El Papa quiere ir a Nicea con el Patriarca de Constantinopa por el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

«Es un viaje que quiero hacer, desde el fondo de mi corazón».

El Papa quiere ir a Nicea con el Patriarca de Constantinopa por el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

En la audiencia con una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, con motivo de la fiesta de los santos Pedro y Pablo, el Papa Francisco ha mostrado su deseo de viajar a Nicer con el Patriarca Bartolomé con motivo del 1700 aniversario del I Concilio Ecuménico.

(Vatican.news/InfoCatólica) Es un viaje que «desea hacer de corazón», desde que lo invitó su «amado hermano» el patriarca Bartolomé: Nicea, lugar del Primer Concilio Ecuménico del que en 2025 se cumplen 1700 años. El Papa Francisco comparte este deseo personal en la audiencia de este 28 de junio, con la Delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, recibida en el Vaticano en el marco del tradicional intercambio por las fiestas de los santos patrones de la Iglesia de Roma, los Apóstoles Pedro y Pablo (una delegación de la Santa Sede se desplazará al Fanar el 30 de noviembre para la fiesta de San Andrés).

El aniversario del Primer Concilio Ecuménico

Entre el agradecimiento y el afecto hacia Bartolomé, el estímulo para avanzar en un diálogo común que «no implica ningún riesgo para la integridad de la fe», un llamamiento a Tierra Santa herida por la violencia y la memoria del fallecido teólogo Zizoulas, al final de su discurso, el Papa Francisco recuerda el 1700° aniversario del Primer Concilio Ecuménico de Nicea.

«Espero que el recuerdo de este acontecimiento tan importante pueda aumentar en todos los creyentes en Cristo Señor el deseo de dar juntos testimonio de la fe y el anhelo de una mayor comunión».

En particular, el Papa Francisco manifiesta su alegría porque el Patriarcado Ecuménico y el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos hayan comenzado a reflexionar sobre cómo conmemorar juntos este aniversario: «Yo – añade espontáneamente – tengo el deseo de ir; y agradezco a Su Santidad Bartolomé por invitarme a celebrarlo cerca del lugar donde se reunió el Concilio».

«Es un viaje que quiero hacer, desde el fondo de mi corazón».

Oremos juntos por la paz en Tierra Santa y en los territorios en guerra

Sería una nueva oportunidad para llevar a cabo la misión que las Iglesias están llamadas a realizar hoy en una época en la que tantos hombres y mujeres son prisioneros del miedo al futuro. Es decir, anunciar a Jesucristo nuestra esperanza siempre, en todas partes y a todos. Y también para orar juntos. En este sentido, el Papa recuerda el momento de oración en los Jardines Vaticanos -de los que celebró el décimo aniversario el 7 de junio- junto a Bartolomé y el patriarca greco-ortodoxo de Jerusalén, Teófilo III, con el difunto presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, y el presidente del Estado de Palestina, Abu Mazen, para invocar la paz en Tierra Santa, en Oriente Medio y en todo el mundo.

«Diez años después, la historia actual nos muestra de manera trágica la necesidad y urgencia de orar juntos por la paz, para que esta guerra termine, los Jefes de las Naciones y las partes en conflicto puedan encontrar el camino de la armonía y todos puedan reconocerse como hermanos».

Se trata de una invocación a la paz que el Papa extiende a todos los conflictos en curso: »En particular a la guerra que se libra en la atormentada Ucrania«.

El encuentro en Jerusalén entre Pablo VI y Atenágoras

Con la mirada todavía puesta en Jerusalén, el Papa Francisco recuerda el encuentro hace sesenta años en la Ciudad Santa entre Pablo VI y el patriarca ecuménico Atenágoras; el mismo encuentro que impulsó el »camino de acercamiento y de pacificación« que continúa desde entonces y que hoy avanza »hacia el restablecimiento de la unidad a la que sólo el Espíritu Santo puede guiarnos, la de la comunión en la legítima diversidad«.

«Después de siglos de mutuo distanciamiento, aquel encuentro fue un signo de gran esperanza, que no deja de inspirar los corazones y las mentes de muchos hombres y mujeres que hoy anhelan alcanzar, con la ayuda de Dios, el día en que podamos participar juntos del banquete eucarístico».

La amistad con Bartolomé

Siempre en el hilo de los recuerdos, el Papa recuerda el viaje de mayo de 2014 a Tierra Santa, también con Bartolomé a su lado: allí mismo, «donde nuestro Señor Jesucristo murió, resucitó y ascendió al cielo, reiteramos nuestro compromiso de seguir caminando juntos hacia la unidad por la que Cristo Señor oró al Padre, para que todos seamos uno».

El Pontífice conserva vivo el recuerdo de aquella peregrinación y dice estar agradecido por haber desarrollado con el patriarca una amistad fraterna de aquel viaje mantenida en los últimos años y »alimentada de numerosos encuentros, en muchas ocasiones de colaboración concreta entre la Iglesia católica y a la Iglesia ortodoxa en cuestiones de gran actualidad para las Iglesias y para el mundo, como el cuidado de la creación, la defensa de la dignidad humana y la paz«.

Juntos en el Jubileo

La atención del Pontífice se centra luego en el Jubileo de 2025, que tendrá como lema Peregrinos de la esperanza. Como ya en la Bula de invocación Spes non confudit, Jorge Mario Bergoglio reitera la invitación al Patriarcado Ecuménico a acompañar y sostener con la oración este año de gracia, para que no falten abundantes frutos espirituales.

«Incluso con su presencia: será muy hermoso».

Continuar el diálogo hacia la unidad y superar las disputas académicas

De ahí una nueva invitación a continuar el diálogo entre nuestras Iglesias: »No implica ningún riesgo para la integridad de la fe«, subraya el Papa, sino que »es una necesidad que surge de la fidelidad al Señor y nos lleva a toda la verdad, mediante un intercambio de dones, bajo la guía del Espíritu Santo«. Por este motivo, alienta el trabajo de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa en el estudio de delicadas cuestiones históricas y teológicas.

«Espero que los pastores y teólogos involucrados en este proceso vayan más allá de las disputas puramente académicas y escuchen con disposición lo que el Espíritu Santo dice a la vida de la Iglesia, así como que lo que ya ha sido objeto de estudio y acuerdo encuentre plena acogida en nuestras comunidades y lugares de formación. Siempre habrá resistencia a esto, en todas partes, pero debemos avanzar con valentía».

La memoria del obispo Zizioulas

Al final de la audiencia, un recuerdo lleno de afecto para el obispo Ioannis Zizioulas, teólogo ortodoxo, metropolitano mayor de Pérgamo, fallecido en 2023. »Era irónico, pero era bueno, lo quería mucho«. El Papa recuerda una sabia declaración sobre él, dicha en forma de broma: »Sé cuándo será el día de la plena unidad: el día del juicio final. Pero, mientras tanto, caminemos juntos, oremos juntos y trabajemos juntos.

 

Esta noticia no admite comentarios.