InfoCatólica / Razones para nuestra esperanza / Etiquetas: cuestión sinóptica

24.03.25

Una buena defensa de la solución agustiniana al problema sinóptico

Reseña de: John Wenham, Redating Matthew, Mark & Luke: A Fresh Assault on the Synoptic Problem, InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois, Estados Unidos de América, 1992.

Daniel Iglesias Grezes

El libro en cuestión tiene una introducción y doce capítulos, cada uno de los cuales comienza con un excelente resumen del contenido a tratar. A continuación, ofreceré mi traducción al español de esos doce resúmenes, encabezados por el nombre de cada capítulo. El libro concluye con 61 páginas de notas (pp. 245-305) y cuatro índices: de referencias bíblicas, de autores antiguos, de autores modernos y de temas (pp. 306-319).

1. El problema intratable

“Las semejanzas y diferencias entre los tres Evangelios [sinópticos] presentan un problema de complejidad casi infinita. La opinión de que Mateo y Lucas, independientemente, usaron Marcos y una fuente perdida Q es sostenida aún como una hipótesis de trabajo por la mayoría de los académicos, pero con confianza decreciente. No hay ningún consenso nuevo entre los disidentes. No puede haber ninguna solución usando métodos defectuosos, pero hay una respuesta, porque el problema sinóptico se refiere a algo que ocurrió realmente.

Durante casi cien años la búsqueda ha estado orientada a soluciones literarias. Antes de eso, era popular la creencia en una forma común de instrucción oral básica, siendo Westcott su expositor más destacado. Sus opiniones fueron eclipsadas por la Escuela de Oxford: Sanday, Hawkins y Streeter. Sin embargo, es perfectamente posible que la tradición oral sea transmitida con precisión, y la teoría oral ha sido revivida por Rist, Reike, Scott y Chilton. Pero la independencia completa parece improbable por tres razones: 1) Implica que una larga lista de perícopas fue memorizada, pero, de forma demostrable, no fue considerada como sacrosanta. 2) Requiere que los tres Evangelios hayan sido publicados casi simultáneamente. 3) Parece ser contraria a la tradición eclesial.

Hay una tercera vía que enfatiza la independencia verbal con un grado de dependencia estructural” (p. 1).

Leer más... »

22.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 2: La datación de los libros del Nuevo Testamento

Círculo de estudio

El pasado jueves 20 de marzo tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la segunda reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con participantes de cinco países de habla hispana. El tema tratado fue la datación de los libros del Nuevo Testamento. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

Dado que el tercer jueves de abril será Jueves Santo, la tercera reunión de este círculo será el jueves siguiente (24 de abril). Se tratará el tema de la sintonía fina del universo.

Además, en las reuniones de mayo y junio preveo analizar los siguientes temas:

  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones y que estén interesados en aprender.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

13.03.25

Círculo de Estudios de Apologética - Reunión 1: La cuestión sinóptica

Círculo de estudio

El pasado 20 de febrero tuvo lugar, en la plataforma Google Meet, la primera reunión del Círculo de Estudios de Apologética, con alrededor de una docena de participantes, la mitad de Uruguay y la mitad de otros países de habla hispana. El tema tratado fue la cuestión sinóptica. Mi presentación se puede descargar de forma gratuita desde esta página.

La segunda reunión de este círculo será el jueves 20 de marzo y tratará el tema de la datación de los libros del Nuevo Testamento.

Además, en las reuniones mensuales de abril a junio preveo analizar los siguientes temas:

  • La sintonía fina del universo
  • El naturalismo metodológico de la ciencia
  • El darwinismo

La participación en el círculo es gratuita. Pido a los interesados que, para expresar su interés, me escriban por email a: [email protected], indicando su nombre y apellido, su país y localidad de residencia, su religión y su nivel de formación general y religiosa. La idea es que los integrantes del círculo sean católicos, que tengan un nivel de formación tal que puedan aprovechar lo compartido en las reuniones, que estén  interesados en aprender y que no sean demasiados.

Daniel Iglesias Grèzes


Te invito a descargar gratis, leer y difundir el siguiente libro: Daniel Iglesias Grèzes, Soy amado, luego existo: Darwinismo, diseño inteligente y fe cristiana

24.02.25

La producción y publicación del Evangelio de Marcos (Bernard Orchard OSB)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo de 1993 del P. Bernard Orchard OSB titulado “La producción y publicación del Evangelio de Marcos". En este artículo el P. Orchard vuelve a proponer la hipótesis clementina, también llamada de Griesbach o de los dos Evangelios: Mateo y Lucas como fuentes de Marcos.

Orchard se posiciona así contra la teoría de las dos fuentes o los dos documentos: Marcos y Q (un documento hipotético) como fuentes de Mateo y Lucas. La teoría de las dos fuentes, que implica la prioridad de Marcos, ha sido adoptada por la gran mayoría de los académicos cristianos, incluso católicos. La hipótesis de la prioridad de Marcos choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y ha impulsado a muchos exégetas cristianos a alejarse de la doctrina cristiana tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios.

Este artículo, el tercero del Padre Orchard que he traducido este año, cuenta con un Apéndice con los textos patrísticos más importantes sobre el asunto tratado.

La versión en español de este artículo, de 18 páginas, ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.

6.02.25

El origen y la evolución de los Evangelios (de Bernard Orchard OSB)

Tengo el agrado de publicar mi traducción al español de un artículo de 1993 del P. Bernard Orchard OSB titulado “El origen y la evolución de los Evangelios". En este ensayo el P. Orchard vuelve a proponer la hipótesis clementina, también llamada de Griesbach o de los dos Evangelios: Mateo y Lucas como fuentes de Marcos.

Orchard se posiciona así contra la teoría de las dos fuentes o los dos documentos: Marcos y Q (un documento hipotético) como fuentes de Mateo y Lucas. La teoría de las dos fuentes, que implica la prioridad de Marcos, ha sido adoptada por la gran mayoría de los académicos cristianos, incluso católicos. La hipótesis de la prioridad de Marcos choca contra el sólido testimonio patrístico a favor de la prioridad de Mateo y ha impulsado a muchos exégetas cristianos a alejarse de la doctrina cristiana tradicional sobre la autoría apostólica y la historicidad de los Evangelios.

La versión en español de este artículo, de 10 páginas, ha quedado a disposición en formato PDF para su descarga gratuita en esta página.