(Iglesia.cl/InfoCatólica) La instancia que se desarrolló vía online entre el 25 y 26 de octubre, contó con la participación de centenares de docentes de Chile y otros países de Latinoamérica, quienes pudieron interactuar con sus comentarios vía chat con los expositores de las jornadas.
Está décima versión que buscó reflexionar sobre «La educación religiosa en contextos interreligiosos» inició con las palabras del cardenal arzobispo de Santiago, Celestino Aós Braco quien expresó que «No se puede marginar o amputar la dimensión religiosa de la persona, o sea esa dimensión que reconoce y favorece la trascendencia del ser humano. Los niños y adolescentes tienen derecho a que se les estimule para que aprecien con recta conciencia valores morales y prestarles su adhesión personal y se les estimule a conocer y amar más a Dios». Por ello, el pastor invitó a educar para construir una civilización de la verdad, de la justicia, del diálogo y del amor.
Luego, el presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, obispo Alberto Lorenzelli Rossi, junto con dar la bienvenida a todos los partícipes del congreso, llamó a a construir diálogo, relaciones positivas y de amistad en una sociedad multicultural y multilingüe. «El diálogo está siempre en la base de la cultura del encuentro, una cultura que antes que nada se realiza en la vida cotidiana. Por eso es necesario estar debidamente formado para esto, porque en la existencia de cada día surgen conflictos siempre nuevos entre personas, en el seno de las comunidades, como en grupos de distinto tipo. El conflicto existe, hay que asumirlo, hay que procurar resolverlo hasta donde se pueda, en miras de la unidad», enfatizó.
Luego, en nombre de los coorganizadores del encuentro, Elder Joaquín Costa, Setenta Autoridad General y miembro de la Presidencia de Área Sudamérica Sur de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días; destacó que debemos a amar a quienes enseñamos pues «eso abre el corazón, y cuando el corazón está abierto la mente también se abre», manifestando su alegría de apoyar este encuentro sobre educación interreligiosa. Por otra parte, en representación de Santillana Chile, el gerente Alejandro Solari, expresó que en tiempos complejos como el actual, la sociedad necesita desarrollar trabajos colaborativos, una cultura del encuentro en la línea del Pacto Educativo Global.
Otro momento destacado de la jornada, estuvo a cargo del Nuncio Apostólico en Chile, Alberto Ortega Martín, quien al saludar a los participantes manifestó que estamos llamados a ser profetas y artífices de la paz, relevando la actualidad del Congreso, considerando que horas antes el papa Francisco estuvo participado en Roma en un encuentro de religiones por la paz.
Libertad religiosa
La primera conferencia estuvo a cargo de Keith Atkinson, consultor de la Oficina de Ginebra para la Educación sobre Derechos Humanos, miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días, quien citando las palabras del papa Francisco -respecto que la libertad religiosa es valorar al hermano en su diferencia y reconociendo en el un verdadero humano- abordó su presentación desde las preguntas: qué es la libertad religiosa, por qué es esencial, de qué formas se ve amenazada; y cómo podemos fomentarla y protegerla. Desde esa perspectiva llamó a las confesiones a unirse y encontrar los puntos que les son comunes para fomentar el respeto a las religiones, «una súplica de unidad y colaboración», agregando que las sociedades estables y prosperas del futuro deberían valorar la fe y estar dispuestas a proteger la libertad de creencia para su sano y equilibrado desarrollo.
Lo religioso, la religiosidad en el desarrollo de la persona y la sociedad
Posteriormente, Rocío Cortés, académica de la Facultad de Teología de la UC, doctora y magister en Teología; abordó la religiosidad en el desarrollo personal y social, desde su experiencia y expertiz de su trabajo en el diálogo interreligioso, especialmente entre el judaísmo, cristianismo, islam y tradiciones originarias de Latinoamérica. La teóloga comenzó dando una revisión general de la temática solicitada, estableciendo por ejemplo aquellos elementos característicos que nos permiten reconocer diversas expresiones religiosas, explicando el concepto de alfabetización religiosa para poder establecer vínculos con otros. Más adelante, la investigadora dio conocer un par de iniciativas en las que participa y que se están desarrollando para el diálogo interreligioso en el contexto chileno y latinoamericano.
Cosmovisiones y su aporte en la comprensión del ser religioso
Finalmente, la jornada inicial concluyó con un panel acerca del aporte de las cosmovisiones al ser religioso, que contó con la participación de Sofía Chipana Quispe, Aymara de Bolivia, religiosas Trinitaria, parte de las Comunidades de Teólogas de Abya Yala y de Teología Andina; Ramón Curivil, docente en Carahue y coinvestigador de Centros de Estudios de Realidad Contemporánea CERC – UAHC; y Doris Muñoz, académica de la Universidad Católica Silva Henríquez e integrante del Programa de Género y Teología del Centro Ecuménico Diego de Medellín.
