Por amor a Dios ve a terapia
El falso espejo, Magritte, 1928

Por amor a Dios ve a terapia

La verdad es que romper es lo más fácil, reconstruir y ordenar todo es una tarea y un combate de toda la vida. Y si ya nacimos en un ambiente familiar y social, o en una comunidad cristiana deformada, en una cultura decadente, con gobiernos y corporaciones empeñadas en desestructurarlo todo para establecer un «nuevo orden mundial», es cuento de no acabar.

Si el estudio de la buena Teología se hace de rodillas porque su objeto de estudio es Dios mismo, no es menos cierto, que el santo temor de Dios nos exige rodillas para todas las áreas de la vida en las que nos jugamos Su amistad. Y en especial en el estudio de las ciencias humanas, y muy específicamente la Psicología, porque toca la conciencia del hombre, que es «la tienda del encuentro», ese lugar sagrado donde habla Dios al alma: donde «Jesucristo revela al hombre, quién es el hombre» (GS 22).

Una terapia seria, científicamente hablando, y vivida con fe, con oración, apegada a la enseñanza de la Iglesia, con el consejo y ejemplo de los grandes maestros de espiritualidad cristiana, viene a ser de las mejores experiencias integradoras que nos ofrecen las ciencias modernas para nuestro crecimiento en la fe por la ayuda que ofrecen en el conocimiento personal y nuestras motivaciones.

Podemos resumir el catálogo de horrores heréticos teóricos y prácticos como un intento de querer hacer un Dios a nuestra medida, y a la vez, como la deficiente ortopraxis por querer «ser como dioses». Vivimos una contracultura (hoy día de inspiración masónica) que promueve y refuerza el narcisismo con todos sus disfraces, justificaciones y elogios auto mesiánicos. El problema de la apostasía que vimos es que además de ofender a Dios, genera una sociedad enferma y hostil.

«Dos amores fundaron dos ciudades» ( San Agustín, Ciudad de Dios, libro XIV, cap 28) y en la mala, en la que se no se ama a Dios y se ama a sí mismo, se piensa y se obra mal y sobre todo, se sufre mucho. Sólo la ciudad buena, en un acercamiento a la verdad humilde y piadoso, nos puede alinear la mente y el corazón para poder pensar y obrar correctamente con la gracia de Dios y obtener el fruto de la paz y la alegría verdaderas.

Si analizamos a fondo la falla de nuestros pobres progresos en la santidad o al menos en la «normalidad», muchas veces entendemos que es resultado lógico y previsible de un mundo alejado de Cristo: sea por traumas que se forman debido al mal apego de los padres y la deformación en el amor, dañando lo psico-afectivo y emocional muy hondamente, sea de los errores doctrinales y pobre estructura de pensamiento según la recta ratio, de falta de acompañamiento adecuado, de seducciones culturales mundanas, pobre oración profunda y bien hecha, y desde luego la tentación diabólica, que aprovecha todo esto para confundir, encender pasiones, abrir puertas falsas de todo tipo, etc.

Cada día constatan más y más los exorcistas que la liberación de la persona está intrínsecamente asociada a sanar aflicciones interiores. Éstas nos limitan la capacidad de perdonar y crecer en una responsabilidad personal y madurez cristiana necesaria para una liberación total y definitiva. Dicho de otra manera, el demonio ya no tiene de dónde agarrarse y pierde dominio.

Dios es quien nos une a Él y nos integra por dentro a su imagen por el amor. Y el demonio y sus agentes mundanos son los que nos dividen, nos desestructuran y disocian por dentro. Ellos nos llevan a esa tierra lejana de la desemejanza para falsificarlo y dilapidarlo todo. Y así nos volvemos ajenos a nosotros mismos y ya no nos podemos gobernar.

