Se publicaron los nombres de los teólogos que han preparado el segundo «Instrumentum Laboris» del sínodo

Prácticamente todos cortados por el mismo patrón

Se publicaron los nombres de los teólogos que han preparado el segundo «Instrumentum Laboris» del sínodo

Hace unos días la Santa Sede ha hecho pública la lista de los teólogos que se han reunido en Roma para preparar el «Instrumentum Laboris» para la segunda sesión del Sínodo sobre sinodalidad. El perfil de los elegidos para tal labor es muy similar, lo cual hace prever cuál será el texto que se use como base para la reunión sinodal en Roma del mes de octubre.

(InfoCatólica) El cardenal Jean-Claude Hollerich S.J., Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, hizco unas declaraciones al concluir los trabajos del grupo de teólogos y teólogas que del 4 al 14 de junio trabajaron en los informes que llegaron a la Secretaría General del Sínodo con vistas a la Segunda Sesión de la XVI Asamblea (2-27 de octubre de 2024):

«El Pueblo Santo de Dios se ha puesto en marcha por la misión gracias a la experiencia sinodal. Ésta conoce respuestas entusiastas y creativas, pero también resistencias y preocupaciones. La mayoría de los informes muestran, sin embargo, la alegría del camino recorrido, que ha dado nueva vida a muchas comunidades locales y ha provocado también cambios significativos en su modo de vivir y de ser Iglesia. ¡Las semillas de la Iglesia sinodal ya están brotando!», 

El grupo de teólogos (hombres y mujeres, obispos, sacerdotes, consagrados/as y laicos), procedentes de distintos continentes, ha trabajado sobre los 107 informes de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias Orientales Católicas, sobre la contribución de la USG-UISG (respectivamente Unión Internacional de los Superiores Mayores y Unión Internacional de las Superioras Generales), y sobre las más de 175 observaciones, procedentes de realidades internacionales, facultades universitarias, asociaciones de fieles o de comunidades y personas particulares. Otra fuente importante de reflexión fueron los informes presentados por los párrocos en la reunión de trabajo de tres días del encuentro Los Párrocos por el Sínodo.

Estos informes son el fruto del trabajo que las Iglesias locales realizaron a partir del Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la XVI Asamblea. Muestran una Iglesia viva y en movimiento. Entre los temas que más se repiten están: la formación a la sinodalidad, el funcionamiento de los órganos de participación, el papel de las mujeres, de los jóvenes, la atención a los pobres, la inculturación, la transparencia y la cultura de rendición de cuentas por parte de quienes asumen un ministerio en la Iglesia, pero también la catequesis y la iniciación cristiana, la colaboración entre Iglesias, la figura del obispo, etc.... Estos informes son también ricos en testimonios.

«Los informes relatan a menudo la experiencia de personas que han realizado una verdadera conversión personal. Otros, sin embargo, de personas que siguen experimentando confusión, preocupación o ansiedad. En particular, existe el temor de que lo que se envía no se tome en serio o de que ideologías y grupos de presión de fieles se aprovechen el camino sinodal para imponer su propia agenda», señaló el cardenal, y agregó:

«por eso es bueno recordar que la Asamblea de octubre no trata de tal o cual tema, sino de la sinodalidad, de cómo ser una Iglesia misionera en camino. Todas las cuestiones teológicas y las propuestas pastorales de cambio tienen este objetivo. La Asamblea será ante todo un tiempo en el que cada participante, situándose en un camino que comenzó en 2021 y aportando la ‘voz’ del pueblo de Dios del cual proviene, invocará la ayuda del Espíritu Santo y la de sus hermanos y hermanas para discernir la voluntad de Dios sobre su Iglesia, y no una ocasión para imponer su propia visión de la Iglesia».

El proceso de elaboración del Instrumentum Laboris continuará con otras etapas: en este momento, en el que se ha articulado el material recibido por el grupo de teólogos y teólogas, el Consejo Ordinario realizará un primer discernimiento de lo redactado. Seguirán las fases de redacción del documento propiamente dicho y un sistema de amplia verificación hasta que el Consejo Ordinario apruebe el documento que será sometido al Santo Padre para su aprobación definitiva.

