InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: nuevo testamento

22.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 2: La datación de los libros del Nuevo Testamento

Círculo de estudio

El pasado jueves 20 de marzo tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la segunda reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con participantes de cinco países de habla hispana. El tema tratado fue la datación de los libros del Nuevo Testamento. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

Dado que el tercer jueves de abril será Jueves Santo, la tercera reunión de este círculo será el jueves siguiente (24 de abril). Se tratará el tema de la sintonía fina del universo.

Además, en las reuniones de mayo y junio preveo analizar los siguientes temas:

  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

7.09.24

Descarga gratis la segunda edición (muy aumentada) de mi libro sobre el Nuevo Testamento

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

Tengo el agrado de anunciar que he publicado la segunda edición de mi libro: Tres Evangelios: Una revisión de la cuestión sinóptica y de la datación del Nuevo Testamento.

A partir de hoy y de modo permanente, esa nueva versión ha quedado disponible para descarga gratuita en formato PDF desde el enlace indicado.

La versión impresa de esta segunda edición se puede comprar en Amazon en esta página.

Este libro de 133 páginas, publicado como Volumen 9 de la Serie Aportes para una contracultura cristiana, reúne mis principales aportes sobre los dos temas señalados en su subtítulo. Además de una introducción general y una conclusión general, contiene dos partes y quince capítulos, a saber:

I. La cuestión sinóptica

1. La cuestión sinóptica y la teoría de las dos fuentes; 2. El prólogo del Evangelio de Lucas; 3. Las pruebas de la prioridad de Mateo; 4. El ocaso de la prioridad de Mateo; 5. Crítica de la prioridad de Marcos; 6. Crítica de la fuente Q; 7. Un análisis del problema sinóptico; 8. La hipótesis clementina

II. La cronología de los libros del Nuevo Testamento

9. Historia de la cronología del Nuevo Testamento; 10. Consideraciones generales; 11. Los semitismos y el idioma de los sinópticos; 12. Cronología de los Evangelios sinópticos y los Hechos; 13. Cronología del Evangelio de Juan y el Apocalipsis; 14. Cronología de las epístolas paulinas; 15. Cronología de las epístolas católicas.

El contenido de esta segunda edición duplica con creces el de la primera edición, habiendo pasado de unas 24.000 a unas 50.000 palabras. Además, todo el material de la primera edición fue revisado y reorganizado.

Tres obras que traduje del inglés al español en 2021-2022 me ayudaron a comprender mejor la necesidad de revisar la hipótesis de las dos fuentes, la teoría sobre el origen de los Evangelios sinópticos que hoy se da casi por sentada en la mayoría de los ámbitos académicos cristianos, incluso católicos.

La primera fue La Iglesia docta y la rebelión de los eruditos, de Philip Trower. En este libro el autor subraya la importancia de las raíces intelectuales de la actual crisis de la Iglesia católica y destaca sobre todo dos factores que contribuyeron a debilitar la fe cristiana desde la segunda mitad del siglo XIX: la teoría darwinista de la evolución (que apartó a muchos de la fe en Dios) y el estudio histórico-crítico de la Biblia, que apartó a muchos de la fe en la historicidad de los Evangelios y, por lo tanto de la fe en Cristo y en la Iglesia.

La segunda fue La tradición clementina de los Evangelios, de Dennis Barton, obra que muestra los fundamentos de una teoría alternativa a la hipótesis de las dos fuentes que, pese a sus raíces en una tradición cristiana muy antigua, había caído casi en el olvido.

La tercera fue Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914, de William R. Farmer, obra que explica el interés anticatólico con que muchos impulsaron la hipótesis de las dos fuentes y, por ende, la teoría de la prioridad de Marcos, frente a la visión católica tradicional de la prioridad de Mateo.

Todo esto me llevó a concluir que, así como yo me había interesado mucho en el debate entre el darwinismo y el diseño inteligente, también debía analizar más la cuestión sinóptica. Como resultado de ese estudio, me convencí de la necesidad de descartar la prioridad de Marcos y las cronologías medias del Nuevo Testamento y de volver a la prioridad de Mateo y las cronologías tempranas. Comparto ahora con ustedes lo que he aprendido de estos temas.

Los invito a descargar, leer y compartir la nueva edición de mi libro. Desde ya muchas gracias.

Les deseo una buena lectura. Que el Señor los bendiga y los guarde día tras día.

Daniel Iglesias Grèzes

30.08.24

Cronología de las cartas paulinas

San Pablo

Las cartas de San Pablo pueden ser fechadas con bastante precisión.

“De las trece cartas paulinas canónicas, los académicos están de acuerdo en que Pablo ciertamente contribuyó a Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Los académicos del Nuevo Testa-mento están probablemente divididos de un modo más o menos parejo entre los que afirman [y los que niegan] que Pablo contribuyó a Efesios, Colosenses y 2 Tesalonicenses. Probablemente sólo una minoría afirma que contribuyó a una o más de las así llamadas epístolas pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito1).”