Como somos una unidad de cuerpo y alma, obviamente el desorden afecta todas las dimensiones de nuestra naturaleza caída. Se forman heridas internas: somatizaciones y desórdenes emocionales, se oscurecen el entendimiento, se debilita la voluntad, y por consecuencia se producen rupturas externas: con los demás y con Dios. La liberación con la ayuda de la gracia debe ser integral y multidimensional para poder restituir la belleza original creada por Dios.

La verdad es que romper es lo más fácil, reconstruir y ordenar todo es una tarea y un combate de toda la vida. Y si ya nacimos en un ambiente familiar y social, o en una comunidad cristiana deformada, en una cultura decadente, con gobiernos y corporaciones empeñadas en desestructurarlo todo para establecer un «nuevo orden mundial», es cuento de no acabar. Pero aquí reside la santidad personal, la misión propia de los laicos: cristianizar o recristianizar nuestras realidades temporales en este contexto social y cultural tan trastornado y depravado por influjo del Padre de la Mentira.

Aunque algunos cristianos miran con mucha sospecha la psicología porque algunos de sus modelos no son compatibles con la fe y antropología cristiana, no podemos «tirar al niño junto con el agua». Hay que discernir. Muchos de los escándalos y malos ejemplos que vemos en nuestra querida Iglesia a todos los niveles, vienen justo de este prejuicio que no atiende una dimensión de la persona en su formación. Los candidatos salieron de nuestras familias, muchas veces no muy sanas, muchos traen trauma simple o complejo, se les terminó de formar en ambientes muy limitados de la esfera humana y seguramente deficientes en cuanto a la sana doctrina y la piedad. Los problemas subyacen, se bloquean, pero con el tiempo se cronifican y salen como decía aquella ley física: «A toda acción corresponde una reacción en sentido opuesto de igual magnitud»… Y vaya que salen disparados los problemas. Son bombas de tiempo. Si a eso agregamos lo vulnerables que son ante los depredadores y malos ejemplos, o ellos mismos se vuelven tales en parte por mecanismos de «supervivencia» inadecuados, más vulnerables insisto, a la acción del demonio. Y no hay manera de ser santos, ni con la mejor intención de serlo.

Desde luego no pretendo minimizar la necesidad de consejería y dirección espiritual basada en las grandes luminarias de la espiritualidad que Dios providentísimo nos ha regalado en tantos santos, y en la sabiduría de la Iglesia y la enorme importancia de los sacramentos. Sin embargo, a pesar de estos grandes recursos, ya se profetizaban los problemas y escándalos, que hoy son el pan nuestro, tal como los describe II Timoteo, 3., y aunque tienen un origen moral, sus consecuencias y su propagación son multifactoriales. Así que los tiempos requieren adecuarnos a la realidad y sus retos para construir el Reino de Dios en medio de estas coordenadas de acción.

Es muy frustrante ver gente buena, buenísima y bien intencionada, que está atorada con los mismos temas y conflictos y estancada en sus progresos en la virtud. A veces por el miedo a perder la fe, no van a terapia, y peor aún, pasan años en direcciones espirituales, tal vez con directores poco experimentados, en que pierden y hacen perder el tiempo porque no se les canaliza a la ayuda espiritual y humana adecuada.

Si cada objeto, tiene su método como exige el rigor científico, ¿cómo es que no discernimos si conviene ir al psicólogo y/o psiquiatra al que está dañado o desordenado en los afectos y en las emociones, con toda su complejidad neurológica, química, hormonal y demás?. A veces se le revictimiza a la persona sin querer, diciéndole que le falta fe, que rece más, que haga apostolado, que sea obediente, que perdone a sus enemigos y termina reventado, odiando y resintiendo a Dios y a la Iglesia, no porque sea falso el mensaje del Evangelio, sino porque no se prepara la tierra para recibir la semilla.