«El Instrumentum Laboris para la Segunda Sesión de la XVI Asamblea será diferente del anterior. Si para la Primera Sesión era importante poner de relieve la amplitud de los temas a tratar, el documento de trabajo para la sesión de octubre pretende, en cambio, destacar algunos nudos que hay que desentrañar para responder a la pregunta Cómo ser una Iglesia sinodal en misión, tomando en cuenta el camino recorrido hasta ahora y proponiendo argumentos teológicamente fundamentados junto con algunas propuestas concretas para ayudar al discernimiento confiado a los miembros de la asamblea», señaló Mons. Riccardo Battocchio, Secretario Especial de la XVI Asamblea.

Los trabajos, que tuvieron lugar en la sede de la Secretaría General del Sínodo, fueron dirigidos por los dos Secretarios Especiales de la XVI Asamblea, Mons. Riccardo Battocchio y el P. Giacomo Costa S.J., y contaron con la presencia de los cardenales Mario Grech y Jean-Claude Hollerich S.J.

Lista de participantes

Cardenal Mario GRECHSecretario General de la Secretaría General del Sínodo

Cardenal Jean-Claude HOLLERICH S.J.Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

S.E. Mons. Luis MARÍN DE SAN MARTÍN O.S.ASubsecretario de la Secretaría General del Sínodo

Rev. Hna. Nathalie BECQUART, X.M.C.J.Subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo

Mons. Riccardo BATTOCCHIOSecretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Padre Giacomo COSTA S.J.Secretario Especial de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

 

Expertos Teólogos (por orden alfabético y con indicación de su proveniencia)

  • Rev. Padre Paul BÉRÉ, S.J., Profesor de Exégesis del Antiguo Testamento y de Hermenéutica Bíblica en el Pontificio Instituto Bíblico - Burkina Faso
  • Rev. Prof. Giuseppe BONFRATEProfesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana, Director del Centro para la Fe y la Cultura Alberto Hurtado - Italia
  • Rev. Prof. Pasquale BUAProfesor de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana - Italia
  • Rev. Hna. Maria CIMPERMAN, R.S.C.J.Profesora de Teología Moral, Ética Social y Vida Consagrada en la Catholic Theological Union de Chicago; Coordinadora para la Sinodalidad de la UISG - USA
  • S.E. Mons. Timothy John COSTELLOE, S.D.B.Arzobispo de Perth y Consultor de la Secretaría General del Sínodo - Australia
  • Rev. Prof. Clarence Sandanaraj DAVEDASSANDirector del Centro Católico de Investigación - Malasia
  • Dr. Paolo FOGLIZZOExperto del Sínodo y Director de la revista Aggiornamenti Sociali - Italia
  • Rev. Hna. Gloria Liliana FRANCO ECHEVERRI, O.D.N.Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (C.L.A.R.) - Colombia
  • Rev. Prof. Carlos Maria GALLIDecano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina - Argentina
  • Prof. Rafael LUCIANIProfesor de Eclesiología y Teología Latinoamericana de la Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela
  • S.E. Mons. Lúcio Andrice MUANDULAObispo de Xai-XaiI y Miembro de la Comisión Preparatoria - Mozambique
  • Rev. Hna. Josée NGALULA, R.S.A.Profesora de Teología Dogmática en la Universidad Católica del Congo y en el Seminario Mayor Jean XXIII de Kinshasa - Congo (República Democrática del)
  • S.E. Mons. Roberto REPOLEArzobispo de Turín - Italia
  • Rev. Prof. Gilles ROUTHIERProfesor de Eclesiología y Teología Práctica en la Universidad de Laval (Quebec) - Canadá
  • Prof. Anna ROWLANDSProfesora de Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad de Durham - Reino Unido
  • Rev. Prof. Ormond RUSHProfesor Asociado de Teología en la Universidad Católica Australiana - Australia
  • Prof. Péter SZABÓProfesor de Derecho Canónico en la Universidad Católica de Budapest - Hungría
  • Rev. Prof. Dario VITALIProfesor de Eclesiología en la Pontificia Universidad Gregoriana y Consultor de la Secretaría General del Sínodo - Italia
  • Prof. Myriam WIJLENSProfesora de Derecho Canónico en la Universidad de Erfurt (Alemania) - Países Bajos
  • Rev. Prof. Felix WILFREDProfesor Emérito de Filosofía y Pensamiento Religioso en la Universidad Estatal de Madrás – India

