenista Misionero de la Conferencia Episcopal (conocido como CIMI), mostraron que poco ha cambiado en 2023.

De hecho, el número de asesinatos de indígenas el año pasado, 208, fue considerablemente mayor que el del último año de la administración de Bolsonaro en 2022, que fue de 180. El número de conflictos por derechos de tierras se ha mantenido casi sin cambios: 158 en 2022 y 150 en 2023, mientras que el número de territorios indígenas invadidos disminuyó de 309 en 2022 a 276 en 2023.

La falta general de asistencia a los pueblos nativos en Brasil, expresada en cifras como el número de muertes de niños pequeños, continuó siendo alarmante en 2023. Al menos 1,040 niños indígenas de entre 0 y 4 años murieron el año pasado. Según CIMI, 670 de esas muertes podrían haberse evitado. En 2022, hubo 835 muertes, de las cuales 356 se consideraron evitables.

Durante el primer año del tercer mandato de Lula (gobernó Brasil entre 2003-2010), el número de muertes de indígenas causadas por falta de atención médica aumentó de 76 en 2022 a 111 en 2023. Mientras que 115 indígenas se suicidaron en 2022, 180 se suicidaron en 2023.

El deterioro de las condiciones de vida de los grupos nativos en Brasil contrasta con toda la esperanza generada por algunos de los primeros gestos de Lula como nuevo presidente el año pasado, como el establecimiento de un grupo de trabajo para asistir a los yanomami en el Amazonas, quienes estaban atravesando una terrible crisis humanitaria en enero de 2023.

Unos 20,000 mineros ilegales habían estado operando en el territorio yanomami durante los años de Bolsonaro (2019-2022), lo que provocó una gran crisis ambiental. Las excavaciones realizadas por su maquinaria pesada concentraron las aguas pluviales y crearon el entorno perfecto para la reproducción de mosquitos de la malaria, causando una grave epidemia en la región.

Sus actividades llevaron a la contaminación de los ríos y tierras con metales pesados. Los mineros también impedían que los aldeanos llegaran a sus áreas de cultivo y actuaban violentamente hacia ellos. Las violaciones y asesinatos eran comunes.

Lula desplegó el ejército en el territorio yanomami en los primeros días de su mandato para expulsar a los intrusos. Los policías federales aumentaron sus redadas contra los mineros en la zona, así como los agentes de la agencia ambiental. Profesionales médicos atendieron a los pacientes más heridos. A pesar de todos esos esfuerzos, el año terminó sin una solución para la crisis, y miles de mineros permanecen en la tierra yanomami.

«Para empeorar las cosas, mientras el gobierno priorizó el territorio yanomami y algunas otras áreas en el Amazonas, dejó la mayoría de las demás tierras indígenas del país sin protección», dijo Roberto Liebgott, un coordinador de CIMI y uno de los autores del informe.

En regiones como el estado de Mato Grosso do Sul y la parte sur de Bahía, sangrientos conflictos por tierras han causado decenas de muertes de activistas indígenas. Los terratenientes locales y los invasores de tierras formaron grupos de milicias con la participación de policías y los ataques a las aldeas por parte de hombres armados se volvieron comunes.

En opinión de los analistas de CIMI, gran parte de esa violencia podría evitarse si el gobierno acelerara el proceso de otorgamiento de tierras a los grupos indígenas, haciendo que sus territorios sean reconocidos oficialmente y, por lo tanto, menos vulnerables a disputas. Pero esa no ha sido la forma en que la administración de Lula ha decidido manejar estos asuntos, dijo Liebgott.

«El gobierno pretendió que priorizaría las demandas indígenas, pero optó por posponer soluciones reales a los conflictos por tierras. Prefirió negociar con los representantes de los grandes terratenientes en el Congreso y aplicar medidas paliativas ligeras para compensar a los pueblos indígenas por la pérdida de sus derechos», explicó.

Incluso las operaciones de monitoreo necesarias se han dejado de lado, llevando a que las invasiones a territorios indígenas aumenten. Es por eso que la violencia aumentó en 2023 y probablemente seguirá creciendo en 2024, dijo Liebgott.

La fuerza del segmento agroindustrial en el Congreso llevó a la aprobación de un proyecto de ley el año pasado que contiene la llamada tesis del marco temporal, una formulación legal que establece que solo los pueblos indígenas que estaban ocupando efectivamente sus territorios tradicionales en 1988, cuando se promulgó la Constitución actual, pueden ahora recibir oficialmente esas tierras por parte del gobierno.

La tesis del marco temporal fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema en 2023, pero el Congreso insistió en ella y aprobó ese proyecto de ley. Ahora, la Corte Suprema tiene que revisarlo nuevamente y declarar su inconstitucionalidad nuevamente. Incluso si no sucede, la tesis del marco temporal ha estado perturbando el programa de otorgamiento de tierras indígenas.

Según Liebgott, el gobierno ha estado usándola como una excusa adicional para evitar proceder con la demarcación de nuevas reservas indígenas y así evitar conflictos con el Congreso.

Las consecuencias de todas estas medidas no solo involucran violencia directa, sino también una falta general de calidad de vida provocada por la negligencia estatal.

Luiz Salvador, líder del pueblo Kaingang en el estado de Rio Grande do Sul, ha estado luchando durante meses para asegurar que su grupo reciba los incentivos necesarios del gobierno para expandir la producción de alimentos.

Vastas áreas en su estado han sido devastadas desde abril tras fuertes lluvias. Mientras su grupo vive en una reserva ya demarcada, muchos otros Kaingang han estado acampando durante años junto a carreteras y ríos en todo Rio Grande do Sul y exigen que sus tierras sean reconocidas.

«Fuimos a Brasilia hace semanas para exigir al gobierno que invierta en nuestra producción agrícola familiar. Solo con el apoyo necesario podremos cultivar nuestros alimentos», dijo Salvador a Crux.

En gran medida, la forma en que el gobierno trata a los pueblos indígenas es distribuir kits de alimentos entre los aldeanos de vez en cuando. Líderes como Salvador están cansados de esas políticas.

«Tenemos el conocimiento y la disposición para plantar cultivos. Solo necesitamos el equipo para hacerlo, algo que es difícil para nosotros obtener a través de las vías habituales. Los bancos no nos dan crédito, por ejemplo. Por eso necesitamos que el gobierno nos escuche», dijo Salvador.

2 comentarios

jandro
Qué raro, un socialista que incumple lo que promete !!
24/07/24 4:12 PM
Simone
O CIMI votou maciçamente no Lula.
Está reclamando do que?
24/07/24 10:32 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.