Educar para el Diálogo Interreligioso
El segundo día, comenzó con un momento de oración pidiendo por el don de la paz preparado por el pastor Oscar Espinoza de la iglesia metodista. Luego se dio a conocer la presentación del obispo de Gracias (Honduras), Walter Guillén Soto SDB, licenciado en Teología, quien fue presidente de la Federación Católica de Panamá y presidente de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC). Debido a que el prelado no pudo conectarse al webinar – por encontrarse en un lugar muy remoto en El Salvador predicando un retiro a los sacerdotes de es país - su presentación sobre «Educar para el Diálogo Interreligioso» fue dada a conocer por Roberto Pavez, director del área educativa del Episcopado chileno y Ana Marina Briceño, psiquiatra e integrante de la organización por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Destacó de dicho momento, el llamado respecto que «para enseñar el diálogo en la escuela, se hace necesario que también la familia y la sociedad sean espacios permanentes y polivalentes, para ejercitarse en el diálogo», pues la escuela no puede pretender enseñarlo sin esas contrapartes. Recordó, además, que» el dialogo solo se puede dar entre personas libres y semejantes, estando libres de prejuicios y cargas negativas que matizan ásperamente cualquier intento de hablar entre dos personas».
Dimensión Interreligiosa en el Pacto Educativo
Óscar Pérez, doctor en neurociencias, desarrollo y educación y secretario general de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) abordó la temática del cogreso desde el Pacto Educativo Global, manifestando su preocupación por que a veces estos acuerdos quedan firmados pero no se llevan a la práctica, y corren el riesgo de quedar solo como una moda; por lo que invitó a renovar el compromiso por esta iniciativa del Papa, recordando que llama a reconstruir el tejido social, donde juega un papel importante la fraternidad.
Nudos críticos en el diálogo interreligioso, miradas propositivas para su mejora
El encuentro prosiguió con el diáologo entre Omar Cortes, director de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR); Lucia Uribe Torres, directora Ejecutiva de Arigatou International-Ginebra; y Juan Sepúlveda González, docente Comunidad Teológica Evangélica de Chile, quienes aun desde la perspectiva de aquellos temas críticos y de divergencia que pueden darse en este diálogo entre diversas espiritualidades, valoraron el presente Congreso como signo concreto para el encuentro.
Como manera de apoyar en la integración de todo lo expuesto y debatido durante estos días, el profesor Cristian Moncada Aguayo, Rector colegio de La Salle de Temuco, presentó una síntesis de lo expuesto y los desafíos que vislumbra en el ámbito de la educación interreligiosa. En ese sentido dejó planteada a los participantes, tres preguntas para seguir profundizando en el tema post congreso: ¿la educación interreligiosa es una experiencia de formación que abe a la comunión-comunidad en la escuela?; ¿es posible transformar nuestros proyectos educativos para hacerse cada vez más cargo de la interreligiosidad y la pluralidad social? y ¿cómo fortalecer nuestra de e identidad para salir al encuentro desde la alegría y plenitud del Evangelio?
La clausura y envío de los participantes del encuentro estuvo a cargo del obispo Alberto Lorenzelli SDB, quien junto con agradecer estos días de formación y diálogo, expresó que para realizar el sueño de aldea educativa del papa, «con una sensibilidad particular para el diálogo» es fundamental «poder volver a poner en el centro del interés pedagógico, a la persona, evitando su cosificación y alienación», según las lógicas económicas que a veces son perversas y terminan por crear «la cultura del descarte».
Este X Congreso Nacional de Educación Católica de Chile fue organizado por el área de educación la CECh, la Fundación Santillana, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Último días y la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso – CONEDI. La instancia formativa también contó con el apoyo de la Confederación Interamericana de Educación Católica – CIEC; la Red Educacional Santo Tomás de Aquino, la propuesta del Sistema Educativo católico, CREO de Santillana; además del auspicio de Fundación Mis Talentos; Eduprotic, Innovación educativa; Fundación Santa María - Editorial SM; la Asistencia técnica Educativa, Educentis.; Grafika Nahuel, soluciones para la educación; Nivela, de Google for educations; Fundación Sepec y Kimche.
Las transmisiones de las dos jornadas de este congreso están disponibles de manera completa a través de www.iglesia.cl y el sitio web del Congreso http://www.congresoeducacion.cl/