Perfil de los teólogos:

P. Paul Béré, sj

Paul Béré, S.J. es un jesuita y teólogo africano de Burkina Faso, conocido por sus contribuciones significativas en el campo de la teología bíblica y su enfoque en la inculturación de la fe cristiana en el contexto africano. En 2019 fue galardonado con el prestigioso Premio Ratzinger por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, en reconocimiento a su contribución a la teología bíblica y la inculturación de la fe en África. Fue el primer africano en recibir este premio.

Giuseppe Bonfrate

Giuseppe Bonfrate es un teólogo y sacerdote italiano, conocido por su labor en la teología sistemática y su papel como profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Su trabajo se centra en la organización y comprensión de las doctrinas cristianas, y en cómo estas pueden aplicarse a los desafíos modernos. Además, Bonfrate promueve el diálogo interreligioso, buscando construir puentes entre diferentes tradiciones religiosas. A través de sus publicaciones y conferencias, aborda la relación entre la teología y la experiencia humana, y cómo la fe puede ser relevante en el contexto contemporáneo.

Pasquale Bua

Pasquale Bua es un teólogo y sacerdote italiano conocido por su trabajo en teología pastoral. Es profesor de teología en el Instituto Teológico Leoniano de Anagni. Ha escrito varios libros y artículos sobre teología dogmática y pastoral. Entre sus temas de interés destacan la naturaleza de la Iglesia y el papel de la Eucaristía en la vida cristiana. Su trabajo subraya la importancia de que la teología no solo sea un campo de estudio abstracto, sino que tenga un impacto concreto en la vida de las personas y en el ministerio pastoral.

María Cimperman

María Cimperman, R.S.C.J., es una teóloga y religiosa católica estadounidense reconocida por su trabajo en ética teológica y justicia social. Obtuvo su doctorado en teología moral en la Universidad de St. Michael's College en Toronto.

Es profesora en la Universidad Católica de América (Compañçia de Jesús) y dirige el Centro de Ética Teológica y Vida Religiosa. En su obra, explora temas como la pobreza, la migración y el cuidado del medio ambiente. Destaca su libro «Religious Life for Our World: Creating Communities of Hope», que analiza el futuro de la vida religiosa.

Mons. Timothy John Costelloe

Mons. Timothy John Costelloe, S.D.B, es el actual arzobispo de Perth (Australia). No es considerado un teólogo de referencia pero en su diócesis ha lanzado varias iniciativas para revitalizar la participación de los laicos en la vida de la Iglesia y para abordar temas como la justicia social y el bienestar de los jóvenes.

Clarence Sandanaraj Davedassán 

Clarence Sandanaraj Davedassán es un sacerdote católico de Malasia, nacido el 10 de diciembre de 1965 en Kuala Lumpur. Fue ordenado en 1991 y desarrolla su ministerio sacerdotal en la archidiócesis de Kuala Lumpur. Es conocido por su enfoque en la pastoral juvenil, motivando a los jóvenes a involucrarse en la Iglesia. Además, ha trabajado extensamente en la promoción de la justicia social, abordando temas como la pobreza y los derechos humanos. Es rector del College General en Penang, donde se forman a los católicos que deberán tener relevancia social en el país. Davedassán también ha abogado por una Iglesia inclusiva que refleje la diversidad de la sociedad malasia.

Paolo Foglizzo

Paolo Foglizzo es un economista y experto en ética social italiano, conocido por su trabajo en el ámbito de la doctrina social de la Iglesia Católica y por su contribución a la reflexión sobre la justicia económica y social.