La vía purgativa pasa por el autoconocimiento. Por el reconocimiento humilde de nuestras limitaciones y áreas que deben ser iluminadas y redimidas, sin sorpresa y sin amargura. Queremos que las almas estén en etapas iluminativas y unitivas porque llevan años picando piedra y es lo que se espera de una alma consagrada o ya entrada en años, según nuestros criterios, pero nunca van a llegar si no bajan al inframundo de nuestro humus emocional como posible raíz del pecado, tal como recomendaba Santa Teresa. Lo que sale de esos intentos reduccionistas son «ilusiones espirituales», delirios, disociación y exposición espiritualidades pseudo-místicas, «carismaniáticas», oraciones sanadoras que prometen «quick-fix», liberaciones con una demonología heterodoxa, técnica sincréticas con Nueva Era o simplemente abandono y búsqueda de ayuda terapéutica en su versión más alejado de la fe o alguna pseudo psicología charlatana.

Ciertamente algunas de estas terapias contrarias a la fe, en lo que puedan tener de verdadero, pueden dar algún alivio, pero a la larga terminan haciendo más daño. Para poder plantear o favorecer una buena psicoterapia afín a la antropología cristiana tendría que garantizar estos aspectos bien claros: el terapeuta no tiene que ser cristiano, aunque sería mejor por razones ya tratadas más arriba, pero tiene que ser científicamente muy preparado, muy ético en el ejercicio de su labor y apegado a los límites de su ciencia, respetar el sistema de creencias del cliente y en la medida de lo posible alejarle del pecado haciéndole ver su malicia y falsedad. El modelo o modelos en que se apoyase tendrían que reconocer el papel de las facultades superiores sin determinismos, la conciencia con sus juicios antecedentes y consecuentes, distinguiendo la culpa real y objetiva, de la deformada y tóxica, que lleve al individuo a asumir la responsabilidad personal, la compasión como elemento integrador del individuo y su entorno social. Los límites de la terapia realistamente son poner las bases para construir una vida virtuosa. Por si misma la terapia no puede ofrecer la plenitud, pero sí cierta estabilidad suficiente para crecer incluso hasta el heroísmo, que hoy necesitamos tanto para reconstruir el tejido social y eclesial.

Alguien puede preguntarse: ¿es que todos tendrían que ir a terapia? No todos, pero sí muchos más de los que van. Hay que dejar de normalizar y minimizar comportamientos antisociales entre muchos de los nuestros. Es un mal de época. No todas las épocas lo exigieron y ojalá con una mejor educación emocional, en el futuro no haga falta. Hoy día, sí. Y urge para reestablecer un mínimo orden personal y social sobre el cual construir.

 

InfoCatólica cuenta con tu ayuda, haz clic aquí

Solo contamos con tu ayuda. InfoCatólica seguirá existiendo mientras sus lectores quieran.

Haz tu donativo

Por bizum (solo para España)

Qué es bizum

Por PayPal, selecciona la cantidad:

Si prefieres otras modalidades para poder donar (ingreso, transferencia, ...), haz clic aquí.

15 comentarios

Pedro
Interesantísima entrada Pia

es cierto, la tridimensionalidad de la persona exige revisión en muchas ocasiones de nuestros afectos, emociones y neurosis... una terapia basada en una antropología adecuada cuanto bien puede hacer.
Y al revés, cuánto daño puede hacer hoy en día una psicología desprovista del verdadero sentido del hombre.
Gracias
13/06/24 10:27 PM
Ricardo de Argentina
" Es un mal de época."
-------

Con perdón: no, no es un mal "de época".
Las enfermedades mentales son un mal, sí, pero de la diabólica y maldita civilización conocida como "moderna".
Si se destruye la familia, si se miente a mansalva, si se quita la ilusión indispensable para mantener el entusiasmo de vivir, si se rompen las jerarquías y los patrones morales, si se convence al hombre de que no es depositario de un alma endiosable sino un mero "consumidor", ¿hay que extrañarse de que surjan las alienaciones?

