El Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentencia que no hay derecho al suicidio asistido

Ante el caso de un enfermo de ELA de Hungría

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentencia que no hay derecho al suicidio asistido

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado una sentencia en el caso de un hombre que solicitó la eutanasia en Hungría. La misma confirma la ausencia de derecho al suicidio asistido con el estado actual de las legislaciones de los países europeos. Por primera vez, los cuidados paliativos se presentan y promueven en la sentencia como «esenciales para garantizar un final de vida digno».

(Agencias/InfoCatólica) La legislación europea sobre derechos humanos no reconoce el derecho a la muerte asistida, según ha dictaminado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en una sentencia que ha recibido seis votos a favor y uno en contra. 

La sentencia, emitida ayer 13 de junio, afirma que la prestación de la muerte asistida por un médico puede tener amplias implicaciones sociales y entrañar riesgos de error y abuso.

El caso se refiere al hipotético derecho, hecho valer por el demandante Dániel Karsai, que padece esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a recibir asistencia para morir.

Karsai, un destacado abogado de derechos humanos de Budapest (Hungría), alegó sin éxito que la penalización de la muerte asistida por un médico violaba sus derechos en virtud de los artículos 8 (derecho al respeto de la vida privada y familiar) y 14 (prohibición de discriminación) del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Defendió que tenía derecho a decidir cuándo y cómo morir.

El tribunal dijo que la mayoría de los países del Consejo de Europa seguían prohibiendo tanto el suicidio médicamente asistido como la eutanasia.

Por tanto, Hungría disponía de un amplio margen de discrecionalidad, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos considera que no ha fallado a la hora de encontrar un justo equilibrio entre los intereses en juego.

El Tribunal añadió que una atención de alta calidad, incluido el uso de sedación paliativa y un tratamiento eficaz del dolor, es esencial para garantizar un final de vida digno. Karsai no había alegado que esos cuidados no estuvieran disponibles.

El tribunal consideró que el rechazo o la retirada de un tratamiento en situaciones de final de vida estaba intrínsecamente ligado al derecho al consentimiento libre e informado, más que al derecho a ser ayudado a morir.

Según el Tribunal, esto está ampliamente reconocido y respaldado por la profesión médica, y también se establece en el Convenio de Oviedo del Consejo de Europa.

13 comentarios

María de las Nieves
El médico está para ayudar a sanar a emplear cuidados paliativos en un estadio terminal de enfermedad y en ningún caso
para facilitar el suicidio asistido o la eutanasia.
Los artículos legales y judiciales deben ser para la vida terrenal y la asistencia para que la persona viva y no ayudar con medicación agresiva a darle el pasaporte para el más allá.
No hay lo que se llama muerte digna fuera de cuidados paliativos y no podemos llamar muerte digna a la eutanasia o el suicidio asistido porque es un homicidio
Otra cosa es que esta realidad estén despenalizadas y aquí estaríamos ante la conciencia del médico que por juramento hipocrático su misión es facilitar salud y vida.
La ley no se debe dejar solo en el paciente que sí debe pedir se atenúe el dolor pero la ley debe también proteger al médico de saber cuál es su límite y como atender a pacientes terminales que si lo sabemos pero que no pueden vulnerar la propia conciencia de la vida personal del médico y del paciente.
14/06/24 5:54 PM
Joseph Karo
Me alegro por el hecho de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentencie que no hay derecho al suicidio asistido. Cultura de vida sí. Cultura de muerte no.
14/06/24 8:01 PM
Pedro de Torrejón
En éste caso no tiene sentido que el gobierno de España incluya la enfermedad mental para solicitar el suicidio asistido. Lo mismo tendría que ser con el derecho al aborto.



Toda ésto es un engaño más de Satanás. 
14/06/24 9:15 PM
Cristián Yáñez Durán
Qué terrible deformación intelectual el que los tribunales se hayan erigido en norma próxima de la moral y que a todo el mundo le parezca normal. Y esto incluso para muchos sedicentes católicos. En este caso, el fallo coincide materialmente con la norma moral objetiva pero, formalmente, el fundamento del fallo es una decisión humana arbitraria.
En definitiva, la inmoralidad de este tribunal es que falla respecto de convenciones humanas, no respecto de la recta razón conformada a la ley natural para ordenarse al fin último.

14/06/24 9:20 PM
martin
Dios Creador no destruye a sus criaturas, las criaturas nos destruimos solas

Dios Creador permite decidir para que Nazcamos o muramos libremente
14/06/24 9:36 PM
Luis
Buena medida ante un mundo médico cada vez más proclive al asesinato de personas sufrientes.
A luchar siempre por la vida desde la concepción hasta la muerte natural.
Sin ensañamiento terapéutico pero asumiendo que no somos dueños de la vida
14/06/24 10:22 PM
Natanael
Ya, ¿y cuánto durarán diciendo tal cosa? El mal está en que un tribunal pueda dictaminar por sobre la ley de Dios.

Mañana dirán que es un derecho, y para la mayoría lo será.
15/06/24 7:37 AM
M.M.T.
No a la eutanasia.
No al aborto.
Somos administradores de la vida, no los dueños y en el caso de la eutanasia que nos ocupa, hay que aplicar los cuidados paliativos necesarios, para una vida y una muerte digna, nunca asesinar a nadie directamente.
15/06/24 9:29 AM
Octavio
Lo mismo que Natanael. Me extraña esto de este tribunal, pero será cuestión de tiempo, como con el aborto.
15/06/24 2:33 PM
maru
Claro que nadie tiene derecho al suicidio asistido. Si fuera así, sería retorcer demasiado los derechos, aunque con la deriva que llevamos.....
15/06/24 2:34 PM
Pedro de Madrid
Ni a los abortos
15/06/24 4:13 PM
Generalife
Menos mal ,cordura y sensatez
16/06/24 8:56 AM
Jose Luis
Muy de acuerdo con Cristián Yáñez. Me alegro por la sentencia, pero el argumentario es muy triste, porque se basa en la legislación actual y no en razones de fondo. De manera que si la legislación cambia, ya es legítimo ese derecho que ahora se niega. Es una trampa, pero hoy por hoy es lo que hay, y tenemos que alegrarnos de que, al menos por esta vez, la sentencia coincida con el bien moral.
17/06/24 10:10 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.