Es director la revista Aggiornamenti Sociali, una publicación jesuita que se centra en la reflexión social y económica desde una perspectiva cristiana. Da conferencias en als que aborda cómo los principios éticos pueden aplicarse en la economía contemporánea para promover la justicia y el bien comúb y aborda temas como la pobreza, la desigualdad, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social de las empresas.

Gloria Liliana Franco Echeverri

Gloria Liliana Franco Echeverri, colombiana, es miembro de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Consejo (Ordén de Nuestra Señora de la Caridad, O.D.N.). Preside la Confederación Latinoamericana de Religiosos (Clar). Feminista, ha declarado que «la andadura de las mujeres en la Iglesia está llena de cicatrices, de coyunturas que han supuesto dolor». Sobre el Sínodo ha dicho que abre un camino para contemplar un nuevo modo de establecer las relaciones que hace posible una renovada identidad, «más circular, fraterna y sororal» y «con nuevas ministerialidades, en la cual se tejen relaciones de solidaridad y cercanía. El vínculo se establece más allá de lo jerárquico y lo funcional, en ese espacio existencial llamado comunidad y en el que todos nos sentimos humanos-hermanos».

Carlos María Galli

Carlos María Galli es un sacerdote y teólogo argentino. Se le considera muy cercano al papa Francisco. Doctor en teología por la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Es uno de los principales impulsores de la Teología del Pueblo, que es una derivada de la Teología de la Liberacion. Ha asegurado que en el pontificado de Francisco, «no solo queda superada esa concepción piramidal previa al Concilio Vaticano II, sino que él habla incluso de una pirámide invertida. La base se convierte en la cumbre: es el conjunto del Pueblo de Dios, al servicio del cual —como dice la constitución Lumen gentium 18— está el ministerio jerárquico de los obispos y, al servicio de la unidad del episcopado y de toda la Iglesia, el ministerio del sucesor de Pedro, siervo de los siervos de Dios. Desde esta visión, el Papa está imprimiendo una dinámica sinodal a la Iglesia».

Rafael Luciani

Rafael Luciani es un teólogo venezolano especializado en teología sistemática y pastoral. Estudió en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas y obtuvo su doctorado en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Es profesor en la UCAB y en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt en Alemania, además de haber sido profesor visitante en varias instituciones teológicas internacionales. Luciani se centra en la Teología Latinoamericana y en la sinodalidad, explorando cómo la Iglesia puede ser relevante en contextos sociales y culturales de América Latina. Ha publicado libros como «Sinodalidad: Una nueva manera de ser Iglesia» y «El Pueblo de Dios en la misión de la Iglesia». Participa en conferencias internacionales y ha servido como consultor para diversas organizaciones eclesiásticas, incluyendo el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Luciani opina que la Iglesia tiene que «cambiar el modelo parroquial y la estructura centrada solamente en lo litúrgico y sacramental»

Lúcio Andrice Muandula

Mons. Lúcio Andrice Muandula es obispo de Xai-Xai, diócesis de Mozambique. En su ministerio episcopal, se ha centrado en la formación de laicos y en el desarrollo de comunidades eclesiales de base, además de promover la participación activa de los fieles. También se ha dedicado al diálogo interreligioso, buscando la cooperación y la paz entre diversas tradiciones religiosas en Mozambique. A nivel internacional, ha participado en sínodos y encuentros eclesiales, y es miembro de la Comisión para el Diálogo con los Musulmanes del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Actualmente, es presidente de la Conferencia Episcopal de Mozambique.

Josée Ngalula

Josée Ngalula, R.S.A., es una teóloga y religiosa congoleña de la Congregación de las Hermanas de San Andrés. Se doctoró en teología en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Es profesora de teología en instituciones en la República Democrática del Congo y en otros países africanos, como el Seminario Mayor de San Juan Bautista en Kinshasa. Se especializa en teología sistemática y dogmática, con un enfoque en la inculturación de la fe cristiana en África, investigando la relación entre las tradiciones africanas y el cristianismo. Ha publicado trabajos sobre la integración de las culturas africanas con la doctrina cristiana y sobre la teología feminista en África. Es la primera mujer africana nombrada miembro de la Comisión Teológica Internacional del Vaticano, donde participa en la asesoría sobre cuestiones doctrinales.

