El Constitucional turco sentencia que se puede impedir la entrada y expulsar a pastores protestantes extranjeros

Afecta a 170 comunidades evangélicas de todo el país

El Constitucional turco sentencia que se puede impedir la entrada y expulsar a pastores protestantes extranjeros

El Tribunal Constitucional de Turquía ha sentenciado que la expulsión, por parte de las autoridades gubernamentales, de líderes protestantes y pastores al frente de Iglesias, basándose en informes de los servicios secretos, «no constituye una violación de la libertad religiosa».

(Asia news/InfoCatólica) La comunidad protestante está en el punto de mira, con más de 170 comunidades repartidas por todo el país y que llevan años denunciando problemas y abusos: solicitudes denegadas, permisos de residencia revocados y deportaciones forzosas son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, para los jueces, el gobierno y la administración actuaron conforme a la justicia y no habría habido «violación» al prohibir la entrada o la estancia de los pastores protestantes extranjeros.

La Dirección de Gestión de la Inmigración aplicó a los protestantes ya residentes el código restrictivo N-82, que implica la «autorización previa» de entrada. La medida se adoptó por motivos de orden público, seguridad o salud, de acuerdo con los informes de la Organización Nacional de Inteligencia (MIT) que describían «actividades misioneras». Se revocaron los permisos de residencia, se dictaron órdenes de expulsión contra algunos y no se permitió regresar a Turquía a quienes se marcharon al extranjero de vacaciones. Los pastores evangélicos llevaron entonces el asunto a la justicia, pero ya en primera y segunda instancia se sentenció que las medidas eran «conformes a la ley y al procedimiento». Según los jueces, era posible solicitar un permiso especial o un visado a la entrada.

De ahí la decisión de recurrir al Tribunal Constitucional, con la tesis de que se produce la violación de la libertad religiosa, que ha sido rechazada. El TC da luz verde para una intervención «proporcionada» en los casos en que las actividades tuvieran carácter «misionero». Acciones que, llegan a decir los jueces, pueden poner en peligro «el orden público, la seguridad, los derechos y libertades de los demás u otros valores que prevalezcan en la ponderación».

Entre las posturas críticas contra la sentencia estuvo la del ex presidente del Tribunal Constitucional Zühtü Arslan, que recordó que la libertad religiosa está garantizada por el artículo 24 de la Constitución. «En una sociedad democrática basada en el pluralismo, el deber del Estado», señaló, «no es aceptar que algunas de las diversas visiones del mundo o creencias son 'erróneas', sino tomar las medidas necesarias para permitir a los individuos vivir de acuerdo con sus visiones del mundo y creencias».

En la actualidad, hay más de 8.000 protestantes en Turquía, en su mayoría de etnia turca, con 170 iglesias o congregaciones concentradas principalmente en Estambul, Ankara e Izmir, que en 2009 formaron la Asociación de Iglesias Protestantes. Su objetivo es «ser una organización de reparto, representación y solidaridad» de la realidad protestante del país, creando un lugar de «unidad y cooperación», así como «supervisar y determinar» la «posición legal» ante las leyes de la República Turca. Hasta la fecha, los protestantes no pueden formar a su propio clero dentro del sistema educativo nacional, por lo que algunos están dirigidos por pastores extranjeros.

Según el último informe 2023, la mayoría de los 33 religiosos estaban marcados con el código N-82, que significa «extranjero cuya entrada está sujeta a autorización previa», y el resto con el código G-87, que significa «persona que puede suponer un peligro para la seguridad general». Por ello, los religiosos se vieron obligados a abandonar Turquía o no se les permitió volver a entrar en el país. Según los datos de la asociación, desde 2019 se ha impedido la entrada, denegado el permiso de estancia o deportado a 250 personas, entre ellas los ciudadanos estadounidenses Amanda Jolyn Krause, Benjamin Charles Mclure, Helmut Frank y Matthew Vern Black.

Finalmente, tras años de estancamiento, parece haberse roto la disputa sobre el seminario (y escuela teológica) ortodoxo griego de Halki, uno de los muchos teatros de la discordia entre Grecia y Turquía cerrado por Ankara en 1971 pero que podría reabrirse pronto. Así lo informa el diario Karar, según el cual la reanudación de las actividades estaría vinculada a la segunda oleada de reformas gubernamentales iniciada tras las elecciones locales del 31 de marzo. El ministro de Educación, Yusuf Tekin, con una delegación, visitó la zona el 29 de mayo para reunirse con funcionarios del Patriarcado Ecuménico y de la comunidad ortodoxa griega. Anteriormente, el presidente Recep Tayyip Erdogan y el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis habían tratado el asunto, y el primero reiteró los «esfuerzos» en curso para la reapertura.

7 comentarios

Masivo
Esto es lógico en un Estado confesional, pero Turquía sobre el papel aún no lo es.
10/06/24 3:36 PM
Padre Federico
Me alegro que se impida la entrada de proselitistas herejes.
10/06/24 5:26 PM
Argentino en España
Pues si hace eso con los protestantes, qué no harán con los católicos...

Oraciones a Nuestra Santa Madre, defensa son mácula contra toda herejía y las religiones falsas.

Aunque supongo que en la paniaguada Europa no se plantearía, entiendo que si aplicase el principio de reprocidad los musulmanes clamaría a los cielos gritando "racismo", y alguno le haria los coros desde dentro...
10/06/24 5:30 PM
Pedro de Madrid
Ante este hecho se necesita reciprocidad
10/06/24 5:53 PM
David
El tal Federico, que dice ser padre, parece ignorar que si se impide la entrada de pastores evangélicos o se les expulsa es porque ellos hacen lo que ni un solo sacerdote católico hará: proselitismo entre musulmanes.

Aunque como no creo que lo ignore, lo que ocurre es que prefiere que los turcos sean musulmanes antes que pasar a ser cristianos.

Lo cual es bastante miserable.

10/06/24 6:46 PM
Masivo
Mis disculpas si he incumplido alguna norma sobre comentarios.
----

LF 
No, pero el tema es Turquía, no Franco. 
10/06/24 9:50 PM
EL MUDO
He preguntado al Maestro que hacer en este caso y me ha dicho: Si no os reciben o no escuchan vuestras palabras, saliendo de aquella ciudad, sacudir el polvo de vuestros pies.
Y además añade: En verdad os digo que más tolerable suerte tendrá la tierra de Sodoma y Gomorra en el día del juicio que aquella ciudad.
(San Mateo 10, 14-15)
No sé a qué viene tanta preocupación, con hacer la voluntad de Dios nos basta.
Que no quieres cuentas con Jesús atente a las consecuencias.
11/06/24 3:01 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.