Los protestantes del Pacífico acusan a Francia de oprimir al pueblo canaco en Nueva Calcedonia

El país podría dirigirse a una guerra civil

Los protestantes del Pacífico acusan a Francia de oprimir al pueblo canaco en Nueva Calcedonia

La Conferencia de Iglesias del Pacífico (PCC) expresó su solidaridad con los Kanak de Nueva Caledonia, condenando la violencia surgida tras la aprobación en Francia de una ley que permite votar en las elecciones provinciales a los franceses residentes en el archipiélago desde hace 10 años. Esto diluye el peso político de los indígenas locales, ya de por sí marginados social y económicamente.

(InfoCatólica) El Secretario General de la Conferencia, el reverendo James Shri Bhagwan, en su comunicado, condenó la actuación del gobierno francés, responsabilizándolo directamente por la situación actual. Afirmó que el gobierno ha «empezado a apretar las gargantas del pueblo canaco (*), que sigue clamando desde el fondo de su corazón por su historia de libertad, equidad y fraternidad». Añadió que la violencia que se vive pone en peligro la dignidad de la vida de todos los seres humanos en la región y advirtió que, si no se restablece rápidamente la paz, el país podría dirigirse hacia una guerra civil.

Hasta el momento, los disturbios han resultado en la muerte de seis personas y cientos de heridos, mientras que París ha enviado refuerzos a la gendarmería. Australia y Nueva Zelandia enviarán aviones gubernamentales para evacuar a sus nacionales del territorio.

Según informa Asia News, a diferencia de enfrentamientos anteriores, los actuales disturbios se concentran en áreas urbanas y en las provincias del sur, dominadas por políticos antiindependentistas. La declaración de la PCC subraya que la violencia es una manifestación del dolor, el trauma y la frustración de una comunidad cuyos derechos indígenas y políticos han sido constantemente socavados.

La crítica a Francia es contundente. Se acusa al gobierno francés de ser incapaz de «asumir la responsabilidad de la emancipación del pueblo canaco» y de no respetar la neutralidad en el proceso de descolonización. La ruptura del diálogo entre el gobierno francés y los independentistas, así como con el pueblo canaco, es ya una realidad palpable. Además, se señala que la cooperación estrecha entre el gobierno francés y la derecha local pro-francesa es evidente.

Nueva Caledonia, aunque sigue bajo soberanía francesa, tiene un gobierno semiautónomo. Las facciones independentistas, lideradas por el Frente Canaco y el Frente Socialista de Liberación Nacional, llevan años luchando por conseguir la plena autonomía de París. El 2 de abril, el Senado francés votó a favor de descongelar las listas electorales bloqueadas por los Acuerdos de Noumea de 1998, ignorando una de las principales herramientas de quienes defienden el acuerdo y buscan la plena soberanía.

Hasta ahora se han celebrado tres referendos por la independencia (2018, 2020 y 2022), todos ganados por el 'no'. Sin embargo, la Conferencia de Iglesias recordó que los independentistas pidieron en 2022 que se aplazara la votación para permitir el duelo de las familias afectadas por el COVID-19, petición que fue ignorada por el gobierno francés, lo que provocó el boicot de los independentistas.

Protestantes sincretistas

Durante la 12ª Asamblea General celebrada en noviembre en Noumea, la PCC propuesto DoKamo como tema regional, un concepto que invita a un proceso de humanización y transformación, subrayando la conexión profunda y multidimensional de los seres humanos con su tierra, naturaleza, antepasados y comunidad. Esta interconexión debe conducir a una existencia más consciente y elevada, un desafío particularmente relevante para el pueblo canaco. Es decir, esta organización de iglesias protestantes está despeñándose por la pendiente del sincretismo religioso

La Conferencia de Iglesias del Pacífico hizo un llamado a las iglesias locales para que insten a la oración y presenten una declaración pastoral de solidaridad al Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas. Además, instó a Francia a «honrar su papel imparcial en el proceso de descolonización retirando inmediatamente el proyecto de ley constitucional para descongelar al electorado e iniciar inmediatamente un proceso de diálogo justo, facilitado por una tercera parte neutral».