Por mi parte, asumo que esas trece cartas son auténticamente paulinas, dado que los argumentos en contra no me parecen convincentes. A continuación indicaré las fechas de composición más probables de cada una de esas trece cartas según Jonathan Bernier.

1 y 2 Tesalonicenses2. Lo más probable es que estas dos cartas hayan sido escritas durante la estadía de Pablo en Corinto, es decir entre los años 50 y 52. Esto se deduce de un pasaje de los Hechos de los Apóstoles:

“Y [Pablo] permaneció allí [en Corinto] un año y seis meses, enseñando entre ellos la Palabra de Dios. Siendo Galión procónsul de Acaya se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y lo condujeron ante el tribunal3…”

Se sabe por una carta del emperador Claudio que el proconsulado de Galión en Acaya, con sede en Corinto, se extendió un año, del 51 al 52.

Leer más... »

26.07.24

Una reconsideración de las fechas del Nuevo Testamento

Tapa del libro

En una obra reciente, Jonathan Bernier reúne y analiza las pruebas de la composición temprana de los 27 libros del Nuevo Testamento y de cuatro libros cristianos extracanónicos.

Daniel Iglesias Grèzes

El presente artículo es una breve reseña de: Jonathan Bernier, Rethinking the dates of the New Testament: The evidence for early composition, Baker Academic, Grand Rapids, Michigan, 2022.

Jonathan Bernier es un biblista doctorado en la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario. Actualmente es un profesor asistente de Nuevo Testamento y el director ejecutivo del Instituto de Investigación Lonergan del Regis College, la escuela de teología de la Compañía de Jesús en Canadá, afiliada a la Universidad de Toronto a través de la Escuela de Teología de Toronto (ecuménica).

La obra en cuestión de Bernier es el primer libro del siglo XXI dedicado monográficamente al tema de la fecha de composición de los escritos del Nuevo Testamento (NT). Más aún, desde la publicación de la célebre Cronología de Harnack en 1897 (al parecer sólo disponible en alemán), la obra objeto de esta reseña es apenas el segundo libro dedicado monográficamente a ese tema, después del libro de 1976 de John A. T. Robinson (Redating the New Testament), que causó sensación por su propuesta de una cronología temprana, pese a que su autor fue un teólogo ultraliberal.

La cuestión de las fechas de composición de los escritos del NT es sumamente compleja porque incluye una gran cantidad de cuestiones disputadas relacionadas entre sí. Las teorías de los biblistas al respecto son numerosísimas, pero pueden ser clasificadas en tres grandes corrientes, que Bernier denomina cronologías tempranas, cronologías medias y cronologías tardías. Las cronologías tempranas sostienen que el grueso del NT fue escrito antes del año 70 DC; las cronologías medias sostienen que el grueso del NT fue escrito entre los años 70 y 100; y las cronologías tardías sostienen que el grueso del NT fue escrito en el siglo II (cf. Jonathan Bernier, op. cit., p. 3).

Leer más... »

1.11.22

Miguel Antonio Barriola, "Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación" -1

Miguel Antonio Barriola

Miguel Antonio Barriola

Jesús, los pobres y los otros en la exégesis de los principales teólogos de la liberación

Fuente: Revista virtual “Fe y Razón", número 80 (abril de 2013)

https://revistafeyrazon.wordpress.com/2013/04/01/080-04/

1. Introducción

Ambientación histórica

En la década de los 80 el Instituto Teológico del Uruguay “Monseñor Mariano Soler” estaba afiliado a la Pontificia Università Gregoriana de Roma. El P. Ángel Antón (RIP) hacía de supervisor y lazo de unión entre ambas instituciones, viajando con frecuencia a Montevideo para el desempeño de estas funciones. En una de esas ocasiones me invitó a ofrecer un seminario de teología para los licenciandos en dicha sede romana. Fruto de tales clases, dictadas en febrero de 1988, fueron las reflexiones que ahora nuevamente proponemos, ya que nos parecen gozar todavía de utilidad, pese a que las circunstancias concretas en que nacieron dieran la impresión de encontrarse superadas hoy en día (1).

En efecto, con la caída del comunismo europeo (2), se ha desvanecido el carácter revolucionario que había adoptado la teología latinoamericana, inspirándose sobre la que se pensaba exitosa y duradera praxis marxista. Pero, tal como hemos indicado en un aporte anterior (3), los rasgos básicos de aquel pensamiento se presentan en la actualidad camuflados bajo nuevos y diferentes aspectos (feminismo extremo, indigenismo, Amerindia (4)), por lo cual nunca está de más inmunizarse ante posibles resurgencias de aquellas desviaciones. Además, como se dirá más adelante, nuestra civilización habituada a moverse en la superficialidad, bombardeada por las imágenes, no tiene tiempo para detenerse en las profundidades, a fin de comparar y sacar consecuencias. Por lo cual, siempre podrá ser provechoso repasar las desviaciones de antaño, sopesarlas y prevenirnos, no sea que se vuelva a incidir en las mismas, ya que, “cualquiera puede errar, pero ninguno sino el tonto persevera en el error” (5).

Leer más... »