Roberto Repole

Mons. Roberto Repole es azobispo de Turín y obispo de Susa. Doctor en teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Ha sido profesor de teología sistemática en la Facultad Teológica del Norte de Italia en Turín, enseñando eclesiología. Ha publicado diversos trabajos sobre cómo la Iglesia puede relacionarse con el mundo contemporáneo y adaptarse a los cambios sociales y culturales.

Gilles Routhier

Gilles Routhier, es un teólogo canadiense  Doctor en teología por la Universidad Laval en Quebec. Ha centrado su trabajo en la historia y la teología del Concilio Vaticano II. Ha investigado cómo las reformas y las decisiones del concilio han influido en la Iglesia contemporánea y en su evolución. Ha escrito varios libros y artículos sobre temas de eclesiología y teología pastoral. También ha sido director de programas de investigación que examinan la implementación de las reformas del Vaticano II en diversas diócesis.

Anna Rowlands

Anna Rowlan, británica. doctorada en teología por la Universidad de Cambridge, especializada en teología política y social.  Es profesora asociada de pensamiento social y político católico en la Universidad de Durham. Sus investigaciones abordan temas como la relación entre la teología y la política, la justicia social, la migración y la ética pública. Ha escrito sobre cómo la fe católica puede influir en la política y en la sociedad moderna. También ha contribuido a debates sobre el papel de la Iglesia en el ámbito público y sobre cómo las enseñanzas sociales católicas pueden informar las políticas de inmigración y la respuesta a la crisis de refugiados.

Ormond Rush

Ormond Rush es un teólogo australiano doctor por la Universidad Gregoriana de Roma. Ha sido profesor de teología en el Seminario del Espíritu Santo en Queensland y en la Australian Catholic University. Si especialidad es la teología del Concilio Vaticano II y la hermenéutica teológica. Ha investigado cómo los documentos del Vaticano II deben interpretarse y aplicarse en la Iglesia contemporánea. Es autor de varios libros y artículos sobre la recepción del concilio y sobre la relación entre la teología y la interpretación histórica. También ha explorado temas de eclesiología y cómo la Iglesia puede adaptarse a los cambios culturales y sociales.

Péter Szabó

Péter Szabó, sacerdote y teólogo. Obtuvo su doctorado en teología en la Universidad de Innsbruck en Austria. Es profesor de teología dogmática en la Universidad Católica Péter Pázmány, donde también se ha desempeñado como decano de la Facultad de Teología. Su trabajo se centra en la teología dogmática y la teología ecuménica, explorando las relaciones entre la Iglesia Católica y otras tradiciones cristianas. Ha publicado investigaciones sobre Cristología, teología trinitaria y eclesiología.

Dario Vitalli

Dario Vitali, italiano, doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde da clases. Su trabajo se enfoca en la eclesiología, que estudia la naturaleza y estructura de la Iglesia. Ha investigado temas como la sinodalidad, la relación entre la Iglesia y la sociedad, y el papel de los laicos en la Iglesia. Ha escrito varios libros y artículos sobre cómo la Iglesia puede adaptarse a los desafíos contemporáneos y sobre la importancia de la comunión y la participación en la vida eclesial.

Myriam Wijlens

Myriam Wijlens es una teóloga y canonista neerlandesa. Doctora en derecho canónico por la Universidad Católica de América. Es profesora de derecho canónico en la Universidad de Erfurt en Alemania. Ha trabajado en temas relacionados con la organización de la Iglesia, la sinodalidad, el papel del derecho canónico en la promoción de la justicia dentro de la Iglesia y la participación de los laicos en la gobernanza eclesial. También ha sido consultora del Sínodo de los Obispos y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, donde contribuye a la formulación de políticas y directrices para la protección de los menores en la Iglesia.

