InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: prioridad de marcos

14.06.25

¿El Evangelio de Marcos fue el segundo o el tercero?

San Clemente de Alejandría

El debate sobre un texto de San Clemente de Alejandría

Daniel Iglesias Grèzes

Con una sola excepción, la más antigua tradición cristiana sostiene unánimemente que el orden cronológico de composición de los cuatro Evangelios fue el mismo orden en que estos se encuentran en el canon del Nuevo Testamento, a saber: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.

La única excepción está dada por un texto de San Clemente de Alejandría que Eusebio de Cesarea cita en Historia Eclesiástica 6,14,5. Reproduciré esa cita según mi traducción de una versión en inglés: “Los Evangelios que contienen las genealogías –dice– fueron escritos primero”.

Esta breve frase es la evidencia externa principal a favor de la hipótesis de los dos Evangelios o de Griesbach, según la cual Marcos fue el último en ser escrito de los tres Evangelios sinópticos y utilizó como fuentes a los dos anteriores (Mateo y Lucas), que son precisamente “los Evangelios que contienen las genealogías” de Jesús. No es una evidencia que se pueda desestimar fácilmente, porque Clemente es un testigo muy antiguo y muy erudito.

Sin embargo, si de algún modo se pudiera prescindir de esa frase, se podría decir que todos los escritores eclesiásticos más antiguos apoyan la llamada “hipótesis agustiniana”, según la cual Mateo fue el primer Evangelio sinóptico, Marcos el segundo, en dependencia directa de Mateo, y Lucas el tercero, en dependencia directa de Mateo y de Marcos. Esta “hipótesis” fue en realidad parte de la doctrina católica tradicional, como lo demuestran los documentos de la Pontificia Comisión Bíblica sobre los Evangelios sinópticos y la cuestión sinóptica de 1911 y 1912. Esos documentos forman parte del Magisterio de la Iglesia.

Leer más... »

15.08.24

Crítica de la prioridad de Marcos

San Marcos

Los argumentos a favor de esa prioridad no son convincentes

En este capítulo expondré y criticaré ocho argumentos a favor de la prioridad de Marcos y un argumento en contra. Me he basado sobre todo en dos fuentes, una a favor de la prioridad de Marcos y otra en contra: el sitio web Early Christian Writings1 y la serie de 13 artículos de Kearlan Lawrence titulada Synoptic Problem: Markan Priority Defies Logic (El problema sinóptico: la prioridad de Marcos desafía la lógica).

Early Christian Writings presenta de un modo bastante detallado seis argumentos, basados respectivamente en el orden de los incidentes, el contenido, la gramática y los arameísmos, las lecturas más difíciles, la redacción y la teología; y concluye que la convergencia de esos seis argumentos hace de la prioridad de Marcos una hipótesis segura y bien fundada.

Lawrence presenta y critica desde el punto de vista lógico tres argumentos a favor de la prioridad de Marcos (los argumentos del orden, del contenido y de la fatiga editorial) y un argumento en contra (el de los acuerdos alternados).

Leer más... »

7.08.24

El ocaso de la prioridad de Mateo

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Un proceso gradual que comenzó en la Reforma protestante

Desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media la prioridad de Mateo se mantuvo como una opinión unánime de los biblistas cristianos. Sin embargo, en el siglo XVI comenzó un proceso gradual de apartamiento de esa visión, que finalmente fue abandonada de forma casi generalizada en el siglo XX.

En este capítulo analizaré tres aspectos de ese proceso: en primer lugar, la desvalorización o el rechazo del Mateo hebreo; en segundo lugar, la sustitución de la prioridad de Mateo por la prioridad de Marcos; y en tercer lugar la difusión de la teoría de la prioridad de Marcos entre los teólogos católicos.

Tres ataques sucesivos al Mateo hebreo

La tesis cristiana tradicional de que el Evangelio de Mateo fue redactado originalmente en hebreo generó el estudio de los “semitismos”, es decir de las influencias de las lenguas semíticas que a veces afectan y deforman el griego del Nuevo Testamento. Ya Orígenes y San Jerónimo explicaron muchas veces el griego del Nuevo Testamento mediante el hebreo.

El estudio de los semitismos del Nuevo Testamento recibió un fuerte impulso en 1518, gracias a una obra de Erasmo. Su trabajo fue continuado por excelentes filólogos de las principales universidades de Alemania y Holanda. Los tratados y las tesis consagrados a este problema entre 1550 y 1750 superan la centena. Muchos humanistas de esa época tenían una cultura prodigiosa: no sólo conocían el griego, sino también el hebreo, el siríaco e incluso el árabe. En cambio hoy muchos expertos en el Nuevo Testamento están tan especializados en griego que han descuidado el hebreo.

Leer más... »

2.08.24

Una introducción al problema sinóptico

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

El problema más célebre de la crítica bíblica

Planteo del problema

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados los Evangelios sinópticos porque son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto o sinopsis. No obstante, los tres Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. La cuestión sinóptica (o el problema sinóptico) consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias de esos tres Evangelios.

Cada perícopa o versículo de un Evangelio sinóptico se puede clasificar en uno de tres grupos y de siete subgrupos:

1. Tradición simple: si está presente en un solo Evangelio sinóptico (Mateo, Marcos o Lucas).

2. Tradición doble: si está presente en dos Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos, Mateo-Lucas o Marcos-Lucas).

3. Tradición triple: si está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos-Lucas).

El problema sinóptico se puede subdividir en dos cuestiones principales: la cuestión del orden de composición de los Evangelios sinópticos y la cuestión de la dependencia o independencia literaria entre los Evangelios sinópticos.

Leer más... »

3.12.22

Mis traducciones de obras de Barton, Trower y Farmer

Hacia 2020 descubrí dos sitios católicos ingleses poco conocidos pero dotados de contenidos de sumo interés y alta calidad: Church in History (Iglesia en la historia) y Christendom Awake (Cristiandad despierta). El primero de ellos fue creado por Dennis Barton y el segundo por Mark Alder. Cuando Dennis Barton falleció, su amigo Mark Alder se hizo cargo también de Church in History. Después de leer varias obras publicadas en esos sitios se me ocurrió que uno de mis principales aportes a la gran tarea de la evangelización de la cultura podría ser traducir algunas de ellas y difundirlas en la medida de mis posibilidades. Por eso durante los últimos dos años dediqué gran parte de mis esfuerzos a traducir libros del inglés al español y publicarlos en formato PDF, para su descarga gratuita, con la autorización y el aliento de Mark Alder. En orden cronológico de publicación, se trata de los siguientes cinco libros: 

A continuación haré una breve presentación de cada uno de esos libros y de sus autores.

Leer más... »