InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: salvación

2.04.25

El olvido del pecado original

Otro error muy grueso en un catecismo uruguayo de la década de 1980

Daniel Iglesias Grèzes

En mi post anterior me referí a un manual de catequesis de niños utilizado en mi ciudad en los años ’80 del siglo XX: Autores Varios, Hacia el Encuentro que da Vida: Guía del Catequista – 1er año – Niños – Programa de Parroquia, Oficio Catequístico Arquidiocesano, Montevideo, Uruguay, sin fecha. En esa ocasión cité un texto de ese manual que afirma que todo el Antiguo Testamento (AT) fue escrito 1000 años después de los hechos principales que narra y todo el Nuevo Testamento (NT) fue escrito 100 años después de la muerte y resurrección de Cristo. Por lo tanto, si, como puede presumirse, en el primer caso el punto de referencia considerado es el Éxodo, esto implica que el AT se habría escrito hacia el 300 AC y el NT hacia el 130 DC. Ambas dataciones son contrarias a la doctrina católica y ni siquiera los críticos bíblicos más radicales las defienden.

En esta oportunidad quiero referirme a otra deficiencia grave del manual en cuestión, que puede apreciarse atendiendo a la estructura general del programa que proponía para el primer año de la catequesis de niños en parroquias (véase op. cit., Anexo, pp. 223-233). Dicho programa constaba de cinco unidades y 29 reuniones, a saber:

  • Unidad 1 – Formamos el grupo (reuniones 1-6).
  • Unidad 2 – Descubrimos el rostro de Dios en la Creación (reuniones 7-12).
  • Unidad 3 – Dios se manifiesta en un pueblo (reuniones 13-17).
  • Unidad 4 – Nos encontramos con Jesús de Nazareth (reuniones 18-24).
  • Unidad 5 – Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (reuniones 25-29).

El problema al que quiero referirme se puede apreciar en el siguiente cuadro, que muestra los títulos, mensajes y objetivos de las seis reuniones de la Unidad 2 (cf. Ibídem, p. 226).

Leer más... »

17.10.15

¿Salvación sin condiciones?

La misericordia de Dios no se puede condicionar, siempre lleva la delantera. Santo Tomás dice al respecto que, en Dios, la misericordia es la máxima virtud y el perdón es la más alta manifestación del poder divino. El perdón que Jesús nos ganó en la cruz no tuvo ninguna condición.” (XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Círculo Menor Hibericus A, Relatio, 14/10/2015. Moderador: Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga SDB; Relator: Cardenal José Luis Lacunza Maestrojuán OAR)

http://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2015/10/14/0784/01688.html#HA


Mateo 4,17: “A partir de ese momento, Jesús comenzó a proclamar: ‘Conviértanse, porque el Reino de los Cielos está cerca’.”

Mateo 6,14-15: “Si perdonan sus faltas a los demás, el Padre que está en el cielo también los perdonará a ustedes. Pero si no perdonan a los demás, tampoco el Padre los perdonará a ustedes.”

Mateo 7,13-27: “Entren por la puerta estrecha, porque es ancha la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que van por allí. Pero es angosta la puerta y estrecho el camino que lleva a la Vida, y son pocos los que lo encuentran.

Leer más... »