Francia acusa a rusos, chinos y azerbayanos

El ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, ha acusado públicamente a Azerbaiyán, junto con China y Rusia, de interferir en los asuntos internos de Nueva Caledonia. Darmanin subrayó la gravedad de estas acusaciones, destacando la aparición de banderas azerbaiyanas en las protestas independentistas y el apoyo a los separatistas por parte de grupos vinculados a Bakú.

Azerbaiyán ha negado vehementemente cualquier implicación, calificando las acusaciones de infundadas. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Azerbaiyán, Ayhan Hajizadeh, rechazó cualquier conexión con los líderes independentistas de Nueva Caledonia.

Un elemento clave es el Grupo de la Iniciativa de Bakú, creado en una conferencia en Azerbaiyán en julio de 2023. Este grupo apoya movimientos anticoloniales contra Francia y ha expresado su solidaridad con el pueblo canaco, condenando las reformas electorales recientes en Nueva Caledonia.

Las tensiones entre Francia y Azerbaiyán se extienden más allá de Nueva Caledonia, debido al apoyo tradicional de Francia a Armenia, rival histórico de Azerbaiyán. Después de las guerras en la región de Nagorno-Karabaj, Francia ha respaldado a Armenia con acuerdos de defensa y suministros militares, lo que ha aumentado la animadversión de Azerbaiyán. Darmanin calificó a Azerbaiyán como una «dictadura».

Francia también ha acusado a Azerbaiyán de participar en campañas de desinformación para desestabilizar sus territorios, vinculando cuentas proazerbaiyanas en redes sociales con la difusión de contenido engañoso sobre la policía francesa en Nueva Caledonia. Se menciona una campaña de unos 4.000 mensajes destinados a incitar a la violencia y desconfianza.

Estas tensiones se incrementaron tras la retirada del embajador francés en Azerbaiyán en abril y las declaraciones del presidente Macron expresando su pesar por las acciones de Azerbaiyán y pidiendo que clarifiquen sus intenciones.

(*) Pueblo canaco

El pueblo canaco es el grupo indígena originario de Nueva Caledonia, un territorio de ultramar francés en el suroeste del océano Pacífico. Descendientes de los primeros habitantes de las islas, tienen una rica tradición cultural y una organización social basada en clanes.

Históricamente, han sufrido la colonización francesa desde el siglo XIX, lo que resultó en expropiaciones de tierras y represión cultural. Los canacos han sido protagonistas de movimientos independentistas que buscan la autodeterminación y el reconocimiento de sus derechos.

5 comentarios

maru
Otro nuevo conflicto abierto en el mundo, a los ya existentes. Solo traerá muerte y destrucción. El mundo entero es una olla en ebullición a punto de explotar. Dios nos asista!
21/05/24 1:10 PM
MARCELO
QUÉ DIOS AUXILIE A LOS CANACOS Y A TODOS LOS PUEBLOS OPRIMIDOS DEL MUNDO.
NADIE DICE NADA DE LA FRANCIA COLIONIALISTA,EN PARÍS ESTÁN MUY OCUPADOS GRITANDO A VOZ EN CUELLO:¡LIBERTAD,LIBERTAD!.LIBERTAD PARA ELLOS Y YA VEMOS COMO LA ENTIENDEN.¿QUÉ DIRÍA EL CARDENAL MERCIER SI SE LEVANTASE DE LA TUMBA Y VIESE EL ESTADO RELIGIOSO EN QUE SE ENCUENTRA SUMIDA FRANCIA,¿Y EL CARDENAL PIE?
21/05/24 5:13 PM
SS
Aplastados por la colonia masónica.
21/05/24 6:32 PM
FJ
La francia laicista, abortista y masonica sigue con el colonialismo, bola de hipocritas sus gobernantes.
21/05/24 10:19 PM
Juan Mariner
Se les vio el plumero a los gabachos de Macron en Nueva Caledonia, quieren censar a los franceses para hacérselo todo suyo a perpetuidad. Les han echado ya de África por expoliadores.
22/05/24 10:03 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.