InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: hipótesis de las dos fuentes

24.03.25

Una buena defensa de la solución agustiniana al problema sinóptico

Reseña de: John Wenham, Redating Matthew, Mark & Luke: A Fresh Assault on the Synoptic Problem, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, Estados Unidos de América, 1992.

Daniel Iglesias Grezes

El libro en cuestión tiene una introducción y doce capítulos, cada uno de los cuales comienza con un excelente resumen del contenido a tratar. A continuación, ofreceré mi traducción al español de esos doce resúmenes, encabezados por el nombre de cada capítulo. El libro concluye con 61 páginas de notas (pp. 245-305) y cuatro índices: de referencias bíblicas, de autores antiguos, de autores modernos y de temas (pp. 306-319).

1. El problema intratable

“Las semejanzas y diferencias entre los tres Evangelios [sinópticos] presentan un problema de complejidad casi infinita. La opinión de que Mateo y Lucas, independientemente, usaron Marcos y una fuente perdida Q es sostenida aún como una hipótesis de trabajo por la mayoría de los académicos, pero con confianza decreciente. No hay ningún consenso nuevo entre los disidentes. No puede haber ninguna solución usando métodos defectuosos, pero hay una respuesta, porque el problema sinóptico se refiere a algo que ocurrió realmente.

Durante casi cien años la búsqueda ha estado orientada a soluciones literarias. Antes de eso, era popular la creencia en una forma común de instrucción oral básica, siendo Westcott su expositor más destacado. Sus opiniones fueron eclipsadas por la Escuela de Oxford: Sanday, Hawkins y Streeter. Sin embargo, es perfectamente posible que la tradición oral sea transmitida con precisión, y la teoría oral ha sido revivida por Rist, Reike, Scott y Chilton. Pero la independencia completa parece improbable por tres razones: 1) Implica que una larga lista de perícopas fue memorizada, pero, de forma demostrable, no fue considerada como sacrosanta. 2) Requiere que los tres Evangelios hayan sido publicados casi simultáneamente. 3) Parece ser contraria a la tradición eclesial.

Hay una tercera vía que enfatiza la independencia verbal con un grado de dependencia estructural” (p. 1).

Leer más... »

3.08.24

El prólogo del Evangelio de Lucas

San Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas es desmentida por el propio Lucas

La teoría de la prioridad de Lucas (o sea de que Lucas fue el primer Evangelio sinóptico en ser escrito) puede ser descartada por tres razones principales:

  1. Los argumentos a favor de la teoría de la prioridad de Lucas son mucho más débiles que los que sustentan la teoría de la prioridad de Mateo o incluso la teoría de la prioridad de Marcos, por lo que muy pocos expertos han sostenido la prioridad de Lucas.
  2. En la antigua tradición cristiana no hay ningún testimonio a favor de la prioridad de Lucas; en cambio esa tradición brinda un testimonio sin fisuras a favor de la prioridad de Mateo.
  3. Lucas, en el prólogo de su Evangelio, afirma explícitamente que éste no fue el primer evangelio.  

“Puesto que muchos han intentado narrar ordenadamente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra, he decidido yo también, después de haber investigado diligentemente todo desde los orígenes, escribírtelo por su orden, ilustre Teófilo, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido1.”

Veamos paso a paso qué podemos deducir de este pasaje.

Leer más... »

2.08.24

Una introducción al problema sinóptico

Esquema de la hipótesis de las dos fuentes

El problema más célebre de la crítica bíblica

Planteo del problema

Los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas son llamados los Evangelios sinópticos porque son tan semejantes entre sí en contenido, orden y redacción que pueden ser colocados fácilmente en tres columnas paralelas para obtener una visión de conjunto o sinopsis. No obstante, los tres Evangelios sinópticos tienen también muchas diferencias entre sí. La cuestión sinóptica (o el problema sinóptico) consiste en cómo explicar las semejanzas y diferencias de esos tres Evangelios.

Cada perícopa o versículo de un Evangelio sinóptico se puede clasificar en uno de tres grupos y de siete subgrupos:

1. Tradición simple: si está presente en un solo Evangelio sinóptico (Mateo, Marcos o Lucas).

2. Tradición doble: si está presente en dos Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos, Mateo-Lucas o Marcos-Lucas).

3. Tradición triple: si está presente en los tres Evangelios sinópticos (Mateo-Marcos-Lucas).

El problema sinóptico se puede subdividir en dos cuestiones principales: la cuestión del orden de composición de los Evangelios sinópticos y la cuestión de la dependencia o independencia literaria entre los Evangelios sinópticos.

Leer más... »

22.07.23

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre la cuestión sinóptica (1912)

PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA

LA CUESTIÓN SINÓPTICA Y LAS RELACIONES MUTUAS

ENTRE LOS PRIMEROS TRES EVANGELIOS

A las siguientes dudas presentadas, la Pontificia Comisión Bíblica ha igualmente decidido responder de la siguiente manera:

I. Observando según las decisiones anteriores [de la Pontificia Comisión Bíblica] cuanto debe ser observado, particularmente respecto a la autenticidad y a la integridad de los tres Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, a la identidad sustancial del Evangelio griego de Mateo con su texto original primitivo, y también respecto al orden de las fechas de composición de éstos, ¿es lícito para los exegetas discutir libremente, en medio de tantas opiniones diferentes y opuestas de los autores, y recurrir a la hipótesis de la tradición escrita u oral o incluso de la dependencia de uno de ellos de aquel o aquellos que lo preceden, para explicar sus semejanzas o diferencias recíprocas?

Respuesta: Sí.

Leer más... »

12.11.22

Descarga gratis "Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914" de William R. Farmer

Prioridad de Marcos

Habiendo terminado mi traducción al español del artículo de William R. Farmer Bismarck and the Four Gospels: 1870-1914 [Bismarck y los cuatro Evangelios: 1870-1914], tengo el agrado de poner a disposición esa obra de modo permanente para descarga gratuita, en formato PDF, desde esta página.

Los invito a descargar, leer y difundir esta obra muy importante e instructiva.  

William R. Farmer (1921-2000) fue un académico estadounidense, experto en el Nuevo Testamento; metodista hasta 1990, cuando se convirtió al catolicismo. Fue editor de A New Catholic Bible Commentary (Un nuevo comentario bíblico católico). En 1992, año de publicación de este artículo, estaba vinculado a la Universidad de Dallas (Texas).

Leer más... »