Creo que la cuestión a debatir no es a qué profesional ir en caso de problemas síquicos, sino cómo evitar que esta civilización nos enloquezca. A lo sanos, y a los locos más todavía de lo que están.
14/06/24 1:21 AM
Nèstor
Ciertamente, en eso es acertada la imagen que ha usado el Papa Francisco: nuestra época, dentro y fuera de la Iglesia, parece un inmenso hospital de campaña, donde abundan además las enfermedades de la mente, mucho más, diría yo, que en tiempos pasados, y las causas son precisamente las que señala el artículo.

Muchas veces me cuesta aceptar eso de "primero la atención psicológica (cuando hace falta, claro) luego la evangelización", pero mirando los casos que uno tiene alrededor, lamentablemente parece probable que eso sea verdad, o al menos dejándolo en un "al mismo tiempo".

Agreguémosle también, hablando ya de temas propiamente psiquiátricos, las tendencias "antipsiquiátricas" que existen entre los mismos psiquiatras, donde se habla de "diversidad mental", de "inclusión del enfermo mental", todo lo cual se resume en enviarlos para sus casas con sus familiares, a ver cómo se las arreglan éstos.

Saludos cordiales.
14/06/24 1:26 AM
Bea Vázquez


"La liberación con la ayuda de la gracia debe ser integral y multidimensional para poder restituir la belleza original creada por Dios".

Gracias Pía, el artículo ayuda a hacer introspección sobre uno mismo y el prójimo; asimismo, propone una ayuda psicológica que será más necesaria conforme avance la agenda.

Ciertamente, es el tiempo de pedir a Dios que nos de la gracia de estar en su Presencia (adorarlo) y hacer todo en comunión con Nuestra Madre del Cielo, sólo Ella puede todo en, por y con uno.

Saludos


14/06/24 3:20 AM
EM
¡Muchas gracias, Pía!
Él vino para quienes nos encomendamos a María, “nosotros pecadores”.
¡Que cada día más personas pidamos tener los cimientos para construir lo que Dios quiera.
14/06/24 6:37 AM
Andrés
Como dice Néstor, yo era de los que de joven veía con prevención este tema. No tengo ciencia como para saber si ahora hay más o menos, si es más grave o menos, pero que es, es.
Probablemente la despreciada ascética fuese un pequeño dique cuya ausencia ha facilitado la situación actual.
Muy bueno y oportuno el artículo, le sigo dando vueltas a muchas de las cosas que se afirman, en cualquier caso son interesantes.
14/06/24 12:40 PM
Alejandra SdeC
Pía gracias por este artículo viene como anillo al dedo en estos tiempos de confusión, Dios siempre nos habla y es verdad que atender el área psicológica es muy importante para sanar, así reafirmarnos y poder cumplir la misión que Dios nos pida.
15/06/24 3:50 AM
Cen
Enhorabuena, Pia!
Qué gran artículo. Como psicóloga y católica, aunque no ejerzo como psicóloga, afirmo qué necesario es que en muchos ámbitos de la Iglesia se aconseje ir a un profesional. Y que se puedan recomendar psicólogos cristianos o al menos con las cualidades que señalas.
15/06/24 10:45 AM
Arcano
Comulgo con su forma de ver el problema fe/medicina o fe/psicología -en el fondo, fe/ciencia-, pero voy más allá.
No estoy de acuerdo en que «el terapeuta no tiene que ser cristiano», pero debe «respetar el sistema de creencias del cliente y en la medida de lo posible alejarle del pecado haciéndole ver su malicia y falsedad». ¿Cómo puede comprender e intentar tal cosa alguien que no cree en ello? Porque es axioma universalmente aceptado -consecuencia de la «dictadura del relativismo», como la denunció Benedicto XVI- que el pecado, como mal objetivo, no existe, y mucho menos en el terreno de la ciencia: llamaríamos «pecado» a toda conducta nociva para el equilibrio psíquico de cada persona (distinta, por supuesto, a cualquier otra).
Por eso, considero necesario ser cristiano antes que psiquiatra o psicólogo. La ciencia puede equivocarse; la fe, no.
15/06/24 12:58 PM
Feri del Carpio Marek
El problema es que si ya es difícil encontrar un buen confesor, y todavía más un buen director espiritual, mejor ni hablemos de encontrar un buen psicólogo.

