InfoCatólica / Sapientia christiana / Categoría: Sin categorías

4.01.24

XLVII. Voluntaria muerte de Cristo

1. Cristo, autor de su Pasión[1]

En la segunda cuestión de las dedicadas a la Pasión de Cristo, Santo Tomás determina quienes fueron sus autores. Su tesis es que su muerte se debió a cuatro causas eficientes, pero en distintos sentidos: el mismo Cristo y Dios Padre como autores principales, y los gentiles y los judíos, como ejecutores y responsables, sobre todo estos últimos.

En el primer artículo, sostiene que «Cristo fue muerto por sí mismo», es decir, que quiso sufrir voluntariamente su muerte, Justifica esta tesis con esta clara explicación: «De dos modos se puede ser causa de algún efecto».

De un modo: «actuando directamente sobre el efecto. Y de este modo, los perseguidores de Cristo le dieron muerte, porque le aplicaron la causa suficiente para morir, con intención de matarle, y con el efecto consiguiente, esto es, porque de aquella causa se siguió la muerte».

De otro modo: «actuando indirectamente», esto es, como causa eficiente indirecta, porque así en cuanto a la causa directa «no la impide, pudiendo hacerlo». Lo ilustra el siguiente ejemplo, podemos decir que: «uno moja a otro, porque no cierra la ventana, a través de la cual entra la lluvia», causa directa del remojo».

Leer más... »

15.12.23

XLVI. Lugar y circunstancias de la Pasión

1. Conveniencia del lugar de la Pasión de Cristo[1]

El siguiente artículo del dedicado al tiempo de la Pasión es sobre su lugar Afirma Santo Tomás en el mismo que: «fue conveniente que Cristo padeciese en Jerusalén»[2]. Argumenta que: «en el libro Cuestiones del Antiguo y nuevo Testamento se dice: «Cumpliió, el Salvador todas las cosas en los lugares y en sus lugares y tiempos» (Pseudo-Ambrosio, p. I, q. 55), porque, como todos los tiempos están en sus manos, así también lo están todos los lugares. Y así como padeció en el tiempo conveniente así también en el lugar»[3].

Seguidamente da cuatro motivos de la conveniencia del lugar de Jerusalén para que Cristo sufriese allí los padecimientos de su Pasión. Primero: «porque Jerusalén era el lugar escogido por Dios para que en esta ciudad le fueran ofrecidos los sacrificios, figurativos de la pasión de Cristo, en que está el verdadero sacrificio, según aquellas palabras del Apóstol: «Se entregó a si mismo como hostia y oblación de suave olor» (Ef 5,2). Por lo cual dice Beda el Venerable en una homilía: «Acercándose la hora de la Pasión, quiso el Señor acercarse al lugar de la Pasión» (Homilías, l. l, 1 hom. 23),es decir, a Jerusalén,adonde llegó cinco días antes de laPascua; como el cordero pascual, cinco díasantes de la Pascua, es decir, en la luna décima, era conducido al lugar de la inmolación,conforme al precepto de la ley (cf. Ex 12, 3)».

Leer más... »

30.11.23

XLV. Los padecimientos de Cristo en su Pasión

1. El sufrimiento de las potencias del alma[1]

Otra tesis sobre la pasión de Cristo, que Santo Tomás establece y defiende en el artículo siguiente, es que padeció en toda su alma y en todas sus potencias o facultades, pero no de la misma manera. Explica que se puede distinguir en el alma su todo en el sentido de su esencia y el todo en cuanto al conjunto de todas sus facultades, que proceden de su esencia, que son y actúan por ella «Por esto, se dice que padece toda el alma cuando padece en toda su esencia o cuando padece en todas sus potencias».

Si se considera toda el alma en cuanto a su esencia, hay que afirmar que: «padeció toda el alma entera de Cristo, pues toda ella estaba unida al cuerpo, de manera que «toda estaba en el cuerpo y toda en cada una de sus partes».Y por eso, cuando padecía el cuerpo y estaba a punto de separarse del alma, ésta padecía en su totalidad».

Leer más... »

2.11.23

XLIII. Conveniencia de la muerte de Cristo en la Cruz

1. El corazón de la religión[1]

En la cuestión que dedica Santo Tomás a la Pasión de Cristo, después de tratar su conveniencia, de un modo más concreto lo hace sobre la muerte de cruz. Sostiene que por muchos motivos fue convenientísimo que Cristo padeciese la muerte de cruz. En el artículo que dedica al tema, da siete motivos.

El primero es el siguiente: «para ejemplo de fortaleza, pues dice San Agustín: «La Sabiduría de Dios tomó la naturaleza humana para ejemplo de vida recta». Este es uno de los motivos de la Encarnación.

Añade esta observación: ««Hay hombres que, si bien no temen la muerte, pero se espantan ante ciertos géneros de muerte». Y concluye: ««Para que ningún género de muerte infundiera temor a los hombres, que viven rectamente, hubo de mostrárseles el género de muerte en cruz de aquel hombre, pues nada había entre todos los géneros de muerte más execrable y más temible que aquél» (Ochenta y tres cuest. div., c.25)».

Leer más... »

16.10.23

XLII. Conveniencia de la pasión de Cristo

Posibilidades distintas de la pasión[1]

En el artículo segundo de la cuestión dedicada a la pasión de Cristo, Santo Tomás se ocupa de la posibilidad de otros modos de liberación del pecado,, además del realizado por la pasión de Cristo, y de sus consecuencias, el sufrimiento y la muerte.

Para dar una respuesta a este problema, cita el siguiente pasaje de San Agustín: «A los que dicen: «¿No tenía Dios otro medio para librar al hombre de la miseria de su mortalidad? ¿Era necesario exigir a su Hijo unigénito, Dios eterno como Él, que se humanase y vistiese nuestra carne y nuestra alma humana y, hecho mortal, sufriese muerte?» A éstos es poco refutarlos diciendo que este medio por el cual Dios se dignó redimirnos, sirviéndose del Mediador de Dios y de los hombres, el hombre Cristo Jesús, es bueno y conveniente a la majestad divina; debemos al mismo tiempo probarles que Dios, a cuyo imperio todo está sometido, no padece indigencia de medios; pero no existía otro más oportuno para sanar nuestra extremada miseria»[2].

Lo muestra Santo Tomas desde esta distinción: «De dos maneras se puede decir que una cosa es posible o imposible: una, simple y absolutamente, y otra, supuesta o hipotéticamente».

De manera que: «hablando, en absoluto, a Dios le fue posible liberar al hombre por un modo distinto del la pasión de Cristo, porque «para Dios no hay nada imposible» (Lc 1, 37); pero, planteado el problema en un supuesto o hipótesis concreta, fue imposible. Porque es imposible que la presciencia de Dios se engañe y que su voluntad o determinación deje de cumplirse; supuestas, pues, la presciencia y la preordinación divinas sobre la pasión de Cristo, no era posible que Cristo no padeciese ni que el hombre fuese liberado de otro modo que por medio de su pasión. Y la misma razón vale para todo lo que de antemano es conocido y ordenado por Dios»[3].

Leer más... »