Los obispos estadounidenses expresan «cierta frustración» con el Vaticano en el nuevo informe de síntesis del Sínodo
Asamblea de primavera de la USCCB | © USCCB

A diferencia de otros informes incluyen todas las perspectivas

Los obispos estadounidenses expresan «cierta frustración» con el Vaticano en el nuevo informe de síntesis del Sínodo

Los obispos expresaron cierta frustración por el hecho de que la comunicación entre los obispos y las oficinas de la Santa Sede podría ser mejor, ofreciendo el ejemplo de que en el pasado se les avisaba con antelación de un documento que sería publicado posteriormente por uno u otro de los dicasterios. Parece que esto ya no se hace tanto como antes.

(CatholicCulture/InfoCatólica) Ya están en marcha la entrega de las síntesis nacionales para la próxima fase del sínodo de la sinodalidad. Muchas miradas se dirigen a las conferencias episcopales con «más peso», que no solo tiene que ver con el aporte económico al mantenimiento de la Santa Sede sino con que los obispos que la forman se consideran más obispos que delegados territoriales de una multinacional. Entre ellas está la  Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

La publicación de la síntesis nacional cierra la etapa interina del sínodo siguió a la sesión de octubre de 2023 del Sínodo de los Obispos. En diciembre, el Sínodo de los Obispos pidió a las conferencias episcopales que celebraran sesiones de escucha; la USCCB, a su vez, sugirió que las diócesis celebraran sesiones de escucha durante la Cuaresma.

El 76% de las diócesis estadounidenses presentaron informes sobre más de 1.000 sesiones de escucha en las que participaron 35.000 personas.

«En el discernimiento de los frutos de las síntesis empezaron a surgir dos esperanzas básicas para la Iglesia: el Puerto Seguro de certeza y apertura y el misterio profético en el corazón de nuestra Comunión Ardiente», afirmaba el informe nacional de síntesis, añadiendo:

Los participantes en las sesiones sinodales de escucha reconocieron que el proceso sinodal ha desenterrado tensiones dentro de nuestra comunión, en la que algunos «se sintieron desafiados por la «indecisión» de la Iglesia, por la «falta de reverencia» y por la percepción de que la Iglesia está «cambiando los métodos tradicionales» y aceptando «cosas contrarias a nuestras reglas eclesiásticas» actuales» (Región III).

Del mismo modo, «algunos están muy preocupados por cómo responde la Iglesia al colectivo LGBTQ y a otras personas marginadas... otros quieren mantenerse firmes en la enseñanza de la Iglesia y no rehuir la verdad» (Región VIII). Muchos participantes expresaron que «el liderazgo en la Iglesia necesita ser claro sobre nuestra verdad; la confusión está llevando a la frustración y a la división entre los fieles» (Región VII).

«Esta etapa ha estado marcada por la curiosidad, la creatividad, los signos de maduración y el descubrimiento de tensiones que revelan el deseo de profundizar en las fuentes de nuestra esperanza y confianza», concluye el informe de 20 páginas. «Los participantes agradecieron repetidamente la oportunidad de compartir sus experiencias y escucharse unos a otros. Un tema importante expresado por muchos durante este tiempo fue la conciencia cada vez más profunda de cómo nuestra confianza en Dios se expresa en relación con nuestras imperfectas instituciones dentro de la Iglesia.»

Los obispos también participaron en su propia sesión de escucha.

«Fomentar las relaciones fraternas y la unidad con los sacerdotes y entre ellos se mencionó a menudo como una prioridad alta, pero desafiante», afirmaba el informe. «Se mencionaron diversos tipos de polarización que afectan al tejido de las diócesis y de la Iglesia en Estados Unidos en su conjunto... Algunas de estas polarizaciones son de origen político, otras de naturaleza más explícitamente teológica.»

Añadía el informe:

Los obispos hicieron una valoración generalmente positiva de las relaciones entre ellos y la Santa Sede. Varios señalaron, sin embargo, que el contacto directo con Roma no es muy frecuente, pero expresaron su aprecio por el trabajo del Nuncio Apostólico para fomentar un espíritu de comunión y facilitar la comunicación con la Santa Sede.

Los obispos expresaron cierta frustración por el hecho de que la comunicación entre los obispos y las oficinas de la Santa Sede podría ser mejor, ofreciendo el ejemplo de que en el pasado se les avisaba con antelación de un documento que sería publicado posteriormente por uno u otro de los dicasterios. Parece que esto ya no se hace tanto como antes.

A pesar de esta frustración, la experiencia de las visitas Ad Limina a Roma fue descrita como ocasiones de fraternidad y alegría.

4 comentarios

EL MUDO
"Así dice Yavé: Haced alto en los caminos y ved, preguntar por las sendas antiguas: ¿Es ésta senda buena? Pues seguidla, y hallaréis reposo para vuestras almas. Pero dijeron: . (Jeremías 6, 16)
1/06/24 11:16 AM
Rodrigo
Increíblle. Son 76% de diocésis que escuchan 35.000 personas. Nada.
Quisiera tomarme en serio pero esta formulación de Puerto Seguro de certeza y la otra de ministerio profético de la comuníon ardiente es de reir. Solo un informe fruto de mucha habladuría llega a expresiones así.
Y más... no sé cuando arrancó la Conferencia Episcopal nació, pero siendo ella importante, cuando comezarán las comunicaciones más frecuentes con Roma? En el siglo XXIII? No es la Conferencia del Sri Lanka. O quizás sea el efecto Bergoglio.
1/06/24 3:07 PM
martin
Cuanto alguno fuere más humilde en sí y más sujeto a Dios, tanto sera más sabio y sosegado en todo.

Tomás de Kempis
1/06/24 5:41 PM
Edgar de Jesús
Estos curitas son de fábula. ¿Cuál de ellos ha levantado su voz para propiciar la excomunión de Biden y demás "católicos" pro aborto?
1/06/24 8:48 PM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.