Félix Wilfred

Felix Wilfred es un teólogo nacido en Tamil Nadu, India. Estudió en Roma y obtuvo su doctorado en teología en la Universidad Pontificia Urbaniana. Ha sido profesor de teología en la Universidad de Madras y en la Universidad de Ciencias Sociales de Pondicherry. Se especializa en la teología contextual, enfocándose en la interacción entre la fe cristiana y las culturas asiáticas. Ha escrito sobre temas como la inculturación, el diálogo interreligioso y los desafíos sociales en Asia. Ha participado en el Consejo Mundial de Iglesias y en la Federación Asiática de Conferencias Episcopales. Es fundador y editor de la revista Asian Christian Review.

15 comentarios

Antonio
Debería ser obligatorio una declaración de cada uno y una, en la que expongan el nombre de la logia a la que pertenecen.
19/06/24 12:34 PM
Teresa
Tendrán que dar cuentas a Dios por atreverse y prestarse a cambiar la Doctrina, Magisterio, Disciplina y Dogma de la fe católica apostólica .
Por usurpar la obra de Dios y crear otra humana
19/06/24 12:52 PM
InfoCatólica
Por razones técnicas están cerrados los comentarios durante un tiempo indeterminado, que esperamos que no sea largo.
19/06/24 12:54 PM
Manuel
Hay que tirar del hilo para saber de dónde surge la expresión "la cultura de rendición de cuentas". Es muy reciente y la he visto en sitios muy distantes con demasiada familiaridad.

Evidentemente hay reuniones y organigramas paralelos. Tirando de ese hilo se pueden descubrir quién y dónde.
19/06/24 6:50 PM
Mn. Jaime Mercant Simó
Parecería que están calentando motores para desplegar sus postulados ideológicos... Veremos qué saldrá de todo esto. Advierto que, de toda esta "troupe", no hay que perder de vista a Carlos María Galli. Ulteriormente, cuando se establezcan conclusiones concretas, entonces los críticos reaccionarios, como yo mismo, procuraremos hacer una valoración objetiva de las mismas. Ahora bien, en el caso de que se profieran idioteces o se pongan en cuestión las "esencias" de la Iglesia, considero que la "santa reacción" debería hacerse con "sosa cáustica", además de argumentos. De momento, algunos aguardamos el momento, estando "pluma en ristre".
19/06/24 8:33 PM
FJ
Que Dios ayude a los sacerdotes y laicos fieles para derrotar las aberraciones que muchos sujetos infiltrados quieren normalizar en la iglesia catolica.
20/06/24 12:29 AM
Chico
Foto pobre
20/06/24 2:01 AM
Fernando Rene
A quien le importa lo que digan estos teólogos. Han inventado lo de un "Magisterio Papal", el de Francisco, como si él en persona fuera infalible, en todo lo que diga y haga.. Una locura -herejía- que expresan mas o menos directamente, su amigo personal Victor Fernandez (Cardenal), y el -ahora me entero- teólogo convocado-, el argentino Carlos Galli.
20/06/24 3:41 AM
Fermín
Quien elige a esos teólogos?. ¿El espíritu Santo?
20/06/24 9:37 AM
Flamen Dialis
¿Desde cuándo la base gobierna el vértice?

Hasta el gobierno del Averno es piramidal.
20/06/24 9:57 AM
maru
No podía ser de otra manera, "todos cortados por el mismo patrón" , claro , si son elegidos por Roma para este Sínodo anticatólico, tienen que ser todos de la misma camarilla.
20/06/24 10:35 AM
Edu
Está en manos del Espíritu Santo, yo confío en él. Compartiré lo que él decida que debe ser
20/06/24 10:52 AM
santiago
serían capaces de firmar el juramento antimodernista de San Pio X?
Mons. Fulton Sheen y la Beata Anna L Emmerick describieron, profética mente, este tiempo de oscuridad. Ven, Señor Jesús
20/06/24 1:17 PM
Vladimir
De algo podemos estar seguros: nada pasa, relacionado con el Sínodo, que no sea querido por Francisco I.
20/06/24 5:01 PM
SS
Los traidores y la gran traición, ya queda menos .
20/06/24 5:10 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.