5 japonesas solicitan al Tribunal de Tokio el «derecho» a ser esterilizadas quirúrgicamente
©Leandra Rieger, Unsplash

Argumentan que la Ley de Salud Materna de Japón limita su capacidad para decidir sobre sus cuerpos

5 japonesas solicitan al Tribunal de Tokio el «derecho» a ser esterilizadas quirúrgicamente

El 12 de junio, el tribunal de Tokio comenzó a escuchar el caso de cinco mujeres japonesas que luchan por el «derecho» a la esterilización voluntaria.

(UCANews/InfoCatólica) El 12 de junio, el tribunal de distrito de Tokio celebró una vista inicial sobre un caso en el que cinco mujeres japonesas que desean poner fin a sus funciones reproductivas están presionando por su «derecho» a someterse a una operación de esterilización con fines anticonceptivos.

Según la actual Ley de Salud Materna de Japón, la esterilización quirúrgica de una mujer es totalmente ilegal a menos que el embarazo y el parto «pongan en peligro» su vida, o si una mujer ya ha tenido varios hijos y su salud física se ha visto afectada por los nacimientos anteriores. Cabe señalar que estas excepciones siguen violando en gran medida la ley natural y están condenadas por la enseñanza infalible de la Iglesia Católica, que sólo permite la esterilización si es el subproducto involuntario de un procedimiento necesario para salvar la vida.

Kazane Kajiya, de 27 años, que llegó a someterse a la esterilización en Estados Unidos, así como otras cuatro mujeres, presentaron una demanda contra el Estado exigiendo que se estableciera el «derecho» a someterse a la esterilización, alegando que la ley violaba sus derechos constitucionales al limitar su capacidad para tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Según un informe de The Japan Times, las mujeres reclaman una indemnización de un millón de yenes por persona.

«No pido (al Estado) que asuma el coste (de la operación). No estoy pidiendo su apoyo», dijo Kajiya en una declaración presentada ante el tribunal. «Simplemente no quiero que me quiten mis opciones».

Kajiya afirmó que presentó la demanda para que otras personas que quisieran esterilizarse no tuvieran que enfrentarse a los obstáculos legales a los que ella se había enfrentado.

En particular, el testimonio de Kajiya sobre los motivos por los que demanda al Estado, documentado en la llamada 4, dice así:

«Vivo como mujer, pero desde mi adolescencia he tenido una fuerte sensación de malestar y disgusto con la fertilidad de mi cuerpo, y he deseado someterme a una operación de esterilización durante más de diez años. Actualmente estoy casada. Sin embargo, mi deseo de no experimentar el embarazo, el parto o la crianza de los hijos es algo que nunca comprometeré en mi vida».

Kajiya afirmó que su marido apoyaba su decisión, declarando que «mi pareja ha sido mi único y mayor aliado en esto».

Además, Kajiya relató su experiencia de la operación de esterilización en el extranjero:

«En septiembre de 2023, me sometí a una operación de esterilización en un hospital del extranjero. Cómo vivir una vida con mi cuerpo es algo que sólo yo puedo decidir por mí misma, y no hay razón para que el Estado imponga prohibiciones. La Ley de Salud Materna se hace partiendo de la base de que no debe haber nadie que "quiera someterse a una operación de esterilización sin tener hijos". Una sociedad con una ley así no tiene en cuenta la existencia de personas como nosotras».

Kajiya explicó que, a diferencia de los médicos japoneses, el médico estadounidense no le hizo preguntas que ella consideraba intrusivas, como si tenía hijos o si su cónyuge había dado su consentimiento a su decisión permanente.

Incluso en los casos mencionados en los que la esterilización está legalmente permitida, la legislación japonesa exige actualmente que las mujeres cuenten con el consentimiento del cónyuge. Si una mujer se somete a una operación sin cumplir los requisitos de la ley, puede enfrentarse a penas de cárcel de hasta un año o a una multa máxima de 500.000 yenes. Del mismo modo, los hombres que deseen someterse a una vasectomía también se enfrentan a los mismos requisitos legales.

Otra demandante, que se hace llamar Reina Sato por razones de privacidad, también alegó:

«Someterme o no a una operación de esterilización es una cuestión que concierne a mi propio cuerpo, y no creo que deba estar prohibida por la ley estatal. Dado que mi cuerpo no es un "cuerpo materno", no es descabellado que la llamada "Ley de Protección del Cuerpo Materno" prohíba la cirugía de esterilización para la "protección del cuerpo materno"».

Kajiya ha promovido activamente el aborto en Japón, aparte de su deseo de ser esterilizada. En 2022 participó en una conferencia de prensa titulada «Acción por un aborto seguro en Japón».

Según los abogados de los demandantes, los requisitos establecidos en la ley materna para la cirugía de esterilización proceden de una ley eugenésica de preguerra que pretendía frenar el número de personas con genes recesivos para permitir que vivieran más personas con genes «mejores».

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Ley de Protección Eugenésica de 1948 sustituyó a la ley eugenésica de preguerra, flexibilizando así las normas sobre operaciones de esterilización y abortos, especialmente en personas con discapacidad, para «mantener» la «calidad» de la población. En concreto, la Ley de Protección Eugenésica de 1948 establecía que su objetivo era «evitar el nacimiento de descendientes inferiores desde el punto de vista eugenésico, y proteger también la vida y la salud de la madre».

En 1996, la Ley de Salud Materna sustituyó a la Ley de Protección Eugenésica, erradicando algunas disposiciones consideradas discriminatorias hacia las personas con discapacidad. No obstante, se han mantenido intactos varios requisitos relativos a la cirugía de esterilización.

5 comentarios

SGM
Castidad, dominio propio, es la solución a decidir sobre sus cuerpos.
16/06/24 10:59 PM
SS
Un engaño que sufrimos por falta de conocimiento.
17/06/24 8:45 AM
Pablo
Otra barbaridad del mundo moderno, pero la verdad es que al lado del aborto no parece gran cosa.
Ahora, teniendo mala leche diría que a estas señoras no es que les permitiese esterilizarse, es que las sometería a esterilización obligatoria... Y lo llamaría selección natural😁
17/06/24 9:48 AM
Luis I. Amorós
Es curioso como el odio del pensamiento posmoderno hacia el matrimonio (es obvio que en asuntos de reproducción la ley debe conceder a ambos cónyuges la misma capacidad decisoria, porque sino el matrimonio en sí no tiene sentido) y la maternidad, crea una paradójica situación: la mujer que rechaza completamente su propia fertilidad está rechazando, de hecho, aquello que le hace mujer.
Si no tuvieran la capacidad de gestar y lactar a sus hijos, las mujeres no serían en absoluto diferentes a los hombres.
17/06/24 11:26 AM
Masivo
Las occidentales, usualmente jóvenes, a las que le gusta Japón igual deberían reflexionar sobre por qué "mujer" se escribe allí combinando los caracteres de "casa" y "escoba".
17/06/24 5:43 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.