Si ya en épocas más sanas era difícil encontrarlos, ahora lo es mucho más. Pero siempre tenemos al Espíritu Santo para dirigirnos, sanarnos y santificarnos, y eso con la ayuda sobre todo de la Virhen Santísima, y de todos los demás santos y ángeles en el Cielo.
16/06/24 1:35 AM
Mariano
Gracias por el artículo. Sin embargo, aunque los profesionales puedan hacer cosas buenas, es de fe que la oración cura lo que incluso los discípulos cristianos y otros a veces no pueden.
16/06/24 8:06 AM
Fon
Me ha encantado el artículo; es una reflexión profunda y esclarecedora sobre la importancia de integrar la fe cristiana con la Psicología. Me gusta mucho como la autora destaca cómo la terapia, vivida con fe y oración, puede ser una herramienta poderosa para el autoconocimiento y la sanación emocional. Su llamado a superar prejuicios dentro de la comunidad cristiana y a buscar terapias compatibles con la fe es especialmente relevante. Este artículo es un recordatorio valioso de que nuestra salud emocional y espiritual están conectadas, y me gusta mucho como invita a considerar la terapia como un medio para crecer integralmente. Una lectura muy recomendada.
17/06/24 8:58 AM
África Marteache
Supongo que siempre habrá habido personas que necesiten asistencia psiquiátrica o psicológica, pero la pérdida de sentido común es tan visible en la sociedad de hoy que, seguramente, el problema se ha recrudecido. El sentido común es hoy el enemigo público nº 1 y sin él no podemos enfocar nuestra vida correctamente. Pero, incluso dudo que un psicólogo pueda apreciar si la persona que va a verle tiene problemas propios o es el mundo el que tiene problemas y el sentido común se ha convertido en un estorbo, en cuyo caso lo que le va a decir es que se adapte al sinsentido y que no trate de buscar lógica en ninguna parte porque eso le va a perjudicar.
La cantidad de libros, videos, y demás medios de todo tipo que analizan la idiotez, la imbecilidad y otras formas de no enterarse de lo que pasa, va in crecendo. Pero, ¿aumenta el equilibrio psíquico la consciencia o es al revés?
17/06/24 12:19 PM
Juan
Psicólogo y director espiritual tienen el mismo objeto de estudio (objeto formal quod) bajo distintas formalidades (objeto formal quo). Ambos consideran el alma de la persona, pero desde diversas perspectivas. De ahí que sus áreas de trabajo no se superponen sino que se complementan. El sacerdote precisa una naturaleza sana (un alma en la cual sus facultades espirituales y sensibles naturalmente estén bien equilibradas) para poder realizar su tarea pastoral. Más aún, sabiendo que la cima de la vida espiritual (la vida mística) supone la actuación de los dones del Espíritu Santo cuyos sujetos son las facultades del alma. Y cuanto más sana (mentalmente) sea una persona, más posibilidad de cooperar con la acción santificadora de Dios.
En una cultura como la nuestra, más que nunca se necesita un trabajo conjunto. Por eso, como usted bien dice: por amor a Dios ve a terapia.

Excelente!
p. Juan
18/06/24 2:37 AM
templario
Ahora está de moda la falsa doctrina, pero para que entre por los ojos han de eliminar la verdadera.
Isaías 5,20: ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo.
Hechos 5,29: hay que obedecer a Dios antes que a los hombres.
Non Nobis.
18/06/24 7:21 AM

Dejar un comentario



Los comentarios están limitados a 1.500 caracteres. Faltan caracteres.

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas, a los bloggers o al Director.

Los comentarios no reflejan la opinión de InfoCatólica, sino la de los comentaristas. InfoCatólica se reserva el derecho a eliminar los comentarios que considere que no se ajusten a estas normas.

Los comentarios aparecerán tras una validación manual previa, lo que puede